Estás filtrando por
Se encontraron 1976 resultados en recursos
“Suene el despertador o no, cada mañana despierto con la asfixiante sensación de no volver a ver”, así se inicia La revolución de las luces. Lo que sigue podría definirse como la biografía de una mirada, pero esa definición no alcanza. Limita. La revolución de las luces es mucho más que eso. Sada reflexiona sobre el acto de mirar, lo narra, lo canta, y también lo disecciona, lo ilumina con el descaro de quien realiza una autopsia. Y delira. Mirar, parece decirnos Nicolás Sada, es una manera de construir. Una manera de inventar. Una manera de dejarse ir. Una manera de aferrarse. Una manera de disolverse. Una manera de no estar. Una manera de caer. Una manera de callar. Una manera de intuir. Una manera de entrar en acción. Una manera de estar perdido. De no entender. Una manera de haber llegado, por fin, a algún lado. Una manera de explotar. Martín Sancia Kawamichi
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La revolución de las luces
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Huaca de Luna
Seguí el micro con la mirada hasta que se hizo un punto. Tomé una moto taxi para volver al hotel. Eran las once de la noche. Llegué a la habitación. Tenía tanto miedo. Dizque había dos hermanos que un día salieron a caminar, se jueron bien lejos de la aldea. Se encontraron con un animal chiquito, amistoso que nunca habían visto antes. Era una serpiente de dos cabezas. Dizque se lo llevaron pa su casa pué y allí lo tuvieron y le daban de comer y cada vez crecía más y más hasta que se hizo grandísimo. Había sido un demonio y ellos que lo habían tomado por mascota mire usté. Enton dizque la gente ahí en el pueblo les dijeron a los hermanos que se lo llevaran lejos, juera, juera.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Huaca de Luna
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hudson a caballo
…“Como aquel grito salvaje e iniciático de los pájaros, para Franco la cultura natural se obtiene en la infancia, sobre todo si se desarrolla en el campo, lo que recrea las condiciones que se hallan en la cuna de la humanidad. El hogar, con libros y pájaros, padres con dotes pedagógicas, con la sabiduría del salvaje y su condición edénica, son el elemento privilegiado para crear la conciencia y la memoria de lo humano. Pero falta algo, que tiene casi la dimensión de un “privilegio divino”. Es ese umbral de la casa que continúa a la pampa y que permite apenas alzando los ojos percibir qué es lo que corona el espectáculo del conocimiento. No es la leyenda de un edén teológico sino la educación por el cielo estrellado. Si abajo la pampa está con su viento en libertad como si también fuera mar, arriba encontramos “el incisivo triángulo de la bandada de patos o la ondulante cinta rosa de los flamencos. De día los relinchos, como si arbolaran el cielo. Los ladridos acuchillando la entrada...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hudson a caballo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Nada en la Palabra
Escribir, pensaba Jean-Paul Sartre, es comprometerse con la época: tomar conciencia de ella, reflejarla críticamente para negarla y así reconstruirla de manera tal que las opresiones que se viven hoy en día se vean destruidas en un proceso de liberación no sólo económico y político sino fundamentalmente existencial. Una sociedad necesita verse reflejada por un espejo crítico que le devuelva su imagen negada, que le muestre sus contradicciones irresolubles, sus ambigüedades, su imposibilidad, su potencia: ese espejo es la literatura y, especialmente, la poesía. Esta obra intenta mostrar cómo la estructura negativa que es la existencia, esa nada que se identifica con la libertad, está en el origen del lenguaje y sus prácticas históricas y estéticas, impulsando una fuerza nihilizadora que, condensada en la palabra, conmueve y revoluciona el sentido, el mundo y la existencia con un llamado a asumir auténticamente cada situación, cada libertad: un llamado a comprometerse y pro-yectar un...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Nada en la Palabra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Trampas de ambiciones
Los sucesos se concentran en las vidas de hombres empren- dedores con objetivos totalmente opuestos. Uno de ellos es el coronel de la policía fronteriza boliviana Ramón Moya, en Yacuiba, Bolivia, a quien los lectores conocen por su participación en la novela anterior de este autor, Lo que el río trae, el río se lleva. Este frío, calculador y avaro coronel tiene solamente una meta en su existencia: alcanzar los logros personales y financieros soñados y restaurar el poder político y económico burgués que sus antepasados y su progenitor dilapidaron con sus licenciosas vidas. No mira a quién destruye en su camino, sobre qué espalda camina, tampoco le importan los medios que utiliza para lograrlo, aplica su pérfida filosofía y lo justifica con la consabida frase, “el fin justifica los medios”. Por el otro lado está el mítico, soñador e idealista Che Guevara que ha elegido a Bolivia, el país –en ese momento histórico– más pobre de América del Sur, para plantar la semilla de la revolución...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Trampas de ambiciones
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Diario de un cuentenik
Pintar la aldea Perdido en el laberinto de estas calles, intentando descifrar por donde caminar, para retomar la idea original de volver a mi barrio, atravieso el túnel debajo de las vías del tren, y cuando estoy a punto de salir, una monja en una bicicleta destartalada, me consulta por una dirección, un lugar donde comprar un estrafalario objeto para la construcción de una máquina para generar electricidad. La miro irse y parece provenir del fondo del túnel, una voz que se mezcla con el sonido arrollador del tren, y convertida cuando llega a mí, en un susurro o un mantra religioso: Pinta tu aldea. La voz desaparece en el mismo instante que termina de pasar el tren. Eso hace Santkovsky, perseguir la idea de Tolstoi, desde la profundidad de su barrio del Once, fragmento de una aldea posmoderna, una ciudad-monstruo llamada Buenos Aires. Con personajes extraídos de la realidad, que componen una paleta multicolor de crónicas urbanas, aguafuertes de este tiempo, que asimila al mundo como...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Diario de un cuentenik
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Uno y mil días
Cada página de Uno y mil días ocurre y discurre. Parece obvia la referencia a Mil y una noches y en cambio no hay aquí nada obvio. Como invitación al descubrimiento cada página propone un hallazgo distinto según el laberinto de cada lector. Alfredo Maya puede proporcionar la clave para calmar la desmesura. A la manera de Altenberg o Robert Walser pero también de Macedonio sale al encuentro de sí mismo. En esa sensible encrucijada entre la poesía y la prosa, el estro lírico brilla a renglón completo y sun ingenuidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Uno y mil días
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sobrevivir los domingos
Las lluviosas calles de Harlem, en Nueva York, se vuelven testigos silenciosos del viaje al apartamento de Marjorie Eliot, donde algo extraordinario y conmovedor sucede cada domingo. Dos seres extraños, un escritor perdido y una misteriosa mujer calzada con botas color sangre, se acompañan hacia un destino en común, mientras los guía una melodía distante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobrevivir los domingos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La madre del Metro y otros cuentos
La madre del metro y otros cuentos es una breve selección de tres cuentos del escritor mexicano Óscar de la Borbolla: “La madre del metro”, “La infancia interminable” y “Manual de lujuria”. “La madre del metro” narra la vida de un joven que nació en el metro de la Ciudad de México y la relación que tanto él como su madre entablan con y dentro de este famoso sistema de transporte colectivo. “La infancia interminable” relata la vida de un niño que vive atrapado en el cuarto año de primaria y las dificultades de ver a su amigo Manolo crecer, mientras que él solamente encarna los recuerdos y las memorias sin experimentar una nueva vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La madre del Metro y otros cuentos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Crítico
El crítico es un cuento de humor negro, lleno de referencias y alusiones a la Ciudad de México contemporánea: sus lugares, sus ‘eficientes’ investigadores y su violencia normalizada. Malpica nos presenta con su cuento, una suerte de metaficción donde, como hiciera Carlos Fuentes en Aura, nos volvemos cómplices con una serie de preguntas y juegos de palabras que cuestionan el rol de la crítica y la literatura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Crítico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.