Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”:  Migración Internacional y Trabajo Sexual

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Escrito con herramientas teóricas y políticas provenientes de los estudios feministas y de género, el presente trabajo de investigación constituye una invitación a (re) pensar la participación de trabajadoras sexuales colombianas en los circuitos migratorios internacionales de la globalizada industria del sexo, alertando sobre el riesgo de caer en generalizaciones “victimizadoras” que suponen siempre “traficadas” y “esclavas sexuales” a las mujeres migrantes que se encuentran vinculadas a los circuitos internacionales de comercio sexual. Siendo una elaboración de tipo cualitativo, el objetivo fue comprender el fenómeno migratorio, a partir de los relatos de algunas mujeres en Bogotá que, trabajaron sexualmente antes, durante y después de la migración internacional. Con un abordaje metodológico apoyado en la teoría fundada, el análisis cuidadoso de los relatos destaca la singularidad de cada experiencia individual, revela los proyectos, sentimientos y estrategias mediante las cuales las entrevistadas construyen significados y sentidos sobre su trabajo dentro de la industria del sexo transnacional que da vida a sus procesos migratorios, a la vez que devela las oportunidades y riesgos que este conlleva, y las diversas formas en que se adaptan y resisten a la estigmatización inherente a un oficio con una enorme carga simbólica en el orden socio-racial y de género: “la prostitución”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este libro examina la ilegitimidad en la sociedad de Santafé de Bogotá durante los seis últimos decenios de la Colonia, enfocándola a partir de las diversas modalidades de familia que surgieron en el medio colonial. En las sociedades occidentales de entonces, el matrimonio prescrito por las normas no era la única alternativa para las parejas, ni la procreación de los hijos se limitaba al recinto de la familia legalmente constituida. Sin embargo, en las sociedades europeas la conducta matrimonial transgresora involucró en el pasado a una fracción modesta de la población, mientras que en las colonias hispanoamericanas el concubinato y la ilegitimidad de la prole adquirieron dimensiones que llegaron a afectar la esencia del conjunto de la sociedad. Algunas investigaciones recientes basadas en documentación de archivo han demostrado que "patologías" familiares como el concubinato, la ilegitimidad y el abandono de los niños estaban inextricablemente asociadas con las desigualdades raciales y de género que exacerbó la dominación colonial en suelo americano. La exploración inicial de los archivos parroquiales de Santafé demostró que la ilegitimidad era considerable en todos los grupos raciales, pero entre los mestizos y los mulatos alcanzaba niveles extraordinarios que, además, tendieron a aumentar hacia el final del siglo XVII. Si Santafé de Bogotá aparentemente había separado el "problema racial" en el siglo XVIII gracias al "blanqueamiento" de la población mestiza -según lo indican las fuentes sobre pobladón-, ¿cómo se explicaba la generalización de una conducta procreativa en contravía con las convenciones normativas matrimoniales aceptadas por el Estado y la Iglesia coloniales? Esta pregunta inicial llevó al planteamiento de una primera hipótesis: que, en el caso particular de Santafé, la ilegitimidad y el concubinato se comprenderían mejor si se examinara el peso específico de las variables de género y de raza, además de las condiciones de posición social, que parecían cobrar importancia justamente en el ocaso del régimen colonial. Las desigualdades de género puestas en marcha a raíz de la sobrerrepresentación demográfica de las mujeres que beneficiaba al hombre conquistador, fue factor común a todas las colonias hispanoamericanas en los primeros tiempos de la Conquista. En el caso particular de la población de la ciudad capital de la Nueva Granada, la sobrerrepresentación de mujeres fue una característica estructural que tendió a incrementarse hacia fines de la Colonia. En esta obra se examinará el peso que tuvo esta peculiaridad demográfica en la conformación de formas familiares alternativas al modelo patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando la equidad de género en la escuela

Investigando la equidad de género en la escuela

Por: | Fecha: 2019

El proceso de investigación-formación realizado por el IDEP y el Grupo Vivencias de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, denominado “Transversalización de la equidad de género en áreas curriculares de Educación Básica Secundaria”, da origen a este texto que se presenta organizado en cuatro secciones: en una primera parte se consigna el proceso de investigación realizado durante el año 2007 y apoyado por maestros de cinco instituciones educativas de Bogotá: Julio Garavito Armero, Santo Angel, Camilo Torres, Aulas Colombianas, Brasil López Quintana. En la segunda sección, se presentan los conceptos centrales sobre transverzalización de género que enmarcaron el proceso formativo; en la tercera sección, se discute sobre el enfoque teórico de la investigación, referido al feminismo de la diferencia sexual y, finalmente, en una cuarta parte, se presentan los horizontes éticos y políticos de una propuesta educativa sobre transverzalización del género en la escuela. Investigación e Innovación es un esfuerzo editorial del Idep orientado a divulgar y socializar las investigaciones e innovaciones producidas por el Instituto, así como aquellas que contribuyan a la resolución y comprensión de los problemas de actualidad e interés que atraviesan la educación de la ciudad. La colección quiere ser un medio y una red de circulación de la producción investigativa en el campo de la educación y la pedagogía, que estimule la controversia y contribuya al reconocimiento del papel social de la investigación y su importancia en la formulación de las políticas públicas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Investigando la equidad de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para escribir tuve que liberarme de la burguesía

Para escribir tuve que liberarme de la burguesía

Por: Helena Araújo | Fecha: 2019

En contraste “con lo que viví en Latinoamérica, como mujer y escritora en el seno de un régimen machista y paternalista, mi exilio actual en Suiza se asemeja más a un reino", afirmó en París a la AFP la escritora colombiana Helena Araújo. Araújo, quien viajó recientemente a París para ofrecer una conferencia en la casa de América Latina sobre la literatura y la mujer latinoamericana, vive actualmente en Lausanne, pequeña provincial ciudad suiza, donde “encontró al fin su libertad”. La escritora colombiana es autora de la novela “ Fiesta en Teusaquillo” (editorial española Plaza y Janes) y del libro de cuentos “ La m de las moscas”. En estos libros, pone en causa su pasado burgués y aporta una mirada irónica sobre una burguesía hasta al parecer ignorada dentro de la ficción que se hacía en esa época en Colombia. Actualmente, la novelista y crítica literaria prepara un libro de relatos sobre el exilio, sobre su trayectoria y vivencias en la sociedad colombiana, con la que debió romper para “hacer lo que siempre quise: escribir". En estos relatos “hay siempre la idea de ruptura con la familia, con una sociedad que debí rechazar para poder sobrevivir y convertirme en una escritora”…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Para escribir tuve que liberarme de la burguesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo

¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo

Por: Pablo Kreimer | Fecha: 2019

En el desarrollo de la ciencia latinoamericana la internacionalización desempeñó un papel crucial. Hoy, diversos procesos emergentes –tecnologías de la información y comunicación, modalidades de financiamiento de I+D en los países desarrollados–, muestran una nueva tendencia: una forma de división internacional del trabajo científico, donde los grados de libertad en la definición de agendas y aun en la selección de técnicas de los grupos en la periferia, parecen más determi-nados que en el pasado. Ello tiene consecuencias para las relaciones “ciencia/sociedad” en los países latinoamericanos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Correspondencia feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Por: María Paulina Mejía Correa | Fecha: 2019

En 1913 Freud escribe un texto llamado Tótem y Tabú en el que construye un mito que intenta, entre otros, resolver el enigma del origen del horror al incesto. Al leer dicho texto no deja de sorprender el lugar que Freud le atribuye a la mujer ya la madre, en lo que se supone es el nacimiento de la cultura. Lugar difuso y contradictorio, el cual contrasta bruscamente con otros desarrollos que él propone en el mismo texto. Tal vez contextualizando el momento teórico de Freud, se pueda comprender algo al respecto. Desde el principio de su obra Freud lamenta la oscuridad que rodeaba la vida sexual de la mujer. En "Los tres ensayos de teoría sexual" (1905) dice: "la vida amorosa del hombre es la única que se ha hecho accesible a la investigación, mientras que la de la mujer permanece envuelta en una oscuridad todavía impenetrable". Igualmente, en 'Teorías sexuales infantiles" (1908) sostuvo: "Debido a circunstancias externas e internas poco propicias, las comunicaciones que siguen se refieren predominantemente al desarrollo sexual de uno de los sexos, a saber, el masculino ... "
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crimen pasional o el corazón de las tinieblas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones