Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1669 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 658 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Self-Sexual de jóvenes adultos brasileños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 662 de 2020

Decreto 662 de 2020

Por: Ministerio de Educacion Nacional | Fecha: 06/05/2022

La docencia es la segunda categoría profesional, a escala mundial, en reportar más enfermedades laborales. El objetivo de este estudio fue caracterizar el perfil epidemiológico de los problemas de salud mental en docentes en los ámbitos nacional e internacional. En los portales de Scopus, Web of Science, PsycNet, PubMed y BVS se buscaron las publicaciones de los últimos 10 años (2008-2017), en inglés, español y portugués. Se incluyeron estudios empíricos, en los que las quejas de salud mental fueron variables dependientes en la investigación con docentes. Se totalizaron 28 artículos. Los resultados indican la sobrecarga de trabajo como un factor de riesgo psicosocial. Asimismo, que los docentes más vulnerables a la enfermedad son mujeres, personas sin pareja, con altos niveles de educación y antecedentes familiares de trastorno mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión sistemática internacional sobre problemas de la salud mental de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 1117 de 2020

Resolucion 1117 de 2020

Por: Ministerio de Hacienda y Credito Publico | Fecha: 29/01/2019

Durante el siglo xx la ciencia en el mundo experimentó un crecimiento sin antecedentes en la historia, en términos de su producción (Artola & Sánchez Ron, 2012). La masa creciente de fuentes primarias como artículos científicos, libros, tesis doctorales y patentes, entre otros, obligó al desarrollo de fuentes secundarias, que inicialmente fueron libros de resúmenes en papel (como los Psychological Abstracts de la American Psychological Association) y posteriormente bases de datos electrónicas (como la secuencia tecnológica de PsycLIT, PsycINFO y PsycNET, también de la apa).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Circular 6 de 2020

Circular 6 de 2020

Por: Andréia Ferro Siqueira | Fecha: 14/10/2020

Este artículo propone reflejar diferentes funciones que el uso de drogas puede tener para un sujeto. Partimos de una discusión teórica, iniciada con la afirmación del psicoanalista Jacques Lacan (1975/1997) de que no habría “ninguna otra definición de la droga que no sea esta: lo que permite romper el matrimonio con el petit-pipí” (p.117). Seguimos con la elaboración de otros psicoanalistas, que, a lo largo de los años, descubrieron que este consumo puede operar de modo distinto a la ruptura del encuadre fálico del goce. Él puede, diversamente, limitar los efectos devastadores del goce para un sujeto. El artículo busca fundamentar su argumentación en el análisis de un caso clínico, que, justamente, lleva a la discusión de la premisa lacaniana, mostrando que el uso de drogas no se deja reducir a una única función.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La doble función de la droga en la devastación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe

Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe

Por: Eugenio Merellano-Navarro | Fecha: 21/07/2020

La conciencia fonológica aparece en la literatura como uno de los mayores predictores del aprendizaje y, consecuentemente, como uno de los mecanismos fundamentales para alcanzar el dominio de la lectura. Aunque existe un amplio cuerpo de investigación en este ámbito, hay escasos estudios que muestran cómo estas habilidades fonológicas se desarrollan en estudiantes con características intelectuales o cognitivas atípicas. El presente estudio tiene por objetivo caracterizar el nivel de habilidades de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe atendidos en programas de integración escolar, a través de la aplicación de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica. Los participantes fueron 37 estudiantes con diagnóstico de función intelectual limítrofe, que cur- saban entre primer y tercer año de educación primaria, con diagnóstico de función intelectual limítrofe. Los resultados muestran un descenso heterogéneo importante en el desarrollo de las habilidades fonológicas evaluadas, lo que preliminarmente indicaría un alto grado de riesgo en la adquisición de nuevos aprendizajes, así como también en la proyección y avance académico de los estudiantes. Adicionalmente, se discuten las implicancias para la práctica pedagógica, política y futuras investigaciones en este ámbito.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en niños típicos y con diagnóstico de TDAH

Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en niños típicos y con diagnóstico de TDAH

Por: Cristopher Milla-Cano | Fecha: 11/11/2020

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de tipo neurológico que afecta el desarrollo infantil y adulto, caracterizado por la presencia de dificultades significativas a nivel de atención e hiperactividad/impulsividad. El TDAH tiene un alto impacto en las actividades académicas y sociales que requieren un esfuerzo mental sostenido y un adecuado nivel de control de impulsos. En Chile, el TDAH es el problema de salud mental más frecuente en niños y adolescentes en etapa escolar. Se ha asociado el TDAH a un deterioro de las funciones ejecutivas, especialmente de atención e inhibición. La investigación ha mostrado el rol de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en el funcionamiento de sujetos con TDAH; sin embargo, no existe consenso respecto a las dificultades que estas funciones presentarían en los diferentes subtipos del TDAH. El objetivo de este trabajo fue estudiar el desempeño de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con tdah, categorizados en los tres subtipos conocidos. Se aplicó una batería neuropsicológica a 85 estudiantes con diagnóstico de TDAH. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo se ve alterada en los subtipos inatento y combinado, pero no en el hiperactivo/impulsivo. El rendimiento en flexibilidad cognitiva no permitiría distinguir a sujetos con y sin TDAH.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en niños típicos y con diagnóstico de TDAH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calibración de un banco de Ítems mediante el modelo de Rasch para medir razonamiento numérico, verbal y espacial

Calibración de un banco de Ítems mediante el modelo de Rasch para medir razonamiento numérico, verbal y espacial

Por: Valeria Estefanía Morán | Fecha: 30/03/2020

En el ámbito educativo, las pruebas de inteligencia son consideradas una de las mejores predictoras del rendimiento académico de los estudiantes. El propósito de este estudio es la adaptación de un grupo de reactivos y la conformación de un banco de ítems (BI) que permita evaluar de manera precisa y objetiva algunas aptitudes cognitivas específicas (razonamiento verbal, numérico y espacial) y generar un indicador general de inteligencia. Para ello, se seleccionaron, tradujeron y administraron 255 preguntas del BI propuesto por los autores Russell y Carter. La muestra estuvo compuesta por 1140 estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 616 del sexo femenino, 392 del sexo masculino y 132 que no reportaron el sexo, con edades comprendidas entre los 17 y 49 años (M = 20.29; DE = 3.25). Los datos se analizaron mediante el modelo de Rasch. Los resultados expresan que los ítems, en general, poseen adecuadas propiedades psicométricas tanto para las aptitudes específicas, como para los ítems que conforman un indicador general de inteligencia. Se recomienda la utilización del modelo de Rasch para la construcción o adaptación de pruebas y se discuten las implicancias de la utilización de este modelo en las pruebas de aptitudes cognitivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Fenotipo ampliado del autismo y habilidades pragmáticas en padres y madres de niños con y sin trastorno del espectro autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 409 de 2020

Resolucion 409 de 2020

Por: Instituto Colombiano de Credito Educativo y Estudios Tecnicos en el Exterior ICETEX | Fecha: 16/10/2019

El objetivo de este artículo es discutir conflictos dialógicos vividos por hombres privados de la libertad en un sistema carcelario, en el cual la persona asume una doble posición: cumple su pena, pero participa de la administración de la institución penal, como responsable de la seguridad. La investigación cualitativa consistió en un estudio de caso del método alternativo de cumplimiento de la pena privativa de la libertad. Discutiremos aquí, selectivamente, los resultados de un recorrido de 12 visitas a la institución para observar cómo se daban las relaciones interpersonales, con registro de las informaciones en un diario de campo y entrevistas con 18 personas, previo consentimiento. De la convivencia entre los hombres privados de la libertad, así como del compartir de experiencias alegres y tristes en el contexto institucionalizado, emergió un campo de mutua afectación, intercambios dialógicos y afectivo-cognitivos relevantes a la construcción del Self. Como el compartir intersubjetivo nunca es pleno, la investigación nos permitió comprender como las personas pueden conducir su curso de acción en dirección a un distanciamiento personal en las relaciones interpersonales e institucionales, fortaleciendo actitudes autorreflexivas no verbalizadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Relaciones interpersonales e intercambios dialógicos en la ejecución penal de metodología alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 3602 de 2020

Resolucion 3602 de 2020

Por: Giuseppina Marsico | Fecha: 16/10/2019

Esta investigación tiene como objetivo comprender los significados de la escolarización de un adolescente en una condición de fracaso escolar en una institución federal brasileña de educación vocacional. Se destacó lo que llamamos “resistencia a la ruptura en self”, teniendo en cuenta el hecho de que el estudiante entrevistado no experimentó una transformación importante de su posición de I predominante: yo-excelente-estudiante, a pesar de que estaba repitiendo su tercer año de educación vocacional. Las teorías que apoyan este estudio son la psicología cultural, con una base semiótica, y la teoría del self dialógico. Las posiciones relacionadas con el yo-estudiante han aparecido, muchas veces, sumisas a las voces de los padres que creían profundamente en el éxito escolar del participante y lo instruyeron para continuar en la institución, pero otras voces también interactuaban con su self: compañeros y maestros que actuaron como actores relevantes en la reconfiguración de su yo-estudiante-repetitivo, poniéndolo en silencio. En este silenciamiento del yo-estudiante-repetitivo, se mostró un proceso de resistencia a la ruptura-transición en su self. Esta resistencia a la ruptura-transición redujo la tensión dentro del self y requirió menos esfuerzo desde el punto de vista de la reorganización dialógica del sistema psicológico, indicando, por tanto, un proceso de autorregulación del self.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Resistencia a la ruptura en el Self al enfrentar una experiencia de fracaso escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones