Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23733 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La invención de la imprenta y los libros incunables

La invención de la imprenta y los libros incunables

Por: Jaime Restrepo Zapata | Fecha: 2014

A medida que avanzaba el trabajo de identificación y reseña de los libros de la Biblioteca Antigua del Archivo Histórico, se hizo evidente la conveniencia de revisar y poner al día la información actualmente disponible sobre sus libros incunables. Con un trabajo paciente se ha logrado un acercamiento más exacto de la verdad histórica y bibliográfica de los ejemplares más antiguos y valiosos de la biblioteca. El trabajo que hoy ofrece el Archivo Histórico a los interesados solo aspira a convertirse en un buen punto de partida para posteriores investigaciones, lo que redundará en un mejor conocimiento...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La invención de la imprenta y los libros incunables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la traductología

Introducción a la traductología

Por: Sergio Bolaños Cuéllar | Fecha: 2016

El trabajo se inscribe en la línea de reflexión teórica en español acerca de la traducción, que iniciara hace más de tres décadas con la Introducción a la traductología (1977) de Gerardo Vázquez-Ayora y que, más recientemente, logra mayor completitud y actualización científica con la publicación del libro de calidad destacada Traducción y Traductología. Introducción a la traductología (2001) de Amparo Hurtado Albir.Nuestra Introducción a la Traductología. Autores, Textos y Comentarios está orientada a un público interesado en comprender el desarrollo de la conceptualización en la traductología, según los planteamientos de los autores más destacados desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Introducción a la traductología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narrativas Transmedia : entre teorías y prácticas

Narrativas Transmedia : entre teorías y prácticas

Por: Carolina Campalans | Fecha: 2012

Los procesos comunicacionales están viviendo un cambio considerable, no sólo en los medios y en los espacios, sino también en el lenguaje y en los procesos de construcción y circulación de los mensajes. Este libro presenta distintas miradas en el campo de la teoría y de la práctica del lenguaje social, donde la participación ciudadana en los procesos de reconstrucción y circulación del contenido son sus principales características.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Narrativas Transmedia : entre teorías y prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De unitate speculorum : estudios de literatura comparada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La zona gris : imposibilidad de juicios y una nueva ética

La zona gris : imposibilidad de juicios y una nueva ética

Por: Viridiana Molinares Hassan | Fecha: 2012

Este ensayo literario intenta poner en evidencia cómo sobrevivientes de los campos de concentración alemanes acuden a la literatura para intentar comprender lo sucedido y dejar un testimonio escrito para enfrentar el olvido colectivo; y cómo la Literatura se relaciona con el Derecho para convertirse en un valioso instrumento de debate de los acontecimientos más relevantes de la historia. La obra analiza el concepto "zona gris" que presenta Privo Levi, y ubica en testimonios de probada vocación literaria el transcurrir por esa zona, en la que es imposible juzgar, pero sobre la cual aún no se ha...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La zona gris : imposibilidad de juicios y una nueva ética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La muerte de la ficción sentimental : transformaciones de un género iberorrománico

La muerte de la ficción sentimental : transformaciones de un género iberorrománico

Por: Tobias Brandenberger | Fecha: 2012

La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde las haya ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras en castellano, catalán y portugués es un campo no demasiado mimado por la crítica, con excepción de su representante más emblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492), auténtico best-seller internacional de su época. El género brinda amores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a su público fórmula exitosa durante un siglo entero, pero que parece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI. Es esta fase tardía, agonía y muerte de la ficción sentimental, que no se ha estudiado todavía con el debido detalle, ni mucho menos desde una perspectiva amplia, pan-ibérica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La muerte de la ficción sentimental : transformaciones de un género iberorrománico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Barroco

Barroco

Por: Pedro Aullón de Haro | Fecha: 2013

Este volumen reúne 42 ensayos de otros tantos especialistas internacionales con el propósito de reordenar sobre un marco universalista la interpretación de esta categoría por encima de las limitaciones restrictivas de historia y civilización. La suma de los estudios aparece intensamente regida por la amplitud del concepto estético y su multiplicidad interpretativa. Además de textos ya clásicos de E. d"Ors, Lezama Lima y A. Carpentier, se incluyen estudios sobre el Barroco español de los Siglos de Oro, y sobre su presencia en Hispanoamérica, Brasil, Portugal, Italia, Francia, Alemania, China y Japón.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Barroco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El deslinde : prolegómenos a la teoría literaria

El deslinde : prolegómenos a la teoría literaria

Por: Alfonso Reyes | Fecha: 2014

La obra de Alfonso Reyes, uno de los grandes humanistas del siglo XX, posee varias y muy sustanciosas posibilidades de definición general, como por ejemplo la de constituir uno de los clásicos mayores de la lengua, pero en lo que aquí más nos concierne, es el autor de trabajos muy importantes de materia teórica, rigurosos y a veces incluso de pletórica belleza intelectual, y entre ellos uno originalísimo y capital del pensamiento literario del siglo XX:El deslinde. Prolegómenos a la Teoría literaria, cuyo empeño no está dedicado a la reconstrucción histórica (como sí lo estuvieronLa críticaen la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El deslinde : prolegómenos a la teoría literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes

Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes

Por: José Manuel Camacho Delgado | Fecha: 2014

Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes analiza una nutrida colección de textos "marginales" y formas narrativas periféricas que han enriquecido su naturaleza historiográfica con una buena dosis de ficción y de literatura o han utilizado los procedimientos habituales de la ficción como estrategias persuasivas para llegar a lectores de toda condición y clase. Los textos reunidos van de los siglos XVI al XVIII, con calas interpretativas en autores como Miguel Cabello Valboa, Diego Andrés Rocha, Don Carlos de Sigüenza y Góngora, Joaquín Bolaños o Ulrico Schmidel, en los que se analizan aspectos religiosos -veterotestamentarios, hagiográficos, litúrgicos, milagrosos-, míticos, sobrenaturales, fantásticos, autoficcionales o alegóricos, e incluye, en su parte final, el análisis literario de dos adaptaciones o reescrituras modernas, una literaria, realizada por el narrador argentino Manuel Mujica Lainez a partir de la crónica del alemán Ulrico Schmidel, y la otra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Éxito de ventas y calidad literaria. Incursiones en las teorías y prácticas del best-seller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones