Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught) en la amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sales minerales para el Catatumbo.

Sales minerales para el Catatumbo.

Por: H. Castro Ardila | Fecha: 2018

Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en fósforo y bajos en magnesio y potasio y con alta saturación de aluminio. Del análisis de los pastos se deduce que el calcio mostró niveles bajos en las especies estudiadas, con mayor concentración en las épocas de sequía, la concentración de fósforo en los forrajes resultó crítica en verano e inverno y el magnesio presentó contenidos aceptables para suplir las necesidades diarias y el potasio mostró niveles altos que permiten prescindir de él en las mezclas minerales. El azufre resultó aceptable en ambos períodos estudiados, en tanto que el zinc se manifestó deficiente, así como el cobre, que junto con el fósforo constituyen factores limitantes en la producción animal. Se presentaron concentraciones muy superiores de las requeridas en elementos como hierro y manganeso. Se concluye que asumiendo un buen manejo de las praderas y de la carga animal se puede garantizar un adecuado suminstro de materia seca que junto con la provisión de elementos deficitarios como fósforo, calcio, azufre, zinc, resultaría en incrementos significativos de la producción y fertilidad del ganado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sales minerales para el Catatumbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y aplicación de hongos formadores de micorrizas en vivero de caña para panela: manual práctico de uso

Producción y aplicación de hongos formadores de micorrizas en vivero de caña para panela: manual práctico de uso

Por: Andrea María Peñaranda Rolón | Fecha: 2021

Este manual presenta el potencial de los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) como biofertilizantes, para mejorar la nutrición del cultivo de la caña para producción de panela. Es una iniciativa de los investigadores de AGROSAVIA para dar a conocer, en forma práctica y útil, los resultados de investigaciones científicas realizadas en el departamento de Nariño, con el apoyo de la Gobernación. Este manual describe las características generales de los HFMA y es una guía completa para el escalamiento sencillo de inóculos, los cuales pueden ser empleados para mejorar la fertilización, con grandes beneficios de producción. Esta publicación busca generar un cambio técnico en el sector panelero en todo el país, que promueva el uso de estrategias amigables con el medio ambiente, competitivas y sostenibles, no solo para este cultivo, sino para otros de interés agrícola.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y aplicación de hongos formadores de micorrizas en vivero de caña para panela: manual práctico de uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Por: Jaime Jiménez | Fecha: 2018

El Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano tiene en el Programa Manejo Integrado de Plagas (MIP) un punto de referencia importante que se manifiesta en la obra del grupo de investigadores que hacen parte de él: rigurosidad científica en el estudio del problema y presentación amable de los resultados, iniciando con conceptos básicos de la agricultura ecológica para llegar a las aplicaciones específicas propias del producto objeto de estudio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2023

En Colombia, Stenoma catenifer, Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus son consideradas plagas de importancia cuarentenaria y control oficial en el cultivo de aguacate. Este manual recopila información de resultados de cuatro años de investigación en zonas productoras del departamento del Cauca y ofrece al lector recomendaciones que están sustentadas en el reconocimiento del paisaje, la fenología de la planta, la información climática y la identificación del daño que ocasionan los estados de desarrollo de los insectos en las diferentes estructuras de la planta, a la vez que incorpora el reconocimiento y manejo de la flora local, visitantes florales, polinizadores y enemigos naturales. Las recomendaciones se enmarcan en conceptos y aplicaciones de la agricultura específica por sitio, como una aproximación a la agricultura de precisión, y se basan en la determinación de la distribución espacial de las poblaciones de insectos en agroecosistemas de aguacate, de manera que constituyen una herramienta clave para estructurar planes de monitoreo y toma de decisiones en el marco del manejo integrado y sostenible de plagas. Esperamos que el manual sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas de aguacate, asistentes técnicos y productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sales minerales para el Catatumbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sales minerales para el Catatumbo.

Sales minerales para el Catatumbo.

Por: H. Castro Ardila | Fecha: 2018

Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en fósforo y bajos en magnesio y potasio y con alta saturación de aluminio. Del análisis de los pastos se deduce que el calcio mostró niveles bajos en las especies estudiadas, con mayor concentración en las épocas de sequía, la concentración de fósforo en los forrajes resultó crítica en verano e inverno y el magnesio presentó contenidos aceptables para suplir las necesidades diarias y el potasio mostró niveles altos que permiten prescindir de él en las mezclas minerales. El azufre resultó aceptable en ambos períodos estudiados, en tanto que el zinc se manifestó deficiente, así como el cobre, que junto con el fósforo constituyen factores limitantes en la producción animal. Se presentaron concentraciones muy superiores de las requeridas en elementos como hierro y manganeso. Se concluye que asumiendo un buen manejo de las praderas y de la carga animal se puede garantizar un adecuado suminstro de materia seca que junto con la provisión de elementos deficitarios como fósforo, calcio, azufre, zinc, resultaría en incrementos significativos de la producción y fertilidad del ganado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sales minerales para el Catatumbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Por: José Dairo Barreto Osorio | Fecha: 2018

Al pimentón (Capslcan annam), se le ha localizado su centro de origen en Sudamérica, en la región comprendida entre lo que hoy es el sudeste dl Perú y Bolivia, de donde se han c0leccionado y estudiado 16especies distintas. once de ellas0n silvestres y los ancestros silvestres de todas las formas cultivadas con excepción de una, han sido cultivadas; desde esta zona se difundió a través de América a todo el mundo; fue una de ¡as primeras plantas que Colón vio al llegar al Nuevo Mundo, una especie que actualmente se cultiva en los trópicos subtrópicos de todo el mundo. Es de Imagina la sorpresa que Colón se llevó al morder un fruto que era violentamente picante, y crecía como un arbusto, no mayor que un grosellero blanco. Había encontrado una planta usada desde hacía tiempo por los aborígenes del Nuevo Mundo, que la cultivaban desde el norte de México hasta el sur de Sudamérica (Smith, 1979; Jaramillo y Lobo, 1983).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sales minerales para el Catatumbo.

Sales minerales para el Catatumbo.

Por: H. Castro Ardila | Fecha: 2018

Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en fósforo y bajos en magnesio y potasio y con alta saturación de aluminio. Del análisis de los pastos se deduce que el calcio mostró niveles bajos en las especies estudiadas, con mayor concentración en las épocas de sequía, la concentración de fósforo en los forrajes resultó crítica en verano e inverno y el magnesio presentó contenidos aceptables para suplir las necesidades diarias y el potasio mostró niveles altos que permiten prescindir de él en las mezclas minerales. El azufre resultó aceptable en ambos períodos estudiados, en tanto que el zinc se manifestó deficiente, así como el cobre, que junto con el fósforo constituyen factores limitantes en la producción animal. Se presentaron concentraciones muy superiores de las requeridas en elementos como hierro y manganeso. Se concluye que asumiendo un buen manejo de las praderas y de la carga animal se puede garantizar un adecuado suminstro de materia seca que junto con la provisión de elementos deficitarios como fósforo, calcio, azufre, zinc, resultaría en incrementos significativos de la producción y fertilidad del ganado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sales minerales para el Catatumbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidados de la plantación.

Cuidados de la plantación.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

El cultivo del cacao requiere una atención especial, desde la elección del suelo y el establecimiento de la plantación hasta su producción y mantenimiento, para que el cultivo sea rentable durante un largo período de su existencia. Las operaciones posteriores a la siembra de los arbolitos de cacao varían un tanto según el clima, la clase de material utilizado, las condiciones del terreno y los métodos de cultivo adoptados; de todas maneras, hay que destacar dos aspectos o clases de labores que se consideran esenciales para el buen desarrollo, información y producción del árbol ·del cacao: el control de malezas y las podas. A estos cuidados en la plantación hay que agregar las buenas labores de beneficio para obtener un producto de alta calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cuidados de la plantación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo seguro de plaguicidas :memorias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones