Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres de Negro Contra la Guerra. Women in Black

Mujeres de Negro Contra la Guerra. Women in Black

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2019

Vestidas de Negro y en Silencio por los horrores innombrables, cientos de mujeres manifiestan en sus países de origen el rechazo a la guerra, al militarismo, los nacionalismos, al sexismo y las violaciones de mujeres, a las limpiezas étnicas, religiosas y culturales. A la vez, se solidarizan con sus congéneres, mayoritarias víctimas sobrevivientes de los nuevos conflictos armados, que día tras día invaden el planeta. En 1988, feministas israelíes inauguraron esta particular forma de activismo social y político, oponiéndose a la “política de ocupación” de los territorios palestinos. A ellas se sumaron organizaciones de mujeres palestinas. Hoy continúan actuando al unísono. En Belgrado, antigua Yugoeslavia, en 1991 las mujeres se vistieron de Negro y salieron a la calle en protesta contra la “guerra étnica” que dividió sus pueblos. Mujeres italianas hicieron lo mismo para protestar por la Guerra del Golfo Pérsico. Y españolas, canadienses, alemanas y estadounidenses usando el Negro y el Silencio, salieron a las calles en solidaridad con yugoeslavas, palestinas e israelíes. Y el turno llegó a las colombianas. En Agosto de 2000, la Organización Femenina Popular y la Ruta Pacífica de las Mujeres acordaron vestirse de Negro y protestar en Silencio, contra este conflicto armado, las guerras y violencias. Desde entonces, el último martes de cada mes, testifica un Silencio vestido de Negro en Medellín, Puerto Caicedo, Pereira, Cali, Barrancabermeja, Bucaramanga, Popayán, Bogotá, Quibdo. En otras ocasiones, nuevos lugares han sido testigos de esta protesta de Negro y en Silencio. Con el cuerpo silenciado se expresa desobediencia y resistencia noviolenta a quienes con armas, palabras e imágenes, instigan a la guerra, el odio, la venganza; a las violencias privadas y públicas, a quienes “convierten el cuerpo femenino en botín de guerra”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres de Negro Contra la Guerra. Women in Black

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres tenemos memoria: Todas las voces contra las violencias: Cien afiches en las luchas de las mujeres

Las mujeres tenemos memoria: Todas las voces contra las violencias: Cien afiches en las luchas de las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Cien afiches contra las violencias, producidos por las diferentes organizaciones de mujeres colombianas y que dan cuenta de la creatividad que ha movido la urgencia por detener la violencia contra las mujeres. Cien afiches que nos marcan un camino recorrido y que al tenerlos juntos, después de haberlos acopiado desde las diferentes ciudades, nos emplazan a continuar y afirmar que las mujeres nos merecemos una vida sin violencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres tenemos memoria: Todas las voces contra las violencias: Cien afiches en las luchas de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hip, hipopótamo vagabundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2019

Contiene un grupo de fábulas que pueden ser leídas de forma individual o como capítulos de una novela infantil, donde los animales se reúnen buscando conseguir la paz entre ellos. De esa manera el autor usó un tema vigente en la agenda del país, y además incorporó elementos característicos de la zona geográfica del Tamalameque, en el Cesar, Colombia
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Harper and the Ice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carmen Dolores: as contradições de uma literata da virada do século

Carmen Dolores: as contradições de uma literata da virada do século

Por: Rachel Soihet | Fecha: 2019

Este texto retrata as idéias e posições de Emília Moncorvo Bandeira de Mello, que sob o pseudônimo de Carmen Dolores foi uma literata reconhecida no Brasil em fins do século XIX e principios do XX. Apesar da recepção que encontrou, recebeu críticas por seu estilo «masculino», isto é por seu espírito crítico e pela força e segurança de sua prosa, em uma época quando as mulheres literatas eran escassamente toleradas desde que se mostrassem débeis, maternais e ternas. Quanto a suas idéias sobre as mulheres, ela considerava que a educação permitiría que elas desenvolvessem em sua plenitude suas habilidades intelectuais e se destacassem nos diversos papéis sociais. Também, denunciava os conflitos no interior das famílias tradicionais e advogava pelo divórcio. Por outro lado, seu conservadorismo manifestava-se nas críticas à liberdade sexual das mulheres, na admiração pela monarquia e aristocracia e na concordância com o impedimento à participação política das mulheres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Carmen Dolores: as contradições de uma literata da virada do século

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedo al feminismo

Miedo al feminismo

Por: Mujer/Fempres | Fecha: 2019

Todavía en nuestros tiempos la palabra feminismo da miedo. Todavía ser “feminista” significa, para algunas mujeres, distanciarse de los hombres, ser una mujer distinta, agresiva amenazadora de la paz y de la convivencia. Todavía hay mujeres que sienten pavor a ser ellas mismas, a expresar sus opiniones, a salir al mundo, quizás porque se sienten atacadas por el entorno y prefieren adaptarse a él, quizás porque, hoy día mantener una actitud crítica y reflexiva, luchar por la propia autonomía y desear una vida afectiva plena al mismo tiempo, no son cosas fáciles. La críticas sobre el feminismo y las feministas son hoy más sutiles y más subterráneas que en los tiempos de la lucha por el derecho de las mujeres al voto. Los ataques sin embargo, condicionan la vida personal de las mujeres y el desarrollo de sus vidas cotidianas. Quizás porque se entiende lo que significa ser feminista, quizás porque a veces sólo se analizan los aspectos más externos de su lucha, sin intentar profundizar en las causas que la motivan…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Miedo al feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Por: Verónica Sanz González | Fecha: 2019

Muchas de las teóricas feministas comenzaron a fijarse en los años ochenta en el fenómeno de la tecnología. La característica común a todos los estudios feministas sobre tecnología se fundamenta en la sospecha explícita de que hay cierto sesgo de género en la tecnología. Podemos identificar en los estudios feministas sobre tecnología distintos tipos de estudios que van desde la recuperación de mujeres tecnólogas «olvidadas» por las historias tradicionales de la tecnología, el estudio de las barreras explícitas e implícitas que han impedido en la historia el acceso de las mujeres a la tecnología, aspectos relacionados con la educación y, por último, asuntos epistemológicos que estudian la relación entre el género y la tecnología. Dentro de este último bloque, los estudios feministas se enfrentan con la corriente constructivista social de la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

Por: Ana M. Rodríguez | Fecha: 2019

En la Argentina de mediados de siglo, en un contexto en que la política sanitaria fue uno de los pilares sobre los que el Estado constituyó su legitimidad, el cuerpo de la mujer fue objeto de regulación estatal en distintos aspectos vinculados en forma directa a su función reproductiva. En este sentido, el cuerpo de la mujer se constituyó en una prioridad para lograr uno de los objetivos del estado, que se plasmó en la legislación, al promover el incremento cualitativo y cuantitativo de la población, ideas enmarcadas en la línea preventiva de la concepción eugenésica. En este artículo se abordan dos imágenes aparentemente dicotómicas hacia la mujer que fueron objeto de la legislación social: la madre y la prostituta; sobre ambas se desplegaron amplios dispositivos de control para incentivar la creación de un el "ideal maternal".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El Cuerpo de la Mujer en el marco del Estado de Bienestar en la Argentina. La Legislación Peronista (1946-1955)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones