Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2018

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares. Todo elemento que presente un índice de balance por debajo de 83, indica deficiencia del mismo. Para el caso del municipio de Timbio, es necesario revisar el plan de fertilización, pues elementos como el Boro (B), Manganeso (Mn), Azufre (S) y Magnesio (Mg), se encuentran deficientes, mientras que son suficientes los niveles de elementos como Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Calcio (Ca) y Nitrógeno (N) que sobrepasan el rango de suficiencia de 117.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2023

La variedad de sorgo Dulce Corpoica JJT-18, es una de las ofertas tecnológicas (OT) que ofrece la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. La cual se convierte en una alternativa forrajera de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante, ceba y doble propósito. Puede ofrecerse como alimento en verde o seco, y en ensilaje mezclado con otras gramíneas o leguminosas para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales. Esta variedad produce en promedio 45 toneladas por hectárea de forraje verde, cuando se cosecha a los 90 días después de sembrada y 12,4 toneladas de forraje seco por hectárea. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta tres cortes con un buen manejo del cultivo, Se caracteriza por tener altos contenidos de azúcar (11,7 grados Brix), lo cual favorece la fermentación en procesos de ensilaje por lo cual no requiere aditivos, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos. Sin embargo, en la OT hace falta un aparte donde se presente en forma más detallada problemas fitosanitarios como el ataque de insectos plagas. Por tal razón. El objetivo de esta cartilla es presentar en detalle la entomofauna asociada a esta variedad de sorgo, con el fin de que los productores y usuarios de la OT puedan identificar las diferentes plagas que pueden llegar a afectar el cultivo, así como sus enemigos naturales y sus diferentes métodos de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la chirimoya

El cultivo de la chirimoya

Por: Oscar Hernando Delgado Ortíz | Fecha: 2018

Se ha n realizado varias investigaciones, para_ determinar el Origen real de la Chirimoya, debido a algunas dudas, presentadas porque en la época de la Colonia Española en América, se encontraron algunas plantas en México y Guatemala. Diversos autores, entre los que se destacan Alphonse de Candolle, c¡uien en su trabajo "El Origen de las Plantas Clfllivadas "expresa: Yo considero que lo más probables es que la chirimoya, sea indígena del Ecuador y quizá también de del territorio vecino del Perú". De igual manera, Webwerbaner, Víctor Guzmán F., citado por Rafael Morales Astudillo, Universidad de Loja, han concluido que el centro de Origen de esta especie se encuentra en la zona altoandina del Ecuador y Perú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de la chirimoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La normatividad ambiental pide conservar y establecer áreas forestales protectoras alrededor de cauces naturales (Decretos 2811/74, 1449/77), orienta en la reforestación de áreas degradadas por actividades extractivas o productivas (Ley 461/98), incluso lo manda a cumplir como derecho constitucional colectivo (Artículo 79 Constitución Política); estableciendo las condiciones de manejo ambiental para minimizar impactos ambientales, de tal forma que apunten al desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables (Ley 99/93). Todo lo anterior aplica para el cultivo del banano, el cual se realiza a cielo abierto y con la intervención de ecosistemas estratégicos; por lo tanto, se deben realizar todas las acciones posibles que contribuyan a mitigar los impactos ambientales causados por la producción bananera. Una de las acciones mitigadoras más importante es la propagación de especies vegetales, a partir del vivero en cada finca productora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Por: Pablo Lapegna | Fecha: 2019

Desde la década de 1970 se empezó a operar un cambio en Argentina, que modificaría su estructura social y económica, pero también su configuración territorial. Se trata de una gran transformación en las territorialidades, pero principalmente en su espacio agro-rural. Nuestra hipótesis señala que se está desplegando en los mundos rurales una racionalidad productiva que instaura territorialidades excluyentes, entrando en conflicto con otras formas de territorialización, como aquellas que –entre otras– desenvuelven las agriculturas familiares y las comunidades originarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Cine

Compartir este contenido

your name, Vol 1 (manga)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz, tierra y mujer rural

Paz, tierra y mujer rural

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Este trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación "Mujer y derechos sobre la tierra en las reformas agrarias y contrarreformas neoliberales de América Latina", en proceso de elaboración en colaboración con Carmen Diana Deere, de la Universidad de Masachussettes. Además de Colombia la investigación se adelanta comparativamente en once países más Chile, Brasil. Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Paz, tierra y mujer rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  your name Another Side:Earthbound, Vol 2 (manga)

your name Another Side:Earthbound, Vol 2 (manga)

Por: Makoto. Shinkai | Fecha: 2022

Mitsuha Miyamizu may be experiencing a mysterious bond with an unfamiliar Tokyo boy, but shes not the only member of her shrine-keeping family with transcendent connections. Her little sister, Yotsuha, finds herself getting a curiously closer look at the Miyamizu traditions. Their father, Toshiki, remembers his wife, Futaba, and all the love and pain. Discover more stories from the world of the award-winning film your name. and see the townand historyof Itomori in a new light.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Cine

Compartir este contenido

your name Another Side:Earthbound, Vol 2 (manga)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

your name Another Side:Earthbound, Vol 1 (manga)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones