Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mujer negra y su papel en la historia

La mujer negra y su papel en la historia

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“Los países coloniales y semi-coloniales se han visto sometidos a través de la historia a variadas formas de dominación y dependencia. Si analizamos el proceso histórico de nuestros pueblos, encontramos que en la conquista uno de los elementos que dio forma a las nuevas necesidades económicas fue la esclavitud, que conjuntamente con la tortura, el exterminio, las violaciones, arrasaron con expresiones culturales autóctonas. Pero unas se han perpetuado y se han generado otras, como producto del cruce de culturas: la indígena, la negra y la invasora. El saqueo, revestido por el manto civilizador, impuso consigo concepciones ideológicas que minimizaron a la cultura negra e indígenas: el conquistador, civilizado; el indio y el negro, seres salvajes y sin alma. Su gran "error histórico", el de haber sido y ser, culturas diferentes. Ha sido a través de los estereotipos como se ha analizado la participación del negro y del indígena en nuestra historia…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer negra y su papel en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Por: Lisandro Penagos Cortés | Fecha: 2019

Se analiza la novela de la venezolana Teresa de la Parra Ifigenia, como una obra que planteó por primera vez en su país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. Este trabajo se centra en el manejo de los espacios en dicha obra, en especial la imagen de la ventana y su significado algo ambiguo –pues permite observar el exterior pero también expone parte de nuestra intimidad– imagen en la cual se configura la doble condición de abrirse y cerrarse al mundo. Esta imagen sugiere aspectos de la relación de la protagonista, María Eugenia, con la nueva sociedad venezolana de principios del siglo XX, en algunos de sus ámbitos, sobre todo el cultural, el artístico y el urbano, y se convierte en emblema de sus ansias de libertad y de las frustraciones que sufre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela
  • Historia

Compartir este contenido

La ventana como vitrina del cortejo o umbral de las emociones, en la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matrimonio y Familia en la Legislación Liberal del Siglo XIX.

Matrimonio y Familia en la Legislación Liberal del Siglo XIX.

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este artículo realiza un inventario de las leyes creadas durante el siglo XIX sobre la familia y el matrimonio. Enseña que la intensa actividad legislativa estaba orientada a crear las bases del ideal burgués de familia, sin que intentara alterar los patrones patriarcales que la regían.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Matrimonio y Familia en la Legislación Liberal del Siglo XIX.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Por: Silvana González Montoya | Fecha: 2019

Este trabajo plantea reflexiones sobre el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas de mujer y género en Medellín, ciudad que cuenta con una Secretaría de las Mujeres. Se sigue la evolución en décadas recientes de los modelos de Estado y de políticas públicas vigentes en América Latina, así como los antecedentes que condujeron a la institucionalización de las políticas públicas de mujer y género en América Latina. El trabajo narra las condiciones que permitieron la creación inicial de la Secretaría de Metromujer, y analiza sus limitaciones, así como el proceso que finalmente condujo a la creación de la Secretaría de las Mujeres en 2007. Después de presentar algunas características de dicha Secretaría, se detallan los desafíos de cara al futuro, a fin de afianzar la institucionalización y la sostenibilidad en el tiempo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socialización y vejez: una explicación teórica para el caso empírico colombiano

Socialización y vejez: una explicación teórica para el caso empírico colombiano

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

Introducción. Hay una vieja inquietud en las Ciencias Sociales. ¿Por qué cambia la familia, cómo se modifican los patrones culturales y las relaciones generacionales? Esta como muchas preguntas son dificiles de contestar, ya que actualmente no hay una sola teoria cienticamente vitrificable que pueda dar respuestas inequivocas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Socialización y vejez: una explicación teórica para el caso empírico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía sobre el amor

Bibliografía sobre el amor

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados, hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. En eI momento promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Bibliografía sobre el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2016

En los albores del cristianismo, el apóstol San Juan advirtió que el "spiritus qui solvit Iesum", ya operaba entre nosotros. Más aún, el Anticristo había salido de "entre los nuestros". Revelamos, en estas páginas, las últimas noticias sobre la presencia del "gran seductor" y sus rasgos distintivos en el mundo actual. Guiados por dos jesuitas venidos del "fin del mundo", uno chileno (S. XVIII), otro argentino (S. XXI), vamos a repasar las señales y a descubrir las marcas del Anticristo en estos tiempos en que se adora al "dios-dinero" y se endiosa al "mercado", invisible y devorador. Ajenos al...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Últimas noticias sobre el anticristo: Manuel Lacunza y el Papa Francisco, dos Jesuítas llegados del fin del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julio Camba | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista "En Otras Palabras ... " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores. Nuestra sección "Rehaciendo Saberes" incluye ensayos que se esfuerzan por "repensar" el amor como campo abierto para la construcción de nuevas expresiones éticas. Abrimos así la posibilidad de reflexionar sobre el amor como devenir, de la misma manera que se quieren pensar las mujeres hoy, con todo lo que significa de riesgos pero también de aventuras. Son cinco ensayos que ofrecen distintas miradas disciplinarias sobre el amor hoy y dos estudios que permiten una aproximación a expresiones y construcciones históricas del amor en los siglos XVIII y XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones