Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5580 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lecturas - 01/02/23

Lecturas - 01/02/23

Por: Ángel Ortiz Córdoba | Fecha: 2004

Ángel Ortiz Córdoba se ha sumergido en la azarosa vida de este personaje que vivió entre 1751 y 1812, años de profundos cambios en la historia de España. El resultado es un relato apasionante, casi novelesco. Como dice su autor: "En esta biografía de Juan Antonio necesariamente me he de referir a la repercusión que produjo en España la Revolución Francesa, introduciendo un deseo de renovación por parte de un sector de su sociedad. Veremos como en Aranjuez, junto a la despreocupación de la Corte ocurre un enfrentamiento, que pudo alcanzar cotas de extrema gravedad, entre los vecinos y algunos soldados walones. El celoso gobernador Trejo aprovechaba estas circunstancias para incriminar a los Oficiales Reales, que formaban su Junta de Gobierno, para deshacerse de ellos, acusándolos de conspiradores contra el Rey. Trejo fue el culpable de la malaventura de la familia Álvarez de Quindós, e indirectamente inductor involuntario, de que éste pudiera escribir su, ahora, bicentenaria Historia descriptiva......".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Biografía de Álvarez de Quindós (1751-1812)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Woman's Weekly - 01/02/23

Woman's Weekly - 01/02/23

Por: | Fecha: 2010

Gregorio Pueyo (1860-1913) fue un destacado librero y editor en el Madrid de finales del siglo XIX, inmortalizado por Valle-Inclán en su personaje Zaratustra de Luces de Bohemia. Pueyo fue un firme defensor del movimiento modernista, al que brindó su apoyo al abrir las puertas de su librería. Su labor como impulsor del mundo editorial, tanto en España como en Hispanoamérica, tuvo un impacto significativo en una época marcada por el alto índice de analfabetismo. Este libro, escrito por su bisnieto, rescata su figura y su obra, cubriendo un vacío bibliográfico. El autor ofrece una biografía personal que incluye anécdotas interesantes, así como un análisis de su activa carrera profesional, que se refleja en su amplio y variado catálogo. El volumen se complementa con una selección de ilustraciones, muchas de ellas inéditas o poco conocidas en la historiografía de la edición en España, que sumergen al lector en la riqueza de la "Edad de Plata" literaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Gregorio Pueyo (1860-1913)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Own - 31/01/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La obra de Serny

La obra de Serny

Por: Begoña Summers de Aguinaga | Fecha: 2009

"Serny" (Puerto de Santa María , Cádiz, 6-V-1908-Madrid, 12-XI-1995). Andaluz de nacimiento, desarrolla su trabajo en Madrid, donde reside desde la infancia. El artista da a cada una de sus creaciones una personalidad muy acusada; toma la realidad de manera subjetiva y la vierte en una obra inmensa que incluye un dibujo, la ilustración, el cartel, el retrato, la pintura, la pintura moral y el grabado. A lo largo de su trayectoria mereció una gran consideración tanto hacia su obra como hacia su persona. Escritores, artistas y críticos de arte, entre los que destacamos a José Francés, César González-Ruano, Daniel Vázquez Díaz, Eugenio d' Ors, José Hierro, Rafael de Penagos y Federico Carlos Sainz de Robles, vieron en él a un maestro y en su recorrido artístico la esencia de una de las vertientes de la pintura contemporánea. Así lo reflejan multitud de comentarios de importantes figuras de su tiempo, fundamentales para acercarnos a Serny.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

La obra de Serny

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Capitán General Marqués de la Romana (1761  1811)

El Capitán General Marqués de la Romana (1761 1811)

Por: Andrés Cassinello Pérez | Fecha: 2012

El General Cassinello se adentra en las maniobras de los ejércitos al mando del Marqués de la Romana cuando están destinados en Dinamarca, auxiliando al ejército francés. Es el tiempo de la astucia, de las dobles palabras, de las maniobras militares evasivas que conducen a las tropas españolas de la cooperación al enfrentamiento, pero con el menor número de pérdidas posibles. Posteriormente, después de que las tropas logren en su mayoría reintegrarse a España y participar en el esfuerzo común para liberar el territorio de las tropas francesas, especialmente en Extremadura, Castilla, Galicia y Asturias el General Cassinello describe la participación de esas fuerzas en la guerra de la Independencia, que es profundamente diferente de lo que van tenido que hacer en Dinamarca. Unidas al ejército regular, a las guerrillas y a las milicias levantadas por las diferentes Juntas territoriales, las tropas al mando del Marqués de la Romana tienen que hacer otras cosas. Describe sus maniobras, sus huidas para no tener que enfrentarse con ejércitos más numerosos y mucho mejor dotados; sus tácticas de dispersión y distracción. Son sus descripciones las de un experto observador desde la distancia. Pero nos está abriendo la posición privilegiada de un conocedor de la guerra y nos está ofreciendo su narración en apariencia neutral sobre lo que es necesario hacer adaptándose a las posibilidades en cada ocasión, explicándonos una guerra diferente a la que conocemos y describiendo como el Marques de la Romana que dirigía en Dinamarca un cuerpo Español expedicionario de elite se tiene que acomodar a los pocos recursos que ponen a su disposición desde la dirección política de la guerra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

El Capitán General Marqués de la Romana (1761 1811)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antonio José Cavanilles (1745-1804)

Antonio José Cavanilles (1745-1804)

Por: Antonio González Bueno | Fecha: 2002

Este estudio ofrece una biografía de Cavanilles a partir de un valiosísimo archivo personal que contiene la mayor parte de la documentación generada durante su vida: desde los títulos que le fueron concedidos hasta los manuscritos de sus publicaciones; desde su correspondencia con los más prestigiosos botánicos de su época, hasta los recibos por las compras de carruajes para su uso propio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Antonio José Cavanilles (1745-1804)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Horóscopos - 03/02/23

Horóscopos - 03/02/23

Por: | Fecha: 2022

Con el ojo que solo una ávida lectora puede tener para descubrir a otras miradas fascinadas por los libros, María Alicia Peredo Merlo nos revela en este abanico de vivencias un archivo invaluable: bibliotecas diversas, enormes o modestas, bibliografías que contienen historias e historietas, autores clásicos y contemporáneos, textos académicos y literarios y una multiplicidad de voces formidable. Estas trece historias lectoras son la prueba del placer de la lectura, entendida como una forma de la supervivencia y el camino andado por grandes lectores que nos invitan a recorrerlo de nuevo, haciéndonos partícipes de una vida que no es posible imaginar sin la compañía de un buen libro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Trece historias lectoras entre la academia y la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Danieles  - 12/02/23

Los Danieles - 12/02/23

Por: Romina Martínez | Fecha: 2006

Jesús Martínez Rentería (1913-1994) fue un humorista con una clara visión sobre el poder y sus abusos, "Palillo" criticó y denunció a los políticos y a las formas de hacer política. Este cómico surgió de las carpas y durante toda su vida fue actor del teatro de revista. Con sus sketches mantuvo la esencia de lo que fueron las carpas de los años veinte y cuarenta en México. Su más encarnizado perseguidor fue el regente Ernesto P. Uruchurtu, llamado el «regente de hierro», quien lo envió seis veces a prisión y 10 veces le clausuró el teatro. Considerado por muchos como «El Rey de las Carpas», se convirtió en una especie de portavoz del pueblo al manifestar con lenguaje humorístico las inconformidades políticas y sociales de la ciudadanía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Jesús Martínez Rentería "Palillo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prisciliano Sánchez

Prisciliano Sánchez

Por: Karina del Rocío Mota Palmas | Fecha: 2006

Prisciliano Sánchez (1783-1826). Partidario del liberalismo y del sistema federal, participó en el primer Congreso Constituyente de 1822, formó parte de la primera Legislatura de Jalisco y posteriormente se convirtió en el primer gobernador del estado. Fue partidario de que los estados pudieran regirse por sí mismos, su labor al frente de Jalisco sentó las bases para la organización gubernamental que continúa hasta nuestros días.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Prisciliano Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Octaviano de la Mora

Octaviano de la Mora

Por: Rubén Rodríguez García | Fecha: 2007

Octaviano de la Mora (1841-1921) fue uno de los pioneros de la fotografía en México durante el siglo XIX. Fue el único fotógrafo mexicano premiado con medalla en la Exposición Universal de París en 1878, y recibió siete medallas de oro y plata en las exposiciones de nuestro país. También realizó fotos de exteriores de Guadalajara, consideradas en la actualidad como anónimas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Octaviano de la Mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones