
Estás filtrando por
Se encontraron 1482 resultados en recursos

José Martí escribió sobre esta obra mexicana del siglo XIX: Un Virrey de México amó a una mujer y pagó a un malvado para que diese muerte a su esposo: el secretario del Virrey, que sabe el crimen, pero no es conocido del alto personaje, ama a una joven que se educa en un convento, por el Virrey cuidada y protegida. El asesino, ya Marqués, ha exigido al Virrey la mano de la joven, que pasa por su pupila y es su hija. El secretario ha de estorbar el matrimonio: sabe que el pretendiente es el que mató a su padre: logra de Blanca una cita en su aposento: obsérvalo el Marqués, y entra tras él: vase...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Hasta el cielo!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las fazañas de Hidalgo, Quixote de nuevo cuño, facedor de tuertos, etc.
La independencia era entonces el asunto principal. La oratoria política fue un género literario en boga. El discurso oral y la arenga se proponían seducir de inmediato sin recurrir al razonamiento minucioso sino a frases definitivas, proverbiales, eficaces de inmediato. El autor, Agustín Pomposo, fue un reputado abogado mexicano. Tío y mentor de doña Leona Vicario (figura relevante en la independencia de México) Pomposo defendió a la corona española y satirizó a los líderes insurrectos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las fazañas de Hidalgo, Quixote de nuevo cuño, facedor de tuertos, etc.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Quién engaña más a quién?
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639). México. Nació en México y vivió gran parte de su vida en España. Era hijo de Pedro Ruiz de Alarcón y Leonor de Mendoza, ambos con antepasados de la nobleza. Estudió abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México y a comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Ejerció como abogado en Sevilla (1606) y regresó a México a terminar sus estudios de leyes en 1608. En 1614 volvió otra vez a España y trabajó como relator del Consejo de Indias.Era deforme (jorobado de pecho y espalda) por lo que fue objeto de numerosas burlas de escritores contemporáneos como Francisco de Quevedo, que lollamaba "corcovilla", Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Quién engaña más a quién?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La traición en la amistad
La traición en la amistad, es la única comedia de Zayas, escrita en verso. Se trata de una historia de amor y engaño; los personajes principales son: Fenisa, Marcia, Belisa, Laura, Gerardo, Juan y Liseo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La traición en la amistad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Auto de los Reyes Magos
Sin autor conocido, el "Auto de los Reyes Magos" fue escrito en la segunda mitad del siglo XII y copiado en las páginas sobrantes de un códice (Códice de la Biblioteca Nacional de Madrid v. 5-9). Se considera el primer ejemplo de teatro castellano y fue localizado en la catedral de Toledo, en España.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Auto de los Reyes Magos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lo que se oye desde una silla de el prado
Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada, 1833-Madrid, 1891). España.Hizo periodismo y literatura. Su actividad antimonárquica lo llevó a participar en el grupo revolucionario granadino "la cuerda floja".Intervino en un levantamiento liberal en Vicálvaro, en 1854, y además de distribuir armas entre la población y ocupar el Ayuntamiento y la Capitanía general fundó el periódico La Redención, con una actitud hostil al clero y al ejército. Tras el fracaso del levantamiento, se fue a Madrid y dirigió El Látigo, periódico de carácter satírico que se distinguió por sus ataques a la reina Isabel II.Sus convicciones republicanas lo implicaron en un duelo que trastornó su vida, desde entonces adoptó posiciones conservadoras.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lo que se oye desde una silla de el prado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El gallardo español
El gallardo español fue escrita en la última etapa de la vida de Cervantes y se inspira en un episodio de su vida: en 1581 fue enviado a Orán en misión de espionaje y el hecho resulta peculiar si se tiene en cuenta que apenas un año antes había recuperado.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El gallardo español
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El juez de los divorcios
El 12 de diciembre de 1584, Cervantes contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. Catalina era una joven que aún no había cumplido veinte años y que aportó una pequeña dote. Tras dos años de matrimonio, Cervantes se separó y comenzó sus extensos viajes por Andalucía sin haber tenido hijos. Cervantes nunca habló de su esposa en sus diversos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio con este entremés en el que varios matrimonios se presentan ante un juez y explican las causas de sus peticiones de ruptura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El juez de los divorcios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La elección de los alcaldes de Daganzo
En este entremés cuatro personajes pretenden ser alcaldes de Daganzo y con este fin hablan de sus méritos propios. El primero sabe cuatro oraciones que recita varias veces a la semana, el segundo dice ser muy diestro con el arco, el tercero afirma saber mucho de vinos, mientras que el último tiene una memoria prodigiosa. La obra es una hilarante sátira de la voluntad de poder y de la magistratura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La elección de los alcaldes de Daganzo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La entretenida
Comedia de capa y espada de Miguel de Cervantes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La entretenida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.