Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5052 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Labores propias de su sexo

Labores propias de su sexo

Por: Elizabeth Hutchison | Fecha: 2006

Existe un vacío en la historia política y social chilena: la participación de las mujeres en el trabajo asalariado y en los movimientos políticos a comienzos del siglo XX. Elizabeth Q. Hutchison expone y explica el surgimiento y la importancia del activismo feminista de las mujeres trabajadoras en las primeras décadas del siglo pasado en Chile. Da cuenta del auge y la caída de las sociedades de mujeres trabajadoras, el tratamiento de las mujeres obreras y su sexualidad, las respuestas de la elite hacia las asalariadas y el activismo político de las mismas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Labores propias de su sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Guerra de Sucesión en España y la batalla de Almansa

La Guerra de Sucesión en España y la batalla de Almansa

Por: Francisco García González | Fecha: 2006

Después de tres siglos, con la perspectiva histórica que nos proporciona el tiempo, el objetivo de este libro es profundizar en el significado de la batalla de Almansa en su doble plano nacional e internacional dentro del contexto más amplio de la Guerra de Sucesión en España y de la lucha por la hegemonía europea. La batalla fue un acontecimiento bélico de primera magnitud. Su importancia sin embargo desborda esa dimensión estrictamente militar. Por sus consecuencias se convierte en un hito fundamental para la comprensión del futuro desarrollo de la historia de España y de Europa. Tras la batalla se inició un complejo proceso que acabaría con la instauración de la Monarquía borbónica en España poniendo fin a la monarquía compuesta de los Austrias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Guerra de Sucesión en España y la batalla de Almansa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sendero de las almas

El sendero de las almas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«El sendero de las almas» es una compilación de cinco novelas cortas de carácter psicológico del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Estas novelas cortas fueron publicadas inicialmente como obras inéditas en la colección La Novela Corta, prensa literaria popular fundada en 1914 por el crítico y artista español José de Urquía, en Madrid: «El motín de los retablos» (núm. extraordinario, dic. 1917); «El medallón» (núm. extraordinario, mayo 1918); «Sabina» (núm. extraordinario, oct. 1918); «Orfebre» (núm. extraordinario, mar. 1919) y «Otoño sentimental» (nov. 1919). Revestidas de arte, verdad y colorido, las cinco novelas cortas representan almas humanas melancólicas, violentas, quebrantadas, dotadas de vida. La novela corta de Vargas Vila se caracterizó por retratar la familia de fines del siglo XIX como recurso de la representación nacional y social de Hispanoamérica, y por extender o centrarse en los motivos literarios satirizados en sus novelas (García-Sánchez, 2015). En “Otoño sentimental”, Conrado Ricci enviuda, y aunque es consciente de que su libertad es predominante, inmediatamente acepta de nuevo las cadenas del amor con una joven caprichosa y desaforada que lo arrastra a un auténtico infierno. “Sabina” es la historia de una joven pianista que enfrenta la miseria y la soledad, esquivando el chantaje de hombres acosadores, conforme a un presagio de su madre. En “El medallón”, el amor cándido de Leona de Pretti y Giovanni Lanzzi es turbado de manera trágica por el sobrino de este. En torno a un medallón que simboliza este amor, Giovanni emprende su venganza, la cual tiene lugar donde él menos se imagina. “El motín de los retablos” narra la tragedia familiar que conlleva el adulterio de Marta Echeverría, madre de dos hijos, por quienes se ve obligada a guardar este secreto de su pasado hasta el día en que resuelve entregarse a la lapidación descrita en un cuento de su hijo. Para la compilación integrada en la colección de Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena, el autor incluyó un prólogo fechado en 1920, en el que brevemente diserta acerca del arte de novelizar, centrándose en el protagonismo del poeta en cuanto artista y en su culto a la estética. Desarrolla, además, el tema de la estructura y el alcance de las novelas cortas, con la intención de puntualizar por qué su rigor. Tres de estas novelas cortas (“Otoño sentimental”, “Sabina” y “Orfebre”) circularon posteriormente a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre diciembre de 1922 y junio de 1924, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sendero de las almas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El bandolero y la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1920

«El sendero de las almas» es una compilación de cinco novelas cortas de carácter psicológico del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Estas novelas cortas fueron publicadas inicialmente como obras inéditas en la colección La Novela Corta, prensa literaria popular fundada en 1914 por el crítico y artista español José de Urquía, en Madrid: «El motín de los retablos» (núm. extraordinario, dic. 1917); «El medallón» (núm. extraordinario, mayo 1918); «Sabina» (núm. extraordinario, oct. 1918); «Orfebre» (núm. extraordinario, mar. 1919) y «Otoño sentimental» (nov. 1919). Revestidas de arte, verdad y colorido, las cinco novelas cortas representan almas humanas melancólicas, violentas, quebrantadas, dotadas de vida. La novela corta de Vargas Vila se caracterizó por retratar la familia de fines del siglo XIX como recurso de la representación nacional y social de Hispanoamérica, y por extender o centrarse en los motivos literarios satirizados en sus novelas (García-Sánchez, 2015). En “Otoño sentimental”, Conrado Ricci enviuda, y aunque es consciente de que su libertad es predominante, inmediatamente acepta de nuevo las cadenas del amor con una joven caprichosa y desaforada que lo arrastra a un auténtico infierno. “Sabina” es la historia de una joven pianista que enfrenta la miseria y la soledad, esquivando el chantaje de hombres acosadores, conforme a un presagio de su madre. En “El medallón”, el amor cándido de Leona de Pretti y Giovanni Lanzzi es turbado de manera trágica por el sobrino de este. En torno a un medallón que simboliza este amor, Giovanni emprende su venganza, la cual tiene lugar donde él menos se imagina. “El motín de los retablos” narra la tragedia familiar que conlleva el adulterio de Marta Echeverría, madre de dos hijos, por quienes se ve obligada a guardar este secreto de su pasado hasta el día en que resuelve entregarse a la lapidación descrita en un cuento de su hijo. Para la compilación integrada en la colección de Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena, el autor incluyó un prólogo fechado en 1920, en el que brevemente diserta acerca del arte de novelizar, centrándose en el protagonismo del poeta en cuanto artista y en su culto a la estética. Desarrolla, además, el tema de la estructura y el alcance de las novelas cortas, con la intención de puntualizar por qué su rigor. Tres de estas novelas cortas (“Otoño sentimental”, “Sabina” y “Orfebre”) circularon posteriormente a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre diciembre de 1922 y junio de 1924, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sendero de las almas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Santander

Carta geográfica del departamento de Santander

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1926

Mapa físico del departamento de Santander construido en 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El presente mapa contiene información hidrográfica y de relieve, se destacan poblaciones principales y el recorrido del Río Magdalena por el sector. Para su levantamiento se utilizaron algunos planos especiales de los ríos navegables, itinerarios, intersecciones y se usó la proyección sinusoidal. Contiene superficies, coordenadas y longitudes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Por: Compañía del Ferrocarril del Pacífico | Fecha: 1924

En el año 1878 se inicia bajo la dirección del Ingeniero Francisco Cisneros la construcción del Ferrocarril del Cauca, más adelante llamado ferrocarril del Pacífico. Durante 1882 se inauguran los primeros 20 kilómetros desde Cali hasta Buenaventura, sin embargo no es hasta 1915 que estas dos ciudades quedan comunicadas gracias a la construcción de 177 kilómetros de vía férreas bajo el mando del ingeniero Rafael Álvarez Salas. Por medio de la ley 102 de 1922, el presidente Pedro Nel Ospina propuso al Congreso de la República la ejecución de un proyecto ferroviario nacional que se centrara en la construcción de tres troncales importantes, una de ellas comunicaría a Bogotá con el Puerto de Buenaventura entrelazando el ferrocarril de la Sabana y el del Girardot. Este mapa del recorrido del ferrocarril del Pacífico, representa las líneas férreas en funcionamiento e indica en rojo las que estaban en proyecto junto con sus posibles conexiones. Adicionalmente contiene tres cuadros de distancias en kilómetros desde Buenaventura a Popayán, a Manizales y a Bogotá, incluye perfiles de alturas de las zonas recorridas, las carreteras y caminos en funcionamiento. Indica información hidrográfica, nevados y poblaciones principales por donde pasan las vías férreas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Por: Anónimo | Fecha: 1918

Plano de la región comprendida entre el corregimiento de Altaquer y el municipio de Tumaco, ubicados en el Pacífico colombiano, exactamente en el departamento de Nariño. En esta carta topográfica se traza los caminos desde Tumaco hasta Altaquer, de Barbacoas a Altaquer y el camino hacia Túquerres y Pasto. Contiene importante información hidrográfica, indica el curso de los numerosos ríos de la zona y su desembocadura en el océano Pacífico. Se destaca la Ensenada de Tumaco, Cabo manglares, Isla del gallo, Sala Honda, el río Patía, el río Telembí y los asentamientos poblacionales de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Río Magdalena

Mapa del Río Magdalena

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1920

Mapa del río Magdalena, levantado con base en una red astronómica por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí. La carta geográfica traza el recorrido del Magdalena desde su nacimiento en el departamento del Huila, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza. Contiene cuadro con las distancias fluviales en las zonas del Bajo y Alto Magdalena, el Caño de Santa Marta, el Caño Mojarra, el Dique de Cartagena, los ríos San Jorge, Cauca, Nechí, Cesar, Lebrija y Sogamoso. Indica información de los ferrocarriles en explotación y en construcción, el cable aéreo, las oficinas telegráficas, de correo, las poblaciones, caseríos y los límites departamentales. Contiene el siguiente texto explicando el estado del transporte sobre el río: “Bajo Magdalena y afluentes: Doce compañías disponen de 44 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 9 kilómetros por hora en la subida y 17 en la bajada y capacidad total de 12.000 toneladas. Un Buque armado en guerra y varias Dragas de Gobierno. Alto Magdalena: Tres compañías disponen de 12 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 8 kilómetros en la subida y 20 en la bajada; capacidad total de 2.000 toneladas. Una Draga del Gobierno”. Finalmente. en la parte superior derecha incluye un “Mapa del rio Magdalena desde Neiva hasta sus cabeceras”, dibujado en una escala aproximada de 3: 2.000.000.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1859

Mapa del distrito de Chinchiná, municipio fundado el 2 de Abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo en el marco del movimiento migratorio presentado en Colombia entre los siglo XVIII y XIX, denominado “Colonización Antioqueña”. Este mapa físico y político trazado a mano, indica la información hidrográfica, de relieve, poblaciones principales y vías de comunicación de la región, contiene cómputo de las áreas del distrito y una explicación manuscrita sobre el mismo; fue levantado por R.M Arana y Carlos Segismundo de Greiff. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa “Fontino y Bolivia” desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. La presente es una copia del mapa original que se encuentra en la mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 31.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones