Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Latinoamérica pasado y presente

Latinoamérica pasado y presente

Por: Ana María Portugal | Fecha: 2019

Para entender hoy el fenómeno del movimiento feminista en América Latina y el Caribe, es preciso señalar sus antecedentes que se ubican a mediados del siglo pasado al influjo de las ideas avanzadas de mujeres de la burguesía ilustrada de nuestros países, y dentro de procesos de modernización capitalistas que facilitaron la ejecución de políticas gubernamentales a favor de la educación femenina y la introducción de nuevos conceptos culturales. Pero estos antecedentes no son los mismos para todos los países, ya que este continente es un conglomerado de razas, etnias, idiomas y culturas. Esta diversidad determino desarrollos desiguales en lo económico, cultural y político, complejizando de esta forma los problemas derivados del coloniaje español y más tarde de la dependencia de Estados Unidos. Otro elemento a considerar en la formación de las nuevas republicas después de las guerras de la independencia, es la presencia y el peso ideológico de la Iglesia Católica, cuya influencia se ha mantenido a través del tiempo, tanto en las esferas del poder político, como en otros estamentos de la vida social y cultural. Tal presencia impedirá en determinadas épocas de la historia, el avance de corrientes re novadoras a favor de la secularización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Latinoamérica pasado y presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo crítico entre género y ciencia

El vínculo crítico entre género y ciencia

Por: Diana Maffía | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan dos aspectos centrales de los estudios feministas de la ciencia: la construcción de «lo femenino» por las ciencias biomédicas desde la Antigüedad a nuestros días y la contribución del feminismo a la epistemología, constituyendo así una aportación esencial a la filosofía de la ciencia actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia
  • Filosofía

Compartir este contenido

El vínculo crítico entre género y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Por: Amalfi Cerpa Jiménez | Fecha: 2019

Este es un análisis descriptivo de la revista En otras palabras…, en sus ediciones de 1996 a 2008, para caracterizar cómo son las mujeres que aparecen en ella. El mismo fue construido, de forma sincrónica y diacrónica, a partir de reflexionar sobre los conceptos mujer(es) en su interseccionalidad con categorías como feminismo(s), sexo-género, clase, etnia-raza, edad, nivel de escolaridad y territorio de pertenencia o procedencia, en relación con los temas centrales de cada edición. Respetando el principio de veracidad y verificación, realicé crítica interna y externa de fuentes, a imágenes, editoriales, datos de autoría, referencias sobre de qué y para quiénes se escribe, más títulos de secciones y textos publicados. Para ello, tomé además elementos conceptuales y prácticos de la teoría fundamentada y el análisis crítico del discurso, articulados desde mi perspectiva histórico-feminista-situada. / Abstract. This is a descriptive analysis of the magazine En otras palabras…, in its editions from 1996 to 2008, to characterize how are women that appear in it. It was built of synchronic and diachronic, from reflect on of the women s concepts in its intersectionality with categories such as feminism(s), sex-gender, class, ethnic origin, age, level of scholarship and birthplace, in connection with the central matters of each edition. Respecting the principle of accuracy or truthfulness and verification, I made internal and external critical on sources to images, publishers, author information, references sachet about what and for who someone writes, in addition with tittles of sections and texts published. In order to make that analysis, I took some conceptual and practical elements of grounded theory and critical analysis of the speech, intended and used from my feminist historical perspective located.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. En este sentido, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata el tema, desde la producción de académicas y activistas -en su mayoría- afro/norte/latino/americanas y colombianas. Este es un segundo artículo producto de una investigación en curso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Por: Marisol Dalmazzo | Fecha: 2019

AVP Asociacion de Vivienda, FEDEVIVIENDA y ENDA A.L., organizaciones colombianas dedicadas a la solución de la problemática habitacional y del medio ambiente urbano, y pertenecientes a la Red de Mujer Y Hábitat de la Coalición Internacional del Hábitat HIC., invitamos a varias entidades que trabajan en la promoción de proyectos comunitarios y sociales y en el apoyo a grupos de mejoramientos de vivienda y madres comunitarias, entre las que se cuentan la Fundación Social, Servivienda, la Constructora Colmena, Proco, a un taller de análisis con óptica de genero de la política de vivienda del gobierno pasado y de las propuestas de reforma que actualmente se adelantan. El taller se programó entre los meses de Julio y Octubre del presente año, de dónde se extrajeron las propuestas que en este documento se presentan. Sobre la base de los resultados de la política de vivienda del gobierno anterior, del nuevo acuerdo Conpes y la propuesta de reforma de la Ley de reforma urbana y al sistema de vivienda de interés social, proyecto de Ley No 013/92, que modifica y adiciona la ley 9a del 89 y la ley 3a del 91, nos permitimos hacer varias observaciones en relación a los programas de vivienda nueva, del mejoramiento de vivienda y barrial y en particular respecto a las madres comunitarias. La falta de información estadística y de indicadores económicos por género dificulta la comprensión del papel que cumplen las mujeres en el desarrollo del hábitat popular urbano, de sus necesidades propias y de la gran sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado que aportan para la solución de la crisis urbana y para hacerle frente a las medidas de ajuste del actual modelo económico. Su accionar queda oculto en las estadísticas globales, su aporte al desarrollo urbano queda invisible. Una tarea importante a realizar, es dar un debate para que los indicadores sociales manejen datos diferenciados entre hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Por: | Fecha: 2019

Este informe, dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión N° 118 de octubre de 2003, presenta una panorámica sobre la situación de la mujer en Colombia. La información estadística y analítica aquí recogida, se concentra en presentar consolidados nacionales, así como las tendencias más representativas en materia de: realización efectiva de los derechos de las mujeres y las circunstancias que impiden o favorecen su ejercicio y defensa. Así mismo, hace referencia a las posibilidades para su participación y disfrute de los beneficios del desarrollo, y a la forma en la cual la violencia influye en todos estos aspectos, lejos o cerca de la guerra. Considerando las diferencias entre las circunstancias de las mujeres que han sido afectadas o no por el conflicto armado en forma directa, el informe organiza la información según estos dos escenarios. El primer capítulo, presenta los datos demográficos generales sobre las mujeres colombianas, el análisis de sus niveles de desarrollo, las condiciones para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y, por último, los efectos de la violencia contra las mujeres. En el segundo capítulo, se expone de manera general la situación de los derechos humanos de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano, haciendo especial énfasis en el tema del desplazamiento, teniendo en cuenta las dramáticas dimensiones de esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reflejo de las horas

El reflejo de las horas

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

He pensado con detenimiento cuál sería la primera frase para hablar de The hours, para plasmar en la oración de entrada la intensidad de la banda sonora compuesta por Philip Glass, la sincronización sorprendente de las escenas de introducción, el sonido de la pluma de Virginia Woolf rasgando el papel antes del suicidio. Con el fin de suplir mi falta, he buscado en vano una cita para encabezar este texto; sin embargo, estas me son esquivas o quizá prefieren encontrar lugar en otros escritos para dejar el campo libre a la mirada directa, sin distracciones de ninguna factura, del largometraje. Por esta razón, dejaremos que el propio ritmo de la cinta contamine estas palabras y guíe con delicadeza las precisiones que, creo, vale la pena destacar del intento de llevar al cine una maraña de hilos e historias que se entrecruzan, de tres mujeres que viven en lugares y épocas distintos, pero que se encuentran entrelazadas por una red de referencias y de pasiones que se inscriben no sólo en la novela que compone Virginia, sino en el hado de cada una de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cine
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El reflejo de las horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 10)

Hojas de Warmi (no. 10)

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 10)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista se ha estructurado en cinco secciones: La primera pretende realizar recorridos por el saber, reconociéndolo en construcción y reconstrucción permanentes, por ello se denominará Rehaciendo saberes. La segunda, bajo el título Sueños, imágenes y símbolos, se constituye en un espacio para el arte, la poesía y la literatura. El dossier será la tercera sección permanente y reunirá artículos específicamente referidos a la temática central de cada número y por ello su denominación variará; en este número la llamamos ¡mujeres, a su salud!. Convencidas de la importancia de poner en circulación voces de mujeres y hombres cuyas prácticas cotidianas tienen una significación relevante para una reflexión sobre las relaciones entre los géneros, dedicamos la cuarta sección a Crónicas y entrevistas. Eventos, proyectos en marcha y divulgación de programas que permitan dar cuenta de la actividad que se desarrolla en el país o en el exterior alrededor de la temática de género, constituye el contenido de la sección Noticias en otras palabras .... Finalmente reseñaremos en la sección Los libros y las mujeres, publicaciones o documentos que circulen en el país y permitan continuar profundizando en esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo se propone analizar desde el enfoque de género los lineamientos de política de la Cepal, que orientaron las reformas educativas ejecutadas en América Latina y el Caribe en la década de los años noventa. En la primera parte se presentan los problemas más relevantes de la educación y se hace una síntesis de los asuntos de las mujeres identifica- dos en los diagnósticos de la Cepal. En la segunda, la teoría de la justicia de John Rawls y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum brindan las herramientas conceptuales para examinar los principios de equidad y ciudadanía moderna que sustentaron las políticas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones