Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 551 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apego e intersubjetividad

Apego e intersubjetividad

Por: Felipe Lecannelier | Fecha: 2006

La influencia de los vínculos tempranos entre padres e hijos, en el desarrollo humano y la salud mental, ha sido y es uno de los aspectos nucleares de la psicología. Durante los últimos 30 años, este tema ha sido objeto de numerosas investigaciones empíricas, transformándose en uno de los enfoques y programas de investigación mas productivos de las ciencias sociales. Dos enfoques y/o programas de investigación se han posicionado dentro de este tópico: los Enfoques de Intersubjetividad y la Teoría del Apego. Estas propuestas se han convertido en el referente actual sobre la explicación del legado de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Apego e intersubjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El psicoanálisis y lo social

El psicoanálisis y lo social

Por: Raúl Páramo Ortega | Fecha: 2006

Intentar desxifrar els avanços i retrocessos del «procés civilitzatori» (Norbert Elias) requereix l'aportació d'enfocaments múltiples. Els treballs que es reuneixen en aquest llibre són «intents», assaigs, una labor de sastre que els embasta entre les distintes disciplines. Sense intenció premeditada, sinó en cohesió orgànica, apareixen representats igual la psicoanàlisi, que el marxisme, la sociologia que l'etologia. Ací els quatre grans crítics de la civilització occidental i cristiana 'Darwin, Marx, Nietzsche y Freud' són invitats imprescindibles. Aquesta obra comprèn des d'una interpretació d'un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

El psicoanálisis y lo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El trabajo transfigurado

El trabajo transfigurado

Por: Fernando Díez Rodríguez | Fecha: 2006

La historia de los discursos sobre el trabajo en la primera mitad del siglo XIX, en pleno auge del capitalismo liberal y la primera revolución industrial, destaca por la diversidad de enfoques y lenguajes laborales que surgieron, moldeando nuestra comprensión del trabajo. Esta etapa representa un segundo ciclo histórico en la formación de discursos laborales modernos, influenciados por el trabajo asalariado post-Smithiano de los economistas clásicos. Estos discursos, caracterizados por su enfoque analítico y retórico, tuvieron un profundo impacto en la percepción y significado del trabajo, contribuyendo en algunos casos a cambios sociales significativos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

El trabajo transfigurado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicología de las relaciones de autoridad y de poder

Psicología de las relaciones de autoridad y de poder

Por: Florencio Jiménez Burillo | Fecha: 2006

El Poder, junto con el Amor y la Muerte, ha sido permanente objeto de reflexión por parte de la Filosofía Política, Social y Moral en nuestra tradición cultural. Cuando en el siglo XIX las Ciencias Sociales inician su proceso de institucionalización, asumen esa herencia de los "saberes clásicos? para abordarlo ahora desde una perspectiva positiva primero y, más tarde, mayoritariamente positivista. Con notorias diferencias de tratamiento entre las disciplinas: abundante en Sociología y Antropología (políticas) y mucho menor como tema de investigación por parte de la Psicología, incluidas la Social y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Psicología de las relaciones de autoridad y de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría psicoanalítica: reflexiones para la intervención clínica

Teoría psicoanalítica: reflexiones para la intervención clínica

Por: Pablo Rivarola Padrós | Fecha: 2006

El psicoanálisis, a diferencia de otras escuelas o corrientes de la intervención psicológica, no se entiende como una herramienta técnica que se autovalida. Por el contrario, se trata de una teoría, de un cuerpo conceptual estructurado del que se desprende una práctica, un modelo de intervención específico. En este sentido, y dada la amplitud de escuelas y enfoques que posee la práctica psicoanalítica, se ha optado por trabajar sobre una de estas teorías, en concreto la teoría psicoanalítica de orientación lacaniana, puesto que es la más aplicada en la actualidad y la que ha posibilitado una nueva...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Teoría psicoanalítica: reflexiones para la intervención clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Por: María Emilia de Costa Oliván | Fecha: 30/10/2009

En este artículo se presenta, de manera sucinta, la biografía y la obra de quien fuera uno de los más influyentes científicos de la historia de la Psicología. Con su obra, sentó las bases para el estudio científico no solo de la personalidad, sino también del comportamiento humano. Se destacan los aportes más importantes que ha realizado este autor en distintas áreas de nuestra disciplina, así como la visión que tenía de lo que debiera ser la Psicología como ciencia. Una serie de consideraciones respecto de la situación actual de la psicología científica en Argentina, lleva a concluir que es fundamental rescatar su obra del olvido y retomar algunas de sus líneas de investigación y de pensamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Por: Rubén Daniel Ledesma | Fecha: 28/10/2013

Es creciente la evidencia de que las distracciones y la inatención del conductor constituyen un importante factor contributivo en choques y siniestros viales. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura sobre inatención y distracciones durante la conducción. En primer lugar, se trabajó sobre la definición y delimitación conceptual de ambos términos; segundo, se abordaron los diferentes enfoques metodológicos utilizados para su estudio y, por último, se mencionan las medidas de intervención y de prevención recomendadas. Finalmente, se concluye que la investigación sobre el tema se enfrenta con problemas relativos a la falta de una definición consensuada de conceptos básicos, a diferencias metodológicas y a la ausencia de un marco teórico unificado que brinde coherencia a los hallazgos de investigación. Estas limitaciones en la investigación reflejan, a su vez, problemas más generales propios de la psicología del tránsito en tanto área específica de la psicología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Por: Rubén Ardila | Fecha: 17/10/2012

El estudio psicológico de la pobreza ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos diez años. Se han realizado investigaciones y publicado libros y artículos científicos en diversas áreas de la psicología. Los hallazgos más recientes han sugerido que existe una relación directa entre vivir en pobreza y el desarrollo o presencia de ciertas características psicológicas, entre ellas diferencias individuales (rasgos de personalidad, propensión a enfermedades mentales, diferencias en inteligencia y habilidades específicas), e igualmente diferencias en el desarrollo del lenguaje, en la adquisición de nuevos conceptos y en la motivación, entre otras variables. Dentro de las más importantes para la movilidad social se han encontrado el locus de control, la autoeficacia, el no tener depresión y ser parte de unas redes de apoyo positivas. En el presente trabajo se hizo una revisión de los aportes de la psicología al entendimiento de la pobreza. Se realizó un estudio descriptivo acerca de la autoeficacia, el locus de control y la indefensión aprendida, se planteó la hipotesis de que existe un gran nivel de desesperanza en personas de nivel socioeconómico (NSE) bajo. Los participantes en esta investigación fueron treinta personas de NSE 1 y 2, de acuerdo con el Sisben (sistema de clasificación de Colombia), en localidades de Bogotá (Bosa, San Cristóbal y Suba) y en los municipios cercanos de Anolaima y La Mesa (Cundinamarca). Se aplicaron dos escalas: autoeficacia general (de Baessler y Schwarzer) y locus de control (de Rotter); se realizaron entrevistas semiestructuradas a los participantes en sus contextos de vivienda, previo contacto con líderes comunitarios de la zona y establecimiento de confianza con la familia. Los resultados muestran consistencia con las investigaciones en otros contextos, en cuanto a locus de control y autoeficacia. Además, se encontró un nivel alto de desesperanza en sus verbalizaciones. Se establecieron otras categorías importantes como la dinámica familiar, la percepción del tiempo y la planeación que son discutidas a la luz de la literatura científica y las estrategias y políticas actuales de superación de la pobreza en el mundo. Así mismo, se encontraron como factores importantes las creencias religiosas y la percepción de la política y la democracia. Se discuten los resultados a la luz de las estrategias de superación de la pobreza en el mundo y el aporte de la psicología para la comprensión y modificación de las actitudes, conductas y cogniciones asociadas con la pobreza.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Por: John R. Skoyles | Fecha: 04/11/2009

El sentido común dice que estamos aislados. Después de todo, nuestros cuerpos están separados físicamente. Pero la obra Colamus humanitatem de Séneca y la observación de que “ningún hombre es una isla”, que hizo John Donne, sugieren que no estamos ni completamente aislados ni separados. Un descubrimiento reciente de la neurociencia, el de las neuronas espejo, sostiene que el cerebro y la mente no son construidos ni funcionan alejados de lo que pasa en otros individuos. ¿Qué son las neuronas espejo? Son células cerebrales que procesan tanto lo que le pasa como lo que hace un individuo, y, por así decirlo, su “reflexión” percibida cuando esa misma cosa le pasa a, o es hecha por, otro individuo. Por lo tanto, las neuronas espejo se activan cuando una persona realiza una acción específica y cuando percibe la misma acción realizada por otro. El descubrimiento de las neuronas espejo indica que es preciso revisar radicalmente nuestras nociones sobre la naturaleza humana, ya que estas neuronas ofrecen un medio por el cual no concebimos estar tan separados como pensamos. A diferencia de otros simios, los humanos están adaptados a interactuar de forma similar no verbal, cuando están juntos. De manera particular, nuestras caras han evolucionado para mostrar movimientos ágiles y rápidos. Mientras esto usualmente explica cómo se logra la comunicación no verbal, una mejor descripción sería la comunicación no verbal  basada en las neuronas espejo. El autor sostiene que valoramos la humanidad, colamus humanitatem, porque las neuronas espejo y nuestra interfaz interpersonal adaptada de espejo desdibujan las fronteras que nos separan.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 2 Num. 1

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 1

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2023

El Volumen 2, Número 1 de Incógnita marca un hito en la producción de conocimiento en el Colegio Clermont. Por primera vez, se publican 10 artículos con resultados de investigación científica, todos elaborados por estudiantes de undécimo grado, reflejando el impacto del fortalecimiento de sus habilidades investigativas. Este logro reafirma el compromiso con la innovación, la sostenibilidad, el emprendimiento y la ciudadanía global, valores que definen nuestra propuesta educativa.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Agricultura
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones