Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 151734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Domingo 27 de marzo  / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Domingo 27 de marzo / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Por: Teatro Colón | Fecha: 1930

«La demencia de Job» corresponde a la forma novelada de la tragedia lírica «El huerto del silencio» (1915?) del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta novela modernista de carácter psicológico fue publicada en 1916, en Madrid. «La demencia de Job» cuenta la angustia existencial y la desolación de Lucas Poveda, un joven que, tras cursar doce años de carrera eclesiástica por consejo del cura del pueblo, debe volver a vivir bajo el abrigo de su madre Carmen Luque porque se descubre que él padece de lepra, la misma enfermedad que aquejó a su padre en vida. Recluidos en la Casa Maldita, madre e hijo sostienen una relación edípica y enfermiza, aislados de la gente que los repudia y excluye. Preso en un cuerpo castrador que le imposibilita conocer el amor erótico y carnal, Lucas se rebela contra Dios y la religión y libra una batalla herética interna a raíz del dolor. Cuando finalmente logra materializar su concepto de amor a través de la relación amorosa con su prima huérfana Marta, que representará para él una fuente de placer erótico, la vida se le muestra paradójica e incompatible, arrastrándolo así a las pasiones de la ira y la locura. Esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, incluye un prefacio fechado en 1920, en el que el autor anota que esta novela está inspirada en la desgracia y el sufrimiento de un joven sacerdote enfermo de lepra que él conoció en la vida real. En este sentido, Vargas Vila brinda algunas orientaciones sobre el dolor intrínseco de la tragedia humana, tan consustancial en su narrativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La demencia de Job

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ternura  / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

La Ternura / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1922

«Los estetas de Teópolis» es una novela intelectual cargada de axiomas incisivos como demoledores del polifacético e iconoclasta escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en 1918, en Madrid. La historia de esta novela irónica, narrada con un estilo mordaz y casi toda en forma de diálogo, transcurre en Teópolis, una ciudad ficticia situada en los confines de América, muy religiosa, clásica, antiartística, habitada por gente que no es culta, ni santa, ni sabia, pero que presumen serlo, en la que se establecen Doménico Saldini, un pintor italiano, junto con su hijo Gerolamo Saldini. Maravillados por el culto a la belleza del arte y el gusto europeo, recrean en el taller del pintor la costumbre cortesana de reunirse a las “five o'clock” con personajes de las élites políticas y sociales, solo que aquí, en estos ambientes ceremoniales, convergen descendientes de familias miserables —hombres y mujeres— que aparentan ser intelectuales refinados y que se dedican a despotricar de los demás sin caer en cuenta de su propia frivolidad, banalidad y torpeza. A través de los diálogos entre estos personajes hedonistas, el narrador se mofa de la crisis ética y moral de la burguesía, conduciendo la historia hacia un desenlace trágico que despierta al pintor, su hijo y a la esposa del pintor del ensueño en el que viven. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó una advertencia y un prefacio fechados en 1922, en los que se refiere a lo que implica su arte de novelizar, de esta manera anuncia el carácter frívolo de la sociedad aristocrática hispanoamericana de principios de siglo retratada en la novela. «Los estetas de Teópolis» además circuló a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre septiembre de 1926 y mayo de 1927, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los estetas de Teópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un Marido Ideal  : A beneficio de la Caja de Préstamos, Jubilación y Seguro para Maestros y de la Caja de Ahorros Escolares de Bogotá / Compañia Vilches

Un Marido Ideal : A beneficio de la Caja de Préstamos, Jubilación y Seguro para Maestros y de la Caja de Ahorros Escolares de Bogotá / Compañia Vilches

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

La novela «El minotauro» (1916) es la primera parte de la trilogía que conforma junto con «El final de un sueño» (1917) y «La ubre de la loba» (1918), escrita por el prolífico e irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, la cual en conjunto narra la vida de Froilán Pradilla, un médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida. En «El minotauro», el protagonista, un estudiante de medicina de carácter sosegado, narra detalladamente a través de un manuscrito su proceso de transición de líder popular a individualista radical y los amores truncados que vive. Sus soliloquios revelan el pensamiento insurgente que desarrolla dentro del ámbito político, cuidándose de no ser engullido por el Minotauro (la Patria) presente en la colectividad y el gregarismo. Estas ideas políticas, extrapoladas al plano personal, hacen de él un hombre ensimismado y desmesuradamente frívolo ante todo lo que pueda representar la pérdida de su libertad o el socavamiento de su individualidad, incluso ante el cándido amor de Rosa, móvil que desencadena una historia trágica en su vida cuando ella queda embarazada. Esta obra fue concebida y escrita en 1916, en Madrid, por solicitud de la Librería de Antonio Rubiños. En el prefacio de esta edición príncipe, Vargas Vila ratifica los objetivos libertarios de sus rebeliones de más de treinta años, por ese entonces aún vigentes y activas. Y, además, ataca con tono cáustico a Dios, a la vez que reconoce sus derrotas al no ver realizados sus ideales de libertad. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en agosto de 1919, en el que reconoce que sus novelas son agresivas y amorales por cuanto representan pugnas que continuamente se actualizan y porque son contendoras de sus dilemas espirituales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El minotauro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Parias

Los Parias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1903

«Los Parias» es una novela de combate de carácter ideológico-político del polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en el periodo septiembre de 1902 (Florencia, Italia)-enero de 1903 (París-Francia). Es una obra muy valorada como documento para comprender el contexto sociopolítico del mundo rural colombiano y las guerras civiles de finales del siglo XIX. Esta novela, publicada en 1903, satiriza de manera incisiva las figuras del presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Miguel Antonio Caro y condena abiertamente su proyecto político conservador de la Regeneración (1878-1898). Con lo que tenga de ficción y realidad histórica, la obra retrata la lucha por las ideas libertarias en una patria alienada. Escrita de principio a fin con el estilo lírico vituperador propio del autor y encuadrada en el marco de la guerra de los Mil Días, esta novela narra la rebelión fallida de los Parias, un grupo de héroes intelectuales, liberales radicales, que se alzan en contra del despotismo y el clericalismo imperantes en las zonas rurales del altiplano del país. La raíz de esta empresa heroica se encuentra en una rencilla intrafamiliar a causa de la tiranía del rico y poderoso hacendado Nepomuceno Vidal, a quien se enfrentará su propio sobrino, el héroe Claudio Franco, con el objetivo de luchar también por el amor de su prima Liana. En cabeza de Claudio y su hermana Georgina, los Parias emprenden la proeza política de entregar sus vidas para combatir el problema de concentración de la tierra y las riquezas; redimir a las víctimas de injusticias y vejámenes por parte de las guerrillas conservadoras y los sectores feudales; y desenmascarar a la Iglesia. Pero, finalmente, estos héroes terminan siendo censurados y perseguidos por esta institución, repudiados por el pueblo y acosados, derrotados y asesinados por la tiranía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Parias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ars-verba

Ars-verba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1910

«Ars-Verba» es un libro del escritor modernista y pensador colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1910. Este libro condensa la propuesta estética y literaria del autor, conocida como ‘estetismo rojo’. Puede ser considerado uno de los libros con los que imprimió y posicionó su sello autorial: el arte de la libertad, en el campo escritural hispanoamericano. Y también, uno de los libros que respaldaron su pensamiento político y literario. Para Vargas Vila, «Ars-Verba» era un libro de arte (Penagos, 2021). El libro está dividido en dos partes: “La palabra del arte” y “El arte de la palabra”. En el elogio introductorio de la primera parte, Vargas Vila se refiere a la labor del artista del verbo, al acto de transmitir a través de la obra la unidad de la verdad y la belleza, con el fin de liberar la conciencia y el pensamiento de las masas populares reprimidas principalmente por la religiosidad. Asimismo, se refiere a la soledad, condición esencial del genio para no claudicar ante el rechazo y la incomprensión por parte del público (Penagos, 2021). Dedica elogios a pensadores destacados por sus escritos libertarios y de liberación, como al excelso e impopular genio español Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), al poeta peruano José E. Lora y Lora (1885-1907) y al poeta emancipador nicaragüense Santiago Argüello (1871-1940). En la segunda parte, los elogios los dedica a la elocuencia. El elogio de apertura está editado con el objetivo de enmarcar tres discursos de Vargas Vila (los menos combatientes). Armonizan con este libro de arte: el discurso pronunciado ante la tumba de su amigo Diógenes Arrieta (1848-1897), pensador liberal colombiano; el discurso en el Ateneo de Madrid (28 de marzo de 1905) en torno a la unión de los pueblos iberoamericanos y los ideales de verdad y libertad; y el discurso solemne en la Universidad de Madrid (15 de mayo de 1905), ambos con ocasión del III Centenario de «El Quijote». Ambos discursos de 1905 fueron publicados por primera vez en la revista «Némesis» que él mismo dirigía (véanse las entregas de abril de 1905 y agosto de 1906, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República), y en relación con los compilados en «Ars-verba» presentan algunas variaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ars-verba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miércoles 8 de junio / Gran Compañia de Comedias Españolas y Extranjeras Ernesto Vilches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Victoria / Gran Compañia de Comedias Españolas y Extranjeras Ernesto Vilches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viernes 10 de junio / Gran Compañia de Comedias Españolas y Extranjeras Ernesto Vilches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Domingo 10 de abril / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Dama de las Camelias / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones