Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

Por: José Manuel Álvarez Flórez | Fecha: 2016

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En este libro, Oliver Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción que han perdido la memoria, y con ella, la mayor parte de su pasado; que son incapaces de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos; que han sido descartados como retrasados mentales y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hipertensión arterial

Hipertensión arterial

Por: David García Barreto | Fecha: 2013

La hipertensión arterial es uno de los principales problemas de salud en nuestras sociedades modernas, por lo que es importante conocer cuáles son sus causas y tratamientos. Pero el doctor García Barreto nos muestra mucho más: en una forma sencilla y didáctica nos lleva por la historia de los descubrimientos científicos en torno al aparato circulatorio, desde la Antigüedad clásica y otras culturas. Después nos narra los distintos descubrimientos que llevaron al conocimiento del sistema circulatorio, en general, y la hipertensión arterial, en lo particular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Hipertensión arterial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viro Logía

Viro Logía

Por: María Pilar Adamo | Fecha: 2018

Los virus son agentes prevalentes en las enfermedades infecciosas humanas y animales. En las últimas décadas, la expansión de la población humana, el aumento de la urbanización, viajes e intercambio comercial, sumado al cambio climático global, han tenido como consecuencia la emergencia o reemergencia a nivel mundial de numerosos patógenos virales. Por otra parte, el vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos llevó al desarrollo de pruebas diagnósticas que permiten obtener resultados confiables en corto tiempo, disponer de tratamiento eficaces para diversas infecciones virales y de un número cada vez mayor de vacunas seguras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Viro Logía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suicidal Strangulation by double ligature: A case report

Suicidal Strangulation by double ligature: A case report

Por: Andrés Rodríguez Zorro | Fecha: 2014

Abstract: This article reports a self-strangulation suicide in which a double complex group of ligatures was used. Although similar cases have been referenced in forensic literature, this case is notable because of the unusual method used by the victim. A 61-year-old man was found in a locked room with a double elaborate ligature comprising six wire clothes hangers completely encircling the neck and a black rubber band in a double loop. Autopsy also documented parallel superficial cut lesions in proximal forearm interpreted as hesitation marks. It stresses the importance of characteristics such as analysis of number of ligatures, position of the knots, number of knots and turns of ligature marks and the absence of any defense and relevant internal injuries inherent to suicide ligature strangulation cases. Resumen: Este artículo reporta un suicidio de auto-estrangulación en el que se utilizó un grupo doble de ligaduras. Aunque casos similares se han referenciado en la literatura forense, este caso es notable debido al método inusual utilizado por la víctima. Un hombre de 61 años de edad fue encontrado en una habitación cerrada con un muy elaborado conjunto de doble ligadura que constaba de seis perchas de ropa de alambre que rodean completamente el cuello y una banda de goma negra de doble lazada. La autopsia también documentó lesiones paralelas de corte superficial en el antebrazo proximal interpretadas como heridas de vacilación. El artículo destaca la importancia de características tales como el análisis del número de ligaduras, la posición de los nudos, el número de nudos y giros de las ligaduras, la ausencia de signos de defensa y las lesiones internas relevantes en los casos de suicidio por estrangulación con ligadura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Suicidal Strangulation by double ligature: A case report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Por: Ivonne Pamela; Chicharro Llanes Acevedo | Fecha: 2012

Abstract: Leishmaniasis is endemic in south-west Europe. Recent data point to the spread and (re-)emergence of this disease in previously endemic and non-endemic European countries. A recent example is the urban community outbreak of cutaneous and visceral leishmaniasis in the south-west of Madrid autonomous community, Spain, which began on 1 July 2009. A total of 446 cases associated to this outbreak were reported up to 31 December 2012. We show molecular typing data for 73 Leishmania infantum isolates obtained from January 2008 to July 2012 from different areas of Madrid, including those affected by the outbreak. Seven different genotypes were identified by combining data from two targets: the ribosomal internal transcribed spacers (ITS)-1 and -2 and the haspb (k26) gene. The results contribute to a better understanding of the parasite population circulating in the region, and indicate that most of the outbreak-associated isolates (22/31) were infected by parasites with the same combined genotype. Additional data from 82 L. infantum isolates typed as either MON-1 or MON-24 by isoenzyme analysis indicate that far from concluding that the outbreak was caused by a ‘new’ emerging genotype, further molecular typing-based surveillance studies are required to better understand the epidemiology of leishmaniasis in the region. Resumen: La leishmaniasis es endémica en el suroeste de Europa. Datos recientes apuntan a la difusión y la (re) emergencia de esta enfermedad tanto en países europeos anteriormente endémicos como no endémicos. Un ejemplo reciente es el brote urbano de leishmaniasis cutánea y visceral en el sur- oeste de Madrid, Comunidad de Madrid, España, que comenzó el 1 de julio de 2009. Un total de 446 casos relacionados con este brote se registraron hasta el 31 de diciembre de 2012. Se muestran los datos de tipificación molecular de 73 aislados de Leishmania infantum obtenidos de enero de 2008 a julio de 2012 desde las diferentes áreas de Madrid, incluidas las afectadas por el brote. Siete diferentes genotipos fueron identificados mediante la combinación de los datos de dos marcadores moleculares: los espaciadores transcritos internos (ITS) -1 y -2 y el gen (k26) haspb . Nuestros resultados contribuyen a una mejor comprensión de la población de parásitos que circula en la región, e indican que la mayoría de los aislados asociados al brote (22/31) se debían a parásitos con el mismo genotipo combinado. Adicionalmente, caracterizamos 82 aislados de L. infantum tipados como MON -1 o MON- 24 mediante el análisis de isoenzimas, y los datos obtenidos a partir de este segundo conjunto de cepas indican que el brote no fue causado por un genotipo emergente o "nuevo", sin embargo se requieren de estudios de vigilancia en tipificación para entender mejor la epidemiología de la leishmaniasis en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Por: Sol María; González Sánchez De la Hoz Barandica | Fecha: 2016

Abstract: Introduction: Moebius syndrome is a rare congenital disorder that is treated by several specialists, moreover the role of the otolaryngologist is not well established and there are no specific guidelines for its management and follow-up. Methods: We made a descriptional, observational and prospective study where patients of all ages with the diagnosis of Moebius syndrome were included between June 2012 and September 2014 in the Otolarygology Department of the General Hospital “Dr. Manuel Gea Gonzalez”. After a complete otolaryngology history was made, we performed on patients under 4 years otoacoustic emissions and/or auditory brainstem response tests, and a audiometry on patients over 5 years old; besides that a tympanometry and stapedial reflexes were performed. A polysomnography was ordered in case patients had suggestive clinical data of any sleep diorder breathing. Results: The association with other genetic síndromes was low (17.5%) being primarily with Pierre Robin síndrome. Common craneofacial anomalies were wide nasal dorsum and micrognathia (37.5%), as well as mandibular hipoplasia, hiperterlorism and cleft palate. Seventy percent of patients had normal hearing and 52.5% of the tympanometries were abnormal. Patients who had suggestive clinical features for sleep apnea, 92% had a positive result in the polysomnography. Conclusions: There are no specific otolaryngologic clinical manifestations, moreover those who had craniofacial malformations were more susceptible in having them. The evaluation of the otolaryngologist is crucial in order to rule out these features and promote the correct rehabilitation of the patient along with other medical specialties. Resumen: Introducción: El síndrome de Moebius es un trastorno congénito raro, visto por varias especialidades médicas, sin embargo el papel del otorrinolaringólogo no está bien establecido ni existen guías para su manejo y seguimiento. Objetivos: Determinar las manifestaciones otorrinolaringológicas en estos pacientes para establecer un protocolo diagnóstico y terapéutico con fines multidisciplinarios. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo donde se incluyeron a pacientes de todas las edades con diagnóstico de síndrome de Moebius, atendidos entre junio de 2012 a septiembre de 2014 en el servicio de otorrinolaringología del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Posterior a una historia otorrinolaringológica completa, se realizaron emisiones otoacústicas y/o potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en menores de 3 años y audiometría en mayores de 4 años, además de timpanometría y reflejos estapediales. Se solicitó una polisomnografía en pacientes con datos clínicos sugestivos de trastornos respiratorios del dormir. Resultados: La asociación con otros síndromes genéticos fue baja (17.5%) siendo principalmente con Pierre Robin (7.5%). Las anormalidades craneofaciales comunes fueron dorso nasal ancho y micrognatia (37.5%), así como hipoplasia maxilar, hipertelorismo y paladar hendido. El 68% presentó normoacusia y el 45% presentaron timpanometrías anormales. De los pacientes con datos sugestivos para apnea del sueño 92% presentaron un resultado positivo por polisomnografía. Conclusiones: No existe un patrón de manifestaciones otorrinolaringológicas específicas, sin embargo aquéllos con malformaciones craneofaciales son más susceptibles a presentarlos. La valoración del otorrinolaringólogo resulta imprescindible para descartarlos y promover la rehabilitación del paciente junto con otras especialidades médicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Por: Néstor Yezid; Arango Rojas Roa | Fecha: 2012

Objective This study was aimed at comparing cardiorespiratory fitness (CF), measured as VO2 max, amongst school children exposed to varying levels of particulate matter (PM10), and air pollution in Bogotá, Colombia. Methods This was a cross-sectional study; it involved 1,045 children aged 7-12 attending four public schools served by different public transit routes and systems. Three schools were classified as being highly polluted (HP) and one slightly polluted (SP). The children and their parents were surveyed to collect data regarding their socio-demographic characteristics, physical activity habits and respiratory disease background. Objective measurements of weight and height were used to calculate the body mass index. VO2max was estimated using the 20-meter shuttle-run test, previously validated for Bogotá. Spirometry was performed on 435 children. Results After adjustment for covariates, no difference was found inVO2max between children attending SP or HP schools (girls SP 45.8 ml/kg/min vs HP 44.6 ml/kg/min, p=0.11;boys SP 47.2 ml/kg/min cf HP 48.2 ml/kg/min, p=0.41). Conclusions VO2max levels did not differ amongst children attending schools exposed to high compared to low levels of air pollution and PM. A longitudinal study assessing children’s VO2max levels in relation to exposure to highly-polluted areas is warranted.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desarrollo del máster y doctorado oficial de enfermería en España

Desarrollo del máster y doctorado oficial de enfermería en España

Por: Loreto Maciá Soler | Fecha: 2012

L'esforç de més de dues dècades realitzat pels col· lectius d'infermeria de l'estat espanyol per aconseguir una formació adaptada als està ndards més alts de qualitat internacional, es recull en aquest llibre. Un llarg camí de treball constant, ple de dificultats, en el qual les autores han jugat un destacat paper; un exemple de voluntat i superació, amb un final optimista que obri una nova etapa de consolidació de nous professionals, docents i investigadors que, sens dubte, situarà la infermeria espanyola en una posició destacada en l'à mbit internacional
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Desarrollo del máster y doctorado oficial de enfermería en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desaparecida

Desaparecida

Por: Eva Caballé | Fecha: 2009

Eva Caballé nos ofrece el testimonio de alguien que sabe que el mundo tal y como lo conocemos hoy es un viaje suicida. Su narrativa directa y clara nos golpea para despertarnos del frágil sueño que es la vida en nuestra sociedad del bienestar. Enferma de Sensibilidad Química Múltiple, Eva nos cuenta cómo pasó de ser una eficiente ejecutiva y una incombustible rockera a ver cómo la enfermedad la aplastaba de un manotazo. Atrapada en una enfermedad no reconocida que va a la deriva por las grandes mareas políticas y económicas mundiales, Eva se atreve a alzar la voz y a mostrarse como ejemplo de los millones de enfermos de SQM que hay en todo el mundo y que son el aviso, las primeras gotas de lluvia de la tormenta que se avecina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Desaparecida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; López Ramírez Ramirez | Fecha: 2014

In light of the scientific evidence, myocardial revascularization surgery has been ratified as the treatment of choice in the face of complex diseases of the coronary tree, based on the fact that in these patients, PCI presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the numbers of cardiac and cerebrovascular events greater than one year (12.4% vs. 17.8%, P <0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P <0.0005 ) and a higher mortality (14.1% vs 20.9%, P = 0.11), the latter being the most influential aspect, making it necessary to know their behavior and identify the different factors that influenced it. Material and Method: A longitudinal study was carried out in the "Hermanos Ameijeiras" Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated during the period between March 2012 and November 2015 followed up to June 2016. Results: Mortality during the entire period of study and follow-up was 13.7%. 2.4% died during the first 24 hours and reaching 8.6% in the first month. The most associated factors were: preoperative: diabetes mellitus; operative: incomplete revascularization and perioperative ischemia, and postoperative: the appearance of low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and a year, at 30 days there is a significant increase that is mainly related to the clinical characteristics at the patients´; admission. Introducción: A la luz de la evidencia científica, la cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, la ICP presenta una mayor necesidad de repetición de la revascularización (14.1% vs 20.9%, P=0.11), un aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12.4% vs 17.8%, P<0.005) y a los 5 años (24.1% vs. 41.9%; P<0.0005) y una mayor mortalidad (14.1% vs 20.9%, P=0.11) siendo este último el aspecto el más influyente, haciéndose necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en 291 pacientes operados durante el periodo comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el periodo de estudio y seguimiento fue del 13.7%. el 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y llegando a un 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorias: diabetes mellitus; operatorias: la revascularización incompleta y la isquemia perioperatoria, y posoperatorias: la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas. Conclusiones:Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar a series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existe un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones