Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

Modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

Por: Paola Bernal Rodríguez | Fecha: 2019

El Modelo de Atención integral a Víctimas del conflicto armado - en adelante M.A.V.- es una guía de conceptos y procedimientos orientada a conducir, dirigir y garantizar la atención integral de las víctimas en el marco del proceso adelantado por la Ley de Justicia y Paz. El M.A.V está encaminado a orientar, capacitar, informar y acompañar a las víctimas durante el proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparación integral. Éste se estructura teniendo en cuenta la necesidad de las víctimas en participar de manera informada y segura en cada una de las etapas del proceso judicial. El M.A.V se configura en cuatro capítulos: 1. Asistencia General. 2. Asesoría Jurídica. 3. Asesoría Psíco-social. 4. Medidas de Protección Física o de Seguridad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de atención integral a víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Por: Olaga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

Desde hace varios años, el movimiento feminista en todo el mundo ha encaminado una lucha incansable en favor del reconocimiento, la defensa y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- ha hecho un llamado para que en toda América Latina y el Caribe, se sigan construyendo espacios de reflexión, de debate y de acción sobre los derechos humanos de las mujeres, proponiendo así una campaña para la realización de una Convención Interamericana sobre los derechos sexuales y reproductivos. En efecto, para avanzar en la comprensión de la situación de los derechos sexuales y reproductivos en la región, era necesario reconocer el panorama en que se debate cada país; las particularidades propias y las complejidades de las que derivan las tensiones y vacíos existentes, obteniendo elementos de juicio que permitieran efectuar una primera comparación entre los países miembros del CLADEM.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Por: Andrea Gómez Mora | Fecha: 2019

Resumen: el presente trabajo propone un análisis de la experiencia de seis mujeres de diferentes edades en las que me incluyo, que habitamos hogares unipersonales en Bogotá, desde el género y su relación con el espacio. Este ejercicio pretende comprender las razones que nos llevaron a transitar hacia el habitar hogares unipersonales y las relaciones que desde allí establecemos con el espacio. En las cuales desarrollamos vínculos que cuestionan ¿el qué tan solas vivimos?, cuándo desde el habitar establecemos relaciones más que humanas. De esta manera los tránsitos y relaciones que desde el espacio se desarrollan, hacemos y rehacemos el género, en este caso lo femenino, al tiempo que logramos por momentos replantear las construcciones socialmente normadas del habitar. Por tanto desde una perspectiva de la geografía feminista y desde las ecologías queer se comprende la experiencia del vivir solas, así como las representaciones que se tienen del habitar hacia el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración Internacional y Desarrollo. El Aporte de las Mujeres.

Migración Internacional y Desarrollo. El Aporte de las Mujeres.

Por: Amparo Micolta León | Fecha: 2019

Los movimientos migratorios internacionales de hoy han llegado a ser un factor de desarrollo tanto en los países de acogida como en los de salida. El presente artículo trata sobre la contribución de la migración al desarrollo, en el marco de la globalización. Se describe la importancia de la migración en los dos polos del proceso (lugares de origen y de destino) con sus innegables repercusiones culturales y sociales. De forma particular se destaca la participación de las mujeres en dichos procesos, toda vez que la presencia femenina en los flujos migratorios durante los últimos anos viene siendo significativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Migración Internacional y Desarrollo. El Aporte de las Mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Por: Marcela Rodríguez | Fecha: 2019

La construcción de una cultura de paz ha sido una constante preocupación para el movimiento de mujeres y el feminismo, entendida ésta como el tejido de prácticas que en las relaciones que establecemos nos permiten gestionar la diversidad y sus inherentes conflictos, sin el ejercicio de la violencia. Hacer visible las voces, los pasos que emergen como soporte de la vida y la agencian en su despliegue, las posibilidades de congregarnos en la complejidad de condiciones y deseos que caracterizan nuestra existencia como humanas y humanos, es el intento que acompaña este escrito. La ruta a seguir parte de la recuperación de algunos hechos y reflexiones desarrolladas a lo largo de las últimas décadas a propósito de los lugares inaugurados por las mujeres ante la guerra y la paz, para luego enunciar los retos y perspectivas que emergen en este recorrido histórico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho

Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho

Por: Lorena Fries | Fecha: 2019

Este libro recoge las ponencias presentadas en el seminario “Género y Derecho: reflexiones desde la teoría y la práctica” que reunió́ a destacadas feministas latinoamericanas cuyo ámbito de acción y de reflexión ha sido los derechos humanos de las mujeres, y a abogadas ecuatorianas comprometidas con el movimiento de mujeres y con la defensa de los Derechos Humanos. Esta jornada fue la ocasión para debatir sobre los principales aportes del feminismo a la reconceptualización del derecho y para hacer un balance de algunos cuerpos legales que se encuentran en proceso de reforma en el país y que afectan directamente al ejercicio de los derechos de las mujeres ecuatorianas. Esperamos con estas memorias contribuir a la discusión todavía insuficiente en el país sobre las potencialidades de la perspectiva de género en la construcción de formas de ciudadanía más democráticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Estos cinco libros conforman la memoria de las sesiones del congreso internacional celebrado en Murcia los días 14, 15 Y 16 de diciembre de 1994, bajo el mismo título. El éxito de dicho congreso, y el atractivo de estos libros, es explicable por el continuado trabajo del seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, que desde 1983 se reúne en forma continua con el liderazgo de Francisco Chacón. Cada uno de estos libros contiene en forma monográfica los resultados de múltiples investigaciones que, con distintas preocupaciones y a través de distintos caminos, se acercan a grandes bloques de estudio de la historia de la familia: l. Familia, casa y trabajo; II. La demografía y la historia de la familia; III. Familia, parentesco y linaje, IV. Familia y mentalidades; V. Historia de la mujer e historia del matrimonio. El primer volumen, Familia, casa y trabajo, coordinado por Fancisco Chacón y Llorenc Ferrer i Alós, está compuesto por 33 ensayos. Entre ellos cabe nombrar el ensayo de Richar Wall "Characteristics of European family and household systems", y el de Gérard Delille, "Dans l'Italie des XVIe- XVllIe siécles: des comportements familiaux ou des cultures de la famille". Si uno quisiera encontrar un elemento común en los distintos ensayos de este libro, probablemente concluiría que es el intento de extender fuera del hogar la red de relaciones de la familia. A través del trabajo, como de vínculos de solidaridad, de vecindad, de amistad y de alianza, los miembros de las familias del pasado construían nexos que los historiadores no deben olvidar. Los vínculos cosanguíneos llegaron a ser tan fuertes como los comunitarios. En un momento de investigación "antilaslettiano", estos investigadores buscan reconstruir sutiles nexos que traspasaban los muros de la casa. Allí, nos dicen está el secreto vínculo entre el complejo familiar y las sociedades del pasado. El segundo volumen, La Demografía y la Historia de la familia, coordinado por Robert Rowland e Isabel Moll, contó con la presencia de Peter Laslett y Vicente Pérez Moreda. Este libro da cuenta del enorme desarrollo de la investigación en demografía histórica. Viejos y nuevos temas, desde el estudio de las estructuras de hogar hasta las modernas migraciones, son estudiados recurriendo a viejas y nuevas fuentes. Acá, los investigadores especializados en analizar censos y padrones de población, vieron la aparición de una generación que se aventura a la utilización de listas de confesión, listas de cumplimiento pascual y listas de pasaportes. /
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico

Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico

Por: Isabel Menéndez Menéndez | Fecha: 2019

El concepto de capital erótico, aunque no es nuevo, ha tomado impulso tras la publicación del libro homónimo de Catherine Hakim, cuyas tesis entran en contradicción con la agenda del feminismo. La filosofía feminista tiene ante sí un reto epistemológico, pues el trabajo de esta socióloga británica, muy promocionado mediáticamente y traducido a multitud de lenguas, está en la línea del pensamiento postfeminista que, partiendo del mito de la igualdad real, cuestiona desde las políticas de igualdad de oportunidades hasta la existencia misma de algunas formas de discriminación femenina. El presente artículo realiza una reflexión teórica sobre el concepto de capital erótico para demostrar que, bajo una retórica pseudofeminista, encubre una perspectiva reaccionaria y patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 800 de 2003

Ley 800 de 2003

Por: | Fecha: 2019

Por medio de la cual se aprueban la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 800 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Por: Rebeca Madriz | Fecha: 2019

Las reuniones de mujeres siempre son subversivas: Imponer a los pueblos el olvido es una de las tácticas más viejas de los sistemas de explotación para deslegitimar las luchas y las conquistas, es por esto que hacemos un esfuerzo por tejer los hilos que unen al reciente Encuentro Nacional de La Araña Feminista con aquellos que se dieron en el siglo XX. También por respeto a aquellas que con esfuerzos titánicos vencieron distancias para encontrarse y discutir durante el siglo pasado La Araña se negó a poner un número a la reunión de los 40 colectivos de mujeres y feministas que se dio entre el 24 y 25 de septiembre. Y ese mismo respeto nos hace escribir esta breve reseña de lo que ha sido la subversión de las venezolanas y sus encuentros. La conferencia preparatoria: Del 13 al 16 de julio de 1940 se dieron cita por primera vez a nivel nacional las mujeres en la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Femenino. Esta reunión «preparatoria» en realidad funcionó como un primer gran encuentro. Y hemos de darle ese carácter por la agenda y los acuerdos que se alcanzaron. En esa primera oportunidad 200 delegadas de todos los rincones del país se reunieron en Caracas, representantes de unas 66 organizaciones de mujeres. Estas mujeres viajaron durante días para poder reunirse, recordemos que para la fecha Venezuela era un país rural que no tenía un sistema moderno de vías o medios de transporte, es de imaginar que muchas de esas mujeres tuvieron más de una semana de viaje para poder llegar a la cita. Y el tiempo del encuentro lo aprovecharon al máximo discutiendo la situación de la mujer venezolana y una agenda de lucha que incluía puntos tan álgidos e importantes como el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las mujeres, la situación legal de los hijos e hijas llamados en ese momento ilegítimos, igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres y una de las luchas más emblemáticas del siglo XX en el mundo, los derechos políticos de las mujeres simbolizados por el voto. Esta reunión subversiva de mujeres rindió frutos con la reforma del código civil (1942) y fue el punto desde donde se tejió la red que acunó a las organizaciones Pro Sufragio (1944) y a Acción Femenina (1945) quienes articularon y liderizaron la lucha que posibilitó en 1947 que las mujeres conquistáramos nuestro derecho al voto. Realizado en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza, Parroquia Humocaro Bajo, Sector la Estancia, El Tocuyo. 24 y 25 de septiembre de 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones