Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4842 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema

Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1951

A principios de los años 30, cuando apareció por primera vez la Revista de las Indias, una publicación cultural gestionada por el Ministerio de Educación de Colombia, ya José Asunción Silva y su “Nocturno” hacían parte del imaginario letrado del país. Para entonces, el “Nocturno” ya había sido traducido, por lo menos, al inglés, al francés y al italiano, en versiones que se publicaron en diarios y suplementos literarios de Colombia. Este volumen, editado como un suplemento de la Revista de las Indias en 1951, recoge las primeras traducciones que se hicieron del “Nocturno” cuando se cumplían cincuenta años de la muerte de José Asunción Silva. Además de esas tres primeras traducciones, en este tomo el académico, historiador y periodista Nicolás Bayona Posada incluyó otras cuatro: dos al francés hechas por Marcel Baiche, una al italiano a cargo del poeta Pasquale Epifanio Iannini, y una más al catalán al cuidado de Francesc de Sales Aguiló, político, científico y escritor mallorquín, y uno de los agentes culturales más activos durante los años cuarenta y cincuenta en Bogotá por su librería Île-de-France y su actividad como profesor universitario. En la introducción de este tomo, Nicolás Bayona hace un repaso somero del recorrido de publicación y recepción del “Nocturno”. Comenta que el poema apareció publicado por primera vez en la revista La Lectura, de Cartagena, en 1894, y que tras la muerte de José Asunción Silva “comenzó a ser desde entonces no sólo la poesía más conocida del autor sino también de todo el parnaso colombiano” (p. 7). Al respecto es importante mencionar que años más tarde, en 1974, se aclaró el origen de la primera publicación del “Nocturno”. Ese año, el académico Héctor Hugo Orjuela, autor de La búsqueda de lo imposible: Biografía de José Asunción Silva (1991), escribió en Thesaurus, el Boletín del Instituto Caro y Cuervo, un artículo explicando el recorrido del poema. Allí comenta que, tal y como lo sugirió el historiador y periodista Enrique Santos Molano, la revista La Lectura no existía en la Cartagena de finales del siglo XIX, razón por la cual hasta entonces ningún investigador había dado con la publicación original. Tras una pesquisa, Orjuela pudo comprobar que el poema apareció por primera vez en la revista Lectura para todos, una publicación literaria de tirada mensual que circulaba en esa ciudad desde 1893.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Por: Vito Apushana | Fecha: 2010

Poeta Wayuu, nacido en 1965 en La Guajira. En 1992, la Secretaría Departamental de suntos Indígenas y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario "Contrabandeo sueños con aliijuna cercanos". Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como "Número" (Bogotá, "El Magazín Dominical" de El Espectador, "Casa de las Américas" (La Habana), entre otras, y en plataformas virtuales como Lyrkline.org, Youyoupana.com y Poetry International. La palabra de Vito Apüshana recrea, simboliza, ordena y celebra los principios lógicos del mundo indígena al que pertenece. Varias dimensiones simultáneas y fluctuantes lo componen: lo Remoto-origen, punto de partida de la cultura wayuu, el origen de todo; lo Oculto-invisible, que está al otro lado de la vida cotidiana, sosteniéndola -allí figuran los espantos, las voces de los muertos, los sueños-; y lo Natural-visible, el mundo dirario, la organización social, el territorio, las artes, las costumbres, la lengua. Las metáforas simbolizan en los poemas el entrelazamiento entre esas dimensiones, pues las acciones particulares ocurridas en cualquiera de ellas recaen sobre la totalidad del mundo. Refiriéndose a la voz presente en esta obra, la prologuista Adriana Campos Umbarila afirma: "En ella el individuo se define recurrentemente a partir de lo colectivo wayuu, de la familia extensa que sobrepasa lo humano y lo individual e incluye el territorio, el monte, la fauna...el linaje y el paraje, el sueño y la clarividencia".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lira nueva

La Lira nueva

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1886

La lira nueva es una antología preparada por el escritor José María Rivas Groot que recogió, en 1886, lo que él consideró “las nuevas voces poéticas del momento”. También es el nombre de una generación de poetas entre los que se encontraba un joven José Asunción Silva, quien con 21 años publicó 8 poemas en este tomo. Héctor Orjuela, biógrafo del poeta bogotano, apunta que esta antología “marca, para un sector de la crítica, el advenimiento del modernismo en el país”. Entre las voces que acompañaron a Silva en esta selección se encuentran la de Ismael Enrique Arciniegas, Carlos Arturo Torres y Julio Flórez, cuyos versos apenas empezaban a volverse populares. Los ocho poemas de Silva publicados en esta antología representaron un giro en el recorrido editorial del autor y en la circulación de su obra: por primera vez textos suyos —que hasta entonces habían aparecido en diarios y suplementos literarios y luego en la selección Parnaso colombiano (1887)— fueron reunidos y destacados en una sola publicación. Los poemas de Silva son "La voz de marcha", "Estrellas fijas", "El recluta", "Resurrecciones", "Obra humana", "La calavera", y "A Diego Fallón"'. Darío Jaramillo Agudelo comenta en Historia de la poesía colombiana, que los 35 nombres incluidos en La lira nueva reflejaban “el cambio de sensibilidad que entonces se operaba y que recoge (...) románticos rezagados y posrománticos”. Pero algunos investigadores como Monserrat Ordóñez y Enrique Santos Molano sugieren que José Asunción Silva fue quien verdaderamente representó una novedad en esta antología, y que sus versos estaban ya desligándose de las formas imperantes. Ordóñez apunta en Historia de la poesía colombiana que “pocos versos se salvan del naufragio general del anacronismo”, y Santos Molano escribe en El corazón del poeta que Silva “será el único de esa generación que alcance renombre universal y perdurable”. En su momento, La lira nueva y sus integrantes despertaron la molestia de personajes como Miguel Antonio Caro, que no veía con buenos ojos el alejamiento de los modelos latinos y las imágenes helénicas. Pero en otros casos, como recuerda Santiago Londoño (1986) en el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, fue recibida con “alborozo”: una nota del periódico de La Siesta del 27 de abril de 1886 celebraba la “diversidad de asuntos y de escenas que allí se desarrollan; los múltiples sentimientos que salen de esas páginas, el tumulto de deseos que brota férvido, como un reclamo a lo desconocido”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

La Lira nueva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaración de amor : hemos amado a nuestra patria tanto / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La patria es como una carta : a Álvaro Gómez / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elegía de julio : a Luis Cabal / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El poeta canta los ríos de la patria / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elegía de febrero : a mi madre / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de Ladislao / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tercer cañonazo con bala roja colombiana a los editores del Correo [recurso electrónico] / [Miguel Baños]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones