Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra [Reseña]

La mujer tiene la palabra [Reseña]

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La autora empieza su libro por la historia de las mujeres y rinde homenaje a las luchas de pensamiento, palabra y obra que han permitido que actualmente nos encontremos en mejores circunstancias y opciones para decidir nuestra vida. Esta autora valora el espacio donde los hombres y las mujeres interactúan descubren sus identidades y deciden mediante la liberación y el diálogo, proponiendo de una manera lógica y emocional al mismo tiempo una nueva ética del amor basada en la aceptación del otro y la otra, en la diferencia, en la libertad, en la no violencia y en la fenitud del mismo; así desde esa perspectiva el amor es un acto cotidiano que se construye en el día a día y ésto no es solo novedoso sino que es una gran apuesta para el amor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

Por: María Lucía Rapacci | Fecha: 2019

La Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM cumplió en el año 2011 30 años de vida y de acción ininterrumpida por los derechos de las mujeres y en especial por el derecho a la educación y, conjuntamente con el movimiento de educación popular global, por la construcción de otro mundo donde todas las personas gocen de plena de garantía en el disfrute de sus derechos. REPEM, como hija del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL y hermana de las organizaciones latinoamericanas, que impulsaron con gran fuerza la educación popular, en el contexto de la corriente de “la educación como práctica de libertad” liderada por Paulo Freire, se ha alimentado y a su vez a contribuido al desarrollo del pensamiento y la acción práctica de la educación popular en Latinoamérica y el Caribe, y ha contribuido a consolidar la perspectiva de la Educación Popular Feminista EPF en la región. Actualmente trabaja en la consolidación de los fundamentos conceptuales de esa perspectiva a partir de la experiencia teóricopráctica desarrollada y de la interacción permanente con los movimientos populares, sociales y feministas de la región y el mundo, para hacer más clara, asertiva y proyectiva la acción de la red en los próximos años. El colectivo colombiano de la REPEM, en preparación de ese onomástico realizó una serie de balances, reflexiones, síntesis y proyecciones, acerca lo actuado en el país y, con todos los colectivos nacionales de la Red de la región, emprendió una evaluación sobre el aporte y los valores de la Educación Popular como ideario y praxis feminista, que orienta la acción política de las educadoras populares socias de la red. Registraremos en este artículo algunos elementos producto de dichos análisis.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangre y Mestizaje en la América Hispánica.

Sangre y Mestizaje en la América Hispánica.

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Este artículo reconstruye el proceso de formación del mestizaje en Hispanoamérica. Analiza los aspectos demográficos, legales, sociales y culturales más significativos. Compara dos épocas diferentes: el siglo XVI y el siglo XVIII. Igualmente, comenta las trayectorias y tendencias historiográficas más relevantes en relación con el tema abordado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Sangre y Mestizaje en la América Hispánica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Por: Olga Lucía Barragán | Fecha: 2019

En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remitida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de violencia sexual), con el fin que la institución de salud dé inicio al protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual. - Cuando la sospecha de la violencia sexual (Abuso, asalto o cualquier otra modalidad) surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con la violencia sexual que originan la sospecha y su diagnóstico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz, tierra y mujer rural

Paz, tierra y mujer rural

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Este trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación "Mujer y derechos sobre la tierra en las reformas agrarias y contrarreformas neoliberales de América Latina", en proceso de elaboración en colaboración con Carmen Diana Deere, de la Universidad de Masachussettes. Además de Colombia la investigación se adelanta comparativamente en once países más Chile, Brasil. Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Paz, tierra y mujer rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito en el cuerpo

Escrito en el cuerpo

Por: María Lucía Correa O. | Fecha: 2019

The Pillow Book, nombre original de la película de Peter Greenaway, es también el título de la compilación de listas poéticas y cortas narraciones de la corte que escribiera Sei Shonagon, cortesana del periodo japonés Heian (siglos X a XII, aproximadamente). The Pillow Book traduciría algo parecido a "Libro de almohada" o "Libro de cabecera", lo que probablemente no fuera más que un nombre genérico alusivo a los escritos ocasionales, producto de la reflexión solitaria en la alcoba, que eran guardados en el pequeño cajón de madera sobre el que se apoyan las almohadas tradicionales japonesas. Sin embargo, el título de esta película no fue traducido literalmente. En cambio, se escogió dar preeminencia a otro rasgo de la película, sin duda el más inquietante: la escritura en el cuerpo. El interés del nombre se desplaza así desde la generalidad de un libro hacia la particularidad de un cuerpo que, en últimas, hará las veces de éste, en tanto será el soporte de una escritura. En la película uno será la encarnación del otro, los dos objetos son, a un mismo tiempo, imágenes idénticas y diametralmente opuestas. Pero, aún más, en el centro de ese nombre dado a la película ya no estará sólo el libro sobre el que se escribe sino la propia escritura, la letra, el trazo, y el goce anudado a ellos. El foco deja de estar exclusivamente en el libro y pasa a estarlo también en la escritura; ya no en el objeto que la sostiene, sino además en su carácter, en su esencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Escrito en el cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Para el Ecuador, la migración constituye uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos más importantes en los últimos 15 años. A raíz de la crisis de fines de los 90s el importante flujo migratorio se incrementó exponencialmente y ejemplo de ello es el producido entre Ecuador y España, lo que ha dado como resultado un incremento sustancial de las remesas de ecuatorianos residentes en el extranjero, constituyendo el segundo rubro de ingresos del país. Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo, es indudable que la globalización y el mercado ha modificado el carácter, la magnitud y las modalidades de la migración internacional. Un aspecto novedoso de esta nueva corriente de migración es la salida de un alto porcentaje de mujeres que viajan solas o acompañadas. Para el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), este nuevo fenómeno de migración de mujeres solas constituye un motivo de preocupación y de análisis. Es por ello que UNIFEM aportó a este tema y apoyó una fase de exploración a través de dos importantes estudios de investigación; el primero, sobre la migración interna entre los países de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, el segundo, sobre la migración internacional del Ecuador a España. Ambos estudios han apuntado a indagar sobre las esferas y contextos micro sociales en que estas se producen, mirando los factores de índole más subjetivos y culturales que contribuyen a explicarla. Estos estudios, junto a los de otros autores, demuestran y brindan importantes evidencias sobre los cambios que este proceso ha producido en los roles de género, tanto entre hombres como entre las mujeres que han migrado, como en las personas que quedaron al frente de sus familias y de sus bienes en Ecuador. Este enfoque se completa con un abordaje del problema desde la perspectiva de género que permite mirar las relaciones y juegos de poder dentro de los procesos migratorios, como también las diferentes percepciones, motivaciones e impactos en los distintos protagonistas. En esa línea, los estudios ponen énfasis en conocer qué otro tipo de motivaciones estarían empujando a las mujeres a migrar; explorando sobre las ganancias y pérdidas que esta experiencia produce en mujeres y hombres, como también los cambios ocurridos en las relaciones de género en los distintos ámbitos de la vida, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. Este estudio titulado "Migración femenina Internacional: Percepciones e impactos" es un aporte del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer para contribuir a la comprensión, debate y necesidades de intervención de políticas públicas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los/las ecuatorianos/nas. Sin duda que este es un tema que presenta diferentes aristas y sobre el cual es necesario seguir trabajando para ampliar y profundizar sus dimensiones, así como para aportar nuevas miradas y propuestas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Alberto Weiss | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo argumenta que cuando las mujeres ingresan a las filas de instituciones armadas no están ni traicionando su naturaleza femenina ni quedando subyugadas ante la lógica patriarcal, sino que están infringiendo barreras construidas por una mirada masculina que les asignó imperativamente el ámbito doméstico como el terreno de su realización. La emancipación de las mujeres y su camino hacia la conquista de su ciudadanía plena comienza por un esfuerzo consciente de desterrar los estereotipos femeninos –mujer = maternidad = intuición = emoción = sentimentalismo = abnegación– que han servido fundamentalmente para excluir lo femenino del mundo público en las democracias de Occidente. Un comienzo de superación de los estereotipos femeninos se alcanza cuando las mujeres transgreden fronteras y se abren camino hacia espacios antes vedados a su presencia. Si la ciudadanía se funda sobre principios de libertad e igualdad, las mujeres conquistarán más altos grados de libertad en la medida en que ellas, y no una mirada refrendada en los estereotipos culturales, escojan los oficios y las profesiones donde se quieren desempeñar. El libre desarrollo de la personalidad, valorado hoy como uno de los fundamentos de la democracia, se aplica para hombres y mujeres por igual. De allí que un feminismo democrático deba propender por derribar estereotipos y conquistar el derecho a un acceso paritario y a la libre opción de las mujeres de construir su identidad en cualquiera de las esferas del saber y del quehacer social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Por: Eline Joñas | Fecha: 2019

En sus páginas se leen textos escritos por dos grupos de autoras provenientes de diversos lugares geográficos (tres continentes, tres regiones colombianas), institucionales (nueve universidades) y epistémicos (diversas maneras de hacer profesional y de saber disciplinar), aun cuando no queden separados o cercados por unas fronteras rígidas e infranqueables: un primer grupo de mujeres se halla en lugares por donde circulan ciertas relaciones diferenciadas con los saberes (Sección 1) y un segundo grupo comparte sus iniciativas en torno a saberes movilizadores, pero con menos condiciones para su arraigo (Sección 2). En ambas situaciones, su decir creativo, sus polifonías, sus resistencias y sus apuestas epistémicas no solo constituyen un hablar consecuente con su saber, sino que activan la reciprocidad u optan por la escucha activa y por los efectos de la resonancia que sus palabras generan, mantienen o expanden a partir del momento en que son comunicadas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones