Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Por: Louis Stanislas d'Arcy Delarochette | Fecha: 1771

Mapa de Sur América grabado en blanco y negro,coloreado a mano sobre dos folios de papel unidos por el reverso, “levantado sobre los últimos descubrimientos acerca de los acuerdos entre España y Portugal de acuerdo con lo presentado por el señor D’Anville”, cartógrafo y grabador francés. En un cuadro lateral se indiga la organización propuesta: Sur América: Terra Firma, de los Españoles: Paria, Cumana, Caracas, Venezuela, Rio de la Hacha, Cartagena, Terra Firma, Darien, Panama, Nueva Granada, Popayán, Guayana: Dividido entre los españoles, los holandeses, los franceses y los portugueses; Brasil, de los portugueses: que comprende quince gobernaciones, La Amazonía: ocupada por los españoles y los portugueses, Perú, de los españoles: Quito, Lima Los charcas, Tucuman de los españoles, Paraguay, de los españoles: Paraguay, Chaco, Uruguay y la Gobernación de Buenos Aires. Chile, de los españoles, Terra Magellanica, de los españoles. Islas: en el Océano Atlántico, islas de los españoles: Fernanda de Noronha, Trinidad, Penys, Faulkland, Sebalds de Wert, y Estados. Tierra de Fuego; en el Océano del Sur o Pacífico: Duque de Yorks, Juan Fernández, San Ambrosio, San Felix, Trepied, Galapagos, Gallego, San Paul, Las Marquisses de Mendoza Pallion, La Nublada."" En el mapa se señalan también ríos y ciudades. Al margen se muestran grados de latitud y longitud a partir de un meridiano ubicado sobre el océano atlántico, probablemente a partir del Meridiano Tenerife, ya que es anterior al establecimiento del Meridiano de Greenwich. Igualmente, está dibujada la línea del Ecuador. En un cuadro en la parte inferior izquierda se especifican las escalas empleadas y en un cartel en la parte inferior derecha, se expone el título y la autoría. Dentro del mapa se hacen varias anotaciones: Se muestra la línea determinada por los españoles y portugueses en el 1500 por el Papa Alexander y algunas islas tienen la fecha de su descubrimiento, en Brasil se hace una aclaración: “La mayor parte de las tierras interiores del Brasil son desconocidas, los nativos que ocupan este territorio son conocidos como los ‘Tapayos’ y son descendientes de "Tupinambas’”. En la Amazonía se explica: 1. "Muchos de los ríos tienen su propia fuente desde los Montes de Cusco y son navegables a través de algunas cientos de leguas." 2. "El Río Amazonas debajo del Río Negro es nombrado por los portugueses como R. de Solimoens o el río de los venenos"" 3. "Yendo por el Madeira a las misiones españolas se han identificado 21 grandes cataratas además de otras varias más pequeñas." Adicionalmente contiene un texto aclaratorio en el recuadro de las escalas: “Londres, impreso por John Bowles en el ‘Black Horfe’ en "Cornhil et Carington Bowles" seguido de la Capilla "Houfe" del "Saint Pauls Church Yard ”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of Cartagena

A plan of Cartagena

Por: Anónimo | Fecha: 1740

Durante los años de 1750 y 1808 Cartagena de Indias vivió la ‘Edad de plata’, época que se caracterizó por el crecimiento acelerado de la población como consecuencia de la inmigración masiva desde otras ciudades del Virreinato, hecho que aumentó de manera significativa el poder económico y político de la ciudad. Se establecieron nuevos edificios, centros de impresión, bibliotecas y se concentró el poder político con el establecimiento de los Virreyes en la Ciudad."" Este mapa, impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano para distinguir las zonas de tierra firme de las zonas de agua, corresponde al territorio de la ciudad de Cartagena. Hace parte de la "Gentelman’s magazine vol. X, p.202," publicado en 1740 bajo edición inglesa. Lo acompaña una nota en la parte inferior izquierda, en la que se lee: "Esta parte del mar era una planicie en la cual los habitantes de Cartagena solían caminar, pero ha sido desde hace algún tiempo inundada y, el avance del mar sobre toda la costa es una muralla invencible para Cartagena, así que solo se puede llegar a ella a través del lago". Se indica la ciénaga de Tesca, Tierra Bomba, Isla de Varú y se identifican la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, y el regimiento de Bocachica. Adicionalmente se señala el lugar donde desembarcó la artillería francesa. El mapa contiene una rosa de los vientos e ilustraciones de barcos y de iglesias que han sido señalizadas probablemente correspondiendo a un cuadro de convenciones que está ausente."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Strom Maragnon

Strom Maragnon

Por: Samuel Fritz | Fecha: 1646

Mapa de Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán. Trazado por el cartógrafo alemán Joannes Janssonius en el año de 1635. Impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano diferenciando las zonas húmedas y las formaciones montañosas.Contiene divión trazada a color, diferenciando los territorios de la Gobernación de Santa Marta, Veragua, Nueva Granada y Popayan. Se señala la posición de la Audiencia de Guatemala y Costa Rica. Se ilustran algunos lagos y permite la ubicación de las islas de: Aruba, Curacao, Coiba, la isla del Rey y las islas del Zebaco. Presenta dos rosas de los vientos con la indicación de la posición del norte." Presenta cartela enmarcada a color con lugar y autoría: “Amsterdam, Johannes Janson". En el mismo espacio de la marcación en grados se indican los puntos cardinales: Septentrio (norte), Oriens (Oriente), Meridies, (Sur) y Occidens (Occidente)" Se referencian dos escalas: Leuca Hispanica y la Miliaria Germanica communia. El margen está decorado con una ilustración tipo cordón coloreada en amarillo. La longitud y la latitud están marcadas en unidades simples pero no se indica cuál es el meridiano principal. El ecuador está marcado en el paralelo cero, bajo el nombre de Línea Equinoccial."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terre-Ferme, Perou, Bresil, Pays de L'Amazone

Terre-Ferme, Perou, Bresil, Pays de L'Amazone

Por: Anónimo | Fecha: 1855

Mapa que muestra las divisiones politico administrativas de la República de la Nueva Granada. Contiene hidrografía y una descripción simplificada de accidentes geográficos como formaciones montañosas. Lo acompaña la siguiente nota aclaratoria: "El río Amazonas es llamado por los peruanos ‘Maranon’, a la altura de la frontera brasileña en Tabatinga; desde ahí toma el nombre de ‘Solimoens’ que aplica para la jurisdicción de Rio Negro; después desde allí, hasta el Océano, el ‘Amazonas’." Se presentan por lo tanto, los territorios de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.Adicionalmente se determina la ubicación del Mar Caribe, del Océano Atlántico y del Océano Pacífico. La longitud se mide con respecto al Meridiano de Greenwich en la parte superior y de Washington en la parte inferior, también se marca la línea del Ecuador, haciendo una marcación cada dos grados de separación. Su escala se presenta en millas pero está indeterminada en números. Fue publicado por J. H. Colton y compañía en Nueva York e ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso del año 1855 por J. H. Colton en la oficina del Secretario de la Corte del Distrito de los Estados Unidos para el distrito del Sur de Nueva York.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Granada and Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America engraved to illustrate Mitchell’s New Intermediate Geography

Map of South America engraved to illustrate Mitchell’s New Intermediate Geography

Por: Henry Schenk Tanner | Fecha: 1849

El proceso de independencia de América latina implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa, impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, muestra divisiones político administrativas del norte del continente dadas en 1849. Las naciones representadas corresponden a: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Muestra hidrografía y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, así como la ubicación de algunas ciudades y la posición del Océano Atlántico y del Océano Pacífico. Adicionalmente, preseta cartela con la siguiente información: "Ferrocarril del Istmo de Panamá: Mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darién desde Victor Ray hasta Panamá" y se adiciona la siguiente nota:"Mapa de una conexión propuesta entre el Atlántico y el Pacífico". Longitud respecto al meridiano de Washington. Hace parte de la obra: "Tanner's Universal Atlas, sheet 32."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1849

Este mapa, impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, muestra divisiones político administrativas del norte del continente dadas en 1849. Las naciones representadas corresponden a: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador; por otro lado, muestra hidrografía y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, así como, la ubicación de algunas ciudades de las naciones estudiadas, además de indicar, la posición del Océano Atlántico y del Océano Pacífico. Contiene cartela en la esquina inferior izquierda con la siguiente información: "Ferrocarril del Istmo de Panamá: Mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darien desde Victor Ray hasta Panamá".En una nota adición aclara:"Mapa de una conexión propuesta entre el Atlántico y el Pacífico". Longitud con respecto al meridiano de Washington."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Orinoco-essequibo región

The Orinoco-essequibo región

Por: George Lincoln Burr | Fecha: 1887

Mapa que representa el Río Orinoco en Sur América. Contiene una hidrografía detallada de la zona, coloreada en azul para distinguir las zonas húmedas y café en las zonas de formaciones montañosas. En la parte inferior izquierda incluye un recuadro que dice: “Mapa histórico que muestra la ocupación europea en el año de 1597. (La fecha del primer viaje conocido a la costa guyanesa). Elaborado, como lo fueron sus aspectos históricos, por el Profesor George Lincoln Burr; y sometido por él mismo para ilustrar este reporte: La línea roja corresponde a Holanda, y la verde corresponde a España. Para la fecha de este mapa la ocupación holandesa aún no había comenzado.” Lo acompaña cartela en la parte media superior derecha en la que se ve un detalle titulado como "Extracto del cuadro del almirantazgo británico, No. 1801 , corregido en febrero de 1891" con la siguiente aclaración: "precaución: la información sobre toda esta costa hasta el río Moruka, incluyendo la entrada al Orinoco, es muy imprecisa". Fue litografiado por A. Hoen y compañía en Baltimore. Se marca la longitud y la latitud en unidades sencillas. Su escala es de treinta y dos millas por pulgada o de 1:2.027.520.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

The Orinoco-essequibo región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 1

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 1

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1748

Mapa en tres partes de América del Sur. Incluye una hidrografía detallada. Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). Relaciona las siguientes escalas: Lieues Francoises de 3000 pas geometriques ou 2500 toises – Lieues marines francoises et angloises, et pareillement lieues comunes déspagne de 20 au degré – lieues espagnoles, définies a 2127 toises, et emloyées par les hollandois dans la Guyane. Mesure de Lieues ou g’Heures de chemin, dans les pays peu pratiqués et difficiles, de 1500 toises. En una nota se explica la división de los territorios y la omisión de algunos nombres o detalles, el que se empleen los nombres en español y en portugués. Explica igualmente que con una signo de más se marcas las ciudades en la que ya no se encuentran misiones. El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Chocó resaltando el relieve del departamento.

Mapa del Chocó resaltando el relieve del departamento.

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa manuscrito de la región del Chocó en dos partes; según documentos en poder del señor Roberto Luis Jaramillo, hace parte de un estudio realizado por De la Roche para la construcción de un canal interoceánico aprovechando los ríos Atrato, San Juan y algunos de sus afluentes. Las ventajas geográficas del istmo de Panamá y sus zonas aledañas, han sido indispensables para el libre desarrollo del comercio internacional. Durante el siglo XIX y principios del XX, los intereses del mercado estuvieron puestos sobre este territorio, por esta razón se desarrollaron obras de infraestructura con el fin de facilitar la conexión entre el Atlántico y el Pacifico.""" En la parte inferior derecha y superior derecha incluye numeración para 128 nombres de lugares de la zona. El folio se encuentra manuscrito por el recto y el vuelto. El recto del folio (parte I) contiene la Costa Atlántica desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, el Istmo de Panamá y la Costa Pacífica colombiana hasta Buenaventura. El vuelto del folio (parte II) contiene la descripción del sistema hidrográfico de la zona."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la región Amazónica de Colombia, Ecuador y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Adam Black | Fecha: 1854

Este mapa, impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1874. Se representan los territorios de Nueva Granada, Venezuela, Guyana (Británica, Holandesa, Francesa) Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, República de Argentina o la Plata, Uruguay, Patagonia y Tierra de Fuego, así como se nombran algunas poblaciones y se resaltan las capitales de cada nación. Igualmente se ubican las siguientes islas: Aruba, Curazao, Buen aire, Margarita, Tobago, Trinidad, San Francisco, Santa Catharina, Georgia, Malvinas, Lobos, Archipiélago de Chiloe, San Felix, San Ambrosia, y Coiba." Adicionalmente, se realiza una hidrografía que nombra ríos sobresalientes del continente. Se indican también, el Océano Atlántico del norte y del sur, el Océano Pacífico, y el Mar Caribe mencionando sus golfos. Fue grabado por Sydney Hall para el "Black's General Atlas", 1854 (página 51) y se adjudica la autoría a Adam y Charles Black. Editado en Edinburgh por A.&C. Black. Por otro lado, hay una versión previa de 1844. La longitud se mide desde el Meridiano de Greenwich. haciendo marcación cada diez grados. El mapa está presentado en una escala medida en millas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones