Estás filtrando por
Se encontraron 4842 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula realizada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira. Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su cuidado del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura.
Respecto a la primera edición del poemario, se presentan algunos cambios como la inclusión de los poemas “La flor del silencio” y “El nombre del recuerdo”, y la exclusión de “Tu voz en el camino” y “La tarde lenta”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Campanario de lluvia. Edición conmemorativa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Campanario de lluvia
En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula dibujada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira.
Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su manejo del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Campanario de lluvia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autoras: Alma Justa Díaz, Nora Carbonell, Gabriela Mistral, Fanny Montoya, Mati Hernández de Palacio, Margarita Galindo Steffens
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nova et vetera
Esta obra, Nova et velera, producción inédita del eximio poeta colombiano Maestro León de Greiff y de todos sus otros yoes, se publica bajo los auspicios del Centro Cultural Venezolano-Colombiano, con sede en Caracas, mediante el concurso de los colombianos:
- Alfredo López Velázquez
- José María Pachón
- Alfonso Restrepo Vega
- Antonio Sánchez Bernal
- Hernán Torres Fernández
- y
- Héctor Alvarez Angel
- Carlos Celis Cepero
- Hernán Gutiérrez
- John van Arken
Se agradece especialmente la espontánea colaboración del doctor Alberto Garzón Pacheco, residente en Bogotá, quien representó al Centro Cultural Venezolano-Colombiano en todas las gestiones necesarias para llevar a feliz término la publicación de esta obra.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nova et vetera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Prosa - Tomo 1
El libro corresponde al volumen I de la colección Prosa de León de Greiff.
Compilador: Hjalmar de Greiff.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prosa - Tomo 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fárrago Quinto Mamotreto
Este segundo tomo de la serie de autores nacionales, que, con orgullo presenta Ediciones S.L.B., demuestra la preocupación de esta editorial de lanzar obras de alta jerarquía intelectual. Tratándose del Maestro León de Greiff, toda presentación se hace innecesaria. Su valor literario, desarrollado en el Parnaso Colombiano, ha permitido que sus producciones obtuvieran no solo el mérito de poeta internacional, sino, como estilista, su obra se coloca, en la actualidad, como un exponente potencial de la lingüística española. El empleo de palabras, que, dentro de su sonoridad castiza, configuran la existencia de un espíritu idiomático, revelan, una vez más, que la poética tiene dos aspectos: un idealismo romántico de alcanzar el enfoque emocional y otro idealismo, no menos romántico, de envolver la idea dentro de un brillo expresivo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fárrago Quinto Mamotreto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Variaciones alrededor de nada
En estas Variaciones alrededor de nada están todos los temas y las más características actitudes del poeta. El amor, primero el amor, de innumerables maneras, desde el cálido romanticismo del Ritornelo hasta más el desparpajado erotismo: "Tengo una sed de vinos capitosos / --venusino furor, pugnas salaces. / ojos enloquecidos por el éxtasis, / bocas ebrias, frenéticos enlaces--." En estas Variaciones alrededor de nada están todos los temas --y las más características actitudes-- del poeta. El amor, primero el amor, de innumerables maneras, desde el cálido romanticismo del Ritornelo hasta más el desparpajado erotismo: "Tengo una sed de vinos capitosos / --venusino furor, pugnas salaces. / ojos enloquecidos por el éxtasis, / bocas ebrias, frenéticos enlaces--." Y están el paisaje del Cauca, de Bolombolo, está, obsesiva, "la noche, la fraterna noche, noche fogosa, noche lustral, noche aladínea", se presentan, tan persistentes como el amor, la soledad desnuda y un desdén que puede identificarse como uno de sus rasgos distintivos: "Nunca fui de aquésa / turba quejosa, de ésas horras huestes: / sino que orgulloso narcismo / espiritual aposenté el entero / ritmo de las fazañas antañosas / y el palpitante ritmo de mi iluso / ensoñar y también el turbulento, / inverecundo ritmo de mi pasión desbordada, / y el ritmo sincopado / de mi definitivo aburrimiento". Y, también persistente, entre la ironía y la autoironía, la reiterada vocación de poeta, la búsqueda del poeta, el insomnio del poeta, que es la misma poesía: "¡Surta clara, serena, / sincronizada, esbelta Arquitectura, / Música pura, / libre Poesía! / En mi rincón le insuflo a mi fagote / vientos de libre poesía."
Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Febrero 1999. No. 110
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Variaciones alrededor de nada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bálticos y otros poemas
El premio NobelJoseph Brodskyconfesó que le había robado más de una meáfora, sí, a un psicólogo sueco, llamadoTomas Traströ mer, nacido en Estocolmo en 1931, que había debutado como poeta en 1954 y al que desde entonces se le ha considerado como el más brillante de su generación. Las metáforas de Tranströ mer no son objeto de deseo sólo por su audacia y precisión sino que destacan por la genial incorporación a una totaliadad visionaria en la que se integran tiempos pasados y futuros en el presente, personajes históricos y gente corriente, lugares próximos y lejanos, realidad cotiana y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bálticos y otros poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Últimos poemas
Rabindranath Tagore (1861 - 1941) es el gran innovador de la letras indias y recibió el premio Nobel de Literatura en 1913. Disfrutó de gran estima en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial. Su profunda fe en el universo y en el espíritu del hombre, expresada en un lenguaje de una belleza y sencillez clásicas, ajeno a las modas, le ha asegurado un puesto permante entre los poetas más importantes de este siglo. En este volumen se recoge, por primera vez en castellano (como se recogía en inglés, de donde se traduce), una selección de los últimos poemas de Tagore, que van desde la gran...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Últimos poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Florinda o La Eva del Reino Godo español
Libreto del poema dramático Florinda, de autoría de Rafael Pombo, que fue presentado como ópera con música de José María Ponce de León.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Florinda o La Eva del Reino Godo español
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.