Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proceso para la producción de semilla certificada de papa

Proceso para la producción de semilla certificada de papa

Por: Pedro J. Corzo Carrillo | Fecha: 2000

La papa es el principal cultivo de zona fría del país. Los departamentos más importantes son Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y los Santanderes. El área cultivada anualmente es de aproximadamente 180.000 hectáreas: el número de familias que practican el cultivo es de 90.000, las cuales generan cerca de 20.000 jornales al año.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proceso para la producción de semilla certificada de papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Almacenamiento y mercadeo de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2024

Las zonas de amortiguamiento en ecosistemas de páramo juegan un papel crucial como corredores biológicos y reguladores ambientales. Estas áreas brindan oportunidades para establecer negocios verdes y actividades productivas sostenibles que generen ingresos sin comprometer la biodiversidad. Ejemplos de estos emprendimientos incluyen cultivos agroecológicos, sistemas de ganadería silvopastoriles, apicultura, turismo rural y arqueológico, y elaboración de artesanías. Al adoptar técnicas como la rotación de cultivos, el compostaje y el manejo integrado de plagas, se reduce el uso de agroquímicos y se conserva la fertilidad del suelo. Estos negocios verdes ofrecen múltiples beneficios: generan empleo local, preservan servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, contribuyen en la captura de carbono y fomentan la soberanía alimentaria. Sin embargo, enfrentan retos como la falta de incentivos, el acceso limitado a mercados y la necesidad de capacitación técnica. Con planificación adecuada y el compromiso de comunidades, autoridades y empresas, las zonas de amortiguamiento pueden convertirse en modelos de desarrollo sostenible, combinando conservación ambiental con oportunidades económicas responsables para las poblaciones locales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Por: Zaida Patricia Flórez Prieto | Fecha: 2018

En la actualidad, el productor agropecuario enfrenta una constante incertidumbre ante el futuro de su actividad y el crecimiento de los costos de producción, pues además de los problemas climáticos, tiene una amplia competencia en los mercados nacionales e internacionales. Por esta razón, el convenio No. 000152/05 entre el SENA y la SAC, con la asesoría técnica y participativa del ICA, tiene como objetivo capacitar agricultores, asistentes técnicos, personal docente y autoridades regionales del sector agropecuario para suministrar las herramientas técnicas en materia sanitaria y organizacional, que permitan el acceso a un mercado global, cada día más exigente y preparado. Las fortalezas productivas de Colombia se concentran en la gran diversidad de productos agroalimentarios que se pueden ubicar en los mercados. Esta realidad debe complementarse con volúmenes de producción constantes, que cumplan con los requisitos fito y zoosanitarios exigidos desde la siembra o el desarrollo de especies pecuarias, hasta su adquisición por parte del consumidor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la competitividad de las organizaciones

Estrategias para la competitividad de las organizaciones

Por: Adolfo Hernando Hernández Hernández | Fecha: 2020

El libro Estrategias para la competitividad de las organizaciones es el resultado de la investigación realizadas en el marco de la colaboración y cooperación de los integrantes de la RED RADAR y de los diversos proyectos que los investigadores realizan bajo el auspicio de las Universidades que la integran.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategias para la competitividad de las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuaderno de Casos 1

Cuaderno de Casos 1

Por: Pequeña y Mediana Empresa-G3pymes Grupo de Investigación en Gerencia de la Gran | Fecha: 2014

Caso 1: Rayco Ltda./ Paola Alfonso, Catalina Montealegre, Johanna Valenzuela -- Caso 2: Aviatur./Mónica Ramírez R., Pedro Ramiro Alfonso, Rodolfo Arturo Hernández, Juan Carlos Quintero Díaz -- Caso 3: Club deportivo La Equidad./ Liliana Bautista Pinilla, Julian Andrés Correa, Oscar Mauricio Roa P., Liliana Cristina Rodríguez, Diego Andrés Venegas. -- Caso 4: Materiales de Colombia S.A./ José Alexander Cáceres, Andrés Felipe Rozo, Lina Abiantun Bouantun -- Caso 5: Yokomotor./ Juan Carlos Galeano, Gerardo Andrés Moyano, Jorge Arturo Morales, Diana Yamile Ariza -- Caso 6: Bluemarketing Ltda./ Yuli Paola Prieto, Lis Yojana Soto, Alix Adriana Triana G., Juliana Vargas -- Caso 7: Georgoplast Ltda./ Juan Gabriel Sánchez, Omar G.Díaz, Angela Rossana Moreno, María Victoria Olaya -- Caso 8. Arce Rojas Consultores & Cia.S.A./ Paola Andrea Silva E., Arley Barrera Rico, Camilo Eduardo Mosquera -- Caso 9. M&J Ltda./ Marisol Ducuara, Luis Alberto Padilla, Juan Camilo González Diana Benavides.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cuaderno de Casos 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dirección y gestión de proyectos: Estudios de caso volumen 3

Dirección y gestión de proyectos: Estudios de caso volumen 3

Por: Amparo María Martínez Ariza | Fecha: 2022

En esta tercera entrega del libro de estudios de caso hemos documentado 5 megaproyectos, surtiendo las fases de inicio, planeación, ejecución, control y cierre. Al igual que en las versiones pasadas, para la reconstrucción histórica de los acontecimientos se ha recurrido a fuentes secundarias de información. Como es costumbre, los casos que documentamos no abordan una temática específica, por el contrario, debido al tamaño de los proyectos seleccionados el análisis se puede hacer desde las distintas perspectivas de la gestión de proyectos, no obstante, se sugieren algunas preguntas orientadoras al final de cada caso.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Dirección y gestión de proyectos: Estudios de caso volumen 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Sostenibilidad vista por los Semilleros de Investigación. Isustainability

La Sostenibilidad vista por los Semilleros de Investigación. Isustainability

Por: Luisa Fernanda Puerta González | Fecha: 2017

Corridos 16 años del siglo XXI, hablar de sostenibilidad en la sociedad se ha convertido en un tema que comienza a permear la cotidianidad de las personas, sin que con ello, esto signifique que todos tienen claridad al respecto. Ahora, es imperante que se haga pedagogía en lo que pretende básicamente la sostenibilidad: procurar que existan recursos para que las generaciones futuras puedan existir. Esto es, cada uno de los que habita el globo terráqueo piense e interiorice que cada día debe velar por administrar responsablemente el uso y consumo de los recursos para su existencia; así como también, caer en la cuenta que trascender se extiende a garantizar que el legado de cada quien, está en haber contribuido a la existencia sostenible de los que llegarán a poblar este planeta.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Administración
  • Otros
  • Economía
  • Ecología

Compartir este contenido

La Sostenibilidad vista por los Semilleros de Investigación. Isustainability

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación en las empresas. Cómo enfrentar una crisis en el sector empresarial: diagnóstico e intervención.

La comunicación en las empresas. Cómo enfrentar una crisis en el sector empresarial: diagnóstico e intervención.

Por: Aleida Patarroyo Patarroyo | Fecha: 2015

La comunicación estratégica permite lograr fácilmente la construcción de un diagnóstico eficaz que permita, o bien evitar llegar a escenarios de profunda crisis o atender y enfrentar estos fenómenos con un conocimiento preciso y ordenado para hallar soluciones rápidas y seguras. Para ello, es importante diseñar alertas adecuadas acompañadas de modelos de interacción directa, con procedimientos y herramientas definidos previamente. Los contenidos se han estructurado enfocados a que estudiantes y maestros conozcan las características y elementos fundamentales para enfrentar las crisis exitosamente.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La comunicación en las empresas. Cómo enfrentar una crisis en el sector empresarial: diagnóstico e intervención.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones