Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Por: Leonardo Montenegro | Fecha: 2019

La preocupación central se dirige a las relaciones de género que se presentan en estas comunidades, quisiera proponer una mirada desde lo que se podría llamar una antropología con perspectiva de género que se complementa, dadas las particularidades de la problemática de la zona, con lo que se ha denominado como geografía del género (Moore, 1991; Sabaté et al, 1995). Un trabajo de este tipo permitiría iniciar un proceso de comparación de los diferentes procesos organizativos, territoriales e identitarios a escala regional desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Afrodescendientes
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Georeferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del distrito de Santa Marta en el período 2004 - 2008

Georeferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del distrito de Santa Marta en el período 2004 - 2008

Por: Luís Alfonso Restrepo Suárez | Fecha: 2019

Dada la necesidad de disponer datos de salud pública, se procedió a la realización de este estudio de tipo descriptivo que ilustra la situación de los casos de violencia sexual y caracterización de las ví­ctimas, en el Distrito de Santa Marta durante el 2004 -2008. Para abordar el tema, la fuente que se utilizó fue la información plasmada en los dictámenes médicos legales realizados por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Magdalena. Se encontró el reporte de 654 casos ocurridos entre el año 2004 y el 2008, una cifra considerable, teniendo en cuenta que no todos los casos son denunciados. La población del Distrito en el año de 2004 fue de 409.067 habitantes y solo pasó a 435.010 habitantes en el año 2008 . Se dividieron los casos de violencia sexual de acuerdo al sitio donde ocurrieron los hechos de la división político administrativa del Distrito de Santa Marta, comunas y corregimientos, se evidenció que la población vulnerable a ser ví­ctima de violencia sexual son los menores de edad; en especial el grupo de adolescentes, de los 11 a los 17 años, adicionalmente el sexo femenino representa una mayor vulnerabilidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Georeferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del distrito de Santa Marta en el período 2004 - 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Por: Adriana Marcela Pérez Rodríguez | Fecha: 2019

El objetivo de esta tesis es profundizar en los procesos de constitución subjetiva y del espacio social en relación con la creación de diferencias ambivalentes (definidas entre el desprecio y el deseo). Esto ocurren en constante referencia a unas representaciones de feminidad y masculinidad identificadas en Cúcuta, Norte de Santander: los “traquetos” y “mantenidas”, entre otras, donde el cuerpo juega un papel central en su reconocimiento. Evalúo estos procesos constitutivos a partir de las relaciones de género, clase y raza, mediadas por el lenguaje, los espacios socializantes, los grupos de pares, junto con las inestabilidades y fugas constituyentes. La población con la que se trabajó fue aproximadamente 20 estudiantes de décimo grado de dos colegios de la ciudad de Cúcuta: el Colegio Santo Ángel y el Colegio San José, en el trascurso del año 2014, con la que se elaboró entrevistas grupales. Mi experiencia de vida consignada en el diario de campo, fue analizada de la misma manera en esta investigación de tesis.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Aquí estamos!

¡Aquí estamos!

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

¡Aquí estamos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Por: María Julia Pérez Tort | Fecha: 2019

Esta investigación pone muy bien en evidencia cómo juegan los estereotipos de género con respecto a las mayores dificultades que deben afrontar las mujeres para hacer carrera en el Poder Judicial. En Italia, donde las mujeres pudieron entrar al Poder Judicial sólo a comienzos de los años sesenta, a pesar de la Constitución, las cosas son distintas porque es distinto el sistema de ascensos, que es automático, desligado, por lo tanto, de las relaciones y de las decisiones de los superiores. Si todavía hay pocas mujeres en los altos niveles, se debe en gran parte a la mayor antigüedad que han alcanzado los hombres. Pero, al igual que en este estudio, el Poder Judicial se va feminizando cada vez más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista con Esther Galvis Gómez

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Por: Juan Carlos Gómez Becerra | Fecha: 2013

Goggles, gadgets, and gears: considering Steampunk on those terms is no less absurd then imagining our reality populated solely by electricians, hackers, and astronauts. Imagine a reality where steam-based technology and 19th century culture persisted. The Confederacy holds to Southern traditions while industry flourishes in the Union. The west is wild as the Apache fight to take back their land. Japan remains feudal under the shogunate, China struggles with opium addiction, and India is oppressed by the East India Company. Rebellions run rampant across mainland Europe while the British Empire seeks to colonize the globe. Steampunk can be as rich and diverse as our own reality.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Steampunk Originals Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Steampunk Originals Vol #1

Steampunk Originals Vol #1

Por: . Various | Fecha: 2013

Goggles, gadgets, and gears: considering Steampunk on those terms is no less absurd then imagining our reality populated solely by electricians, hackers, and astronauts. Imagine a reality where steam-based technology and 19th century culture persisted. The Confederacy holds to Southern traditions while industry flourishes in the Union. The west is wild as the Apache fight to take back their land. Japan remains feudal under the shogunate, China struggles with opium addiction, and India is oppressed by the East India Company. Rebellions run rampant across mainland Europe while the British Empire seeks to colonize the globe. Steampunk can be as rich and diverse as our own reality.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Steampunk Originals Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones