Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe

Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

En la región Caribe colombiana, los sistemas ganaderos basan la alimentación en el pastoreo de gramíneas tropicales, ya que es la forma más práctica y económica de hacerlo. Sin embargo, regularmente estos se ven afectados por la estacionalidad de las lluvias, lo cual limita los rendimientos y la calidad nutricional de los forrajes; e impacta de manera negativa en los indicadores productivos y reproductivos de los animales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

Por: María Victoria Zuluaga Mogollón | Fecha: 2018

El cultivo de la papa es uno de los principales sistemas de producción de las zonas altas del país, este se ve afectado por diversos problemas fitosanitarios, cuyo control incrementa sustancialmente los costos de producción. Dentro de los insectos plaga que afectan ese cultivo; se destaca el gusano blanco de la papa, uno de los principales causantes de pérdidas, la cuales pueden estar entre el 75% y 100% de la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

Se describe el cultivo del arazá Eugenia stipitata, especie frutícola del sotobosque amazónico. Se indica la taxonomía, morfología, variedades y fenología propias de la especie. Se señalan las características agroecológicas de su habitat y los métodos de propagación de las plantas. Se presentan modelos de sistemas de producción que incluyen el arazá con otras especies como maderables, leguminosas, yuca y lulo amazónico. Se hacen recomendaciones sobre fertilización, control de malezas, poda, control de plagas y enfermedades, cosecha y postcosecha
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para el manejo del tabaco Burley en el departamento de Sucre.

Recomendaciones técnicas para el manejo del tabaco Burley en el departamento de Sucre.

Por: M. Muñoz | Fecha: 2018

En Colombia como en muchos países del mundo, el tabaco es un importante generador de empleo e ingresos para los agricultores, a la vez que se constituye en una fuente importante de recursos fiscales para las entidades departamentales y de divisas para el país. El tabaco negro tipo cubita se cultiva con fines de exportación. Su cultivo se inicio en la costa Atlántica hacia 1870, utilizando variedades introducidas de Cuba, con el propósito inicial de atender mercados en Alemania. Las plantas de estas variedades son normalmente más altas que las de tabaco rubio, con más de 2 metros de altura y 40 hojas para recoger. Sus hojas son alargadas y angostas, lo cual permite obtener una lamina desvenada de buen tamaño. Adicionalmente, la presencia de nicotina y alquitranes es baja comparada con los demás tabacos colombianos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para el manejo del tabaco Burley en el departamento de Sucre.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del tomate.

El cultivo del tomate.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El tomate ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas que se cultivan en Colombia, por ser un producto muy apetecido para ensaladas y además base de la industria de enlatados y conservas alimenticias. Su cultivo se encuentra principalmente en el Valle del Cauca, valle del Magdalena, Antioquia y en la Costa Atlántica. Es una planta anual, cultivada en climas medios y cálidos, con temperaturas entre los 18 y 20 grados centígrados. Se clasifica de acuerdo con el tiempo de producción, según el modo de crecer, según el color de la fruta y la utilización de los frutos. Las labores de preparación del terreno están relacionadas con el tamaño del cultivo, con las condiciones del suelo y con su topografía. Se recomienda comprar semilla certificada, bien seleccionada y desinfectada. La siembra se puede hacer directa o por transplante, para la que existen dos métodos: siembra de libre crecimiento o postrado y tutorado y estacado. Las plagas más importantes son: trozadores o tierreros, pulguillas, palomilla, barrenador del tallo, nemátodos y cogollero del tomate. Las enfermedades que contrae son: el salcocho, la gotera o gota, la marchitez bacterial o dormidera y el mosaico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del tomate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sorgos dulces (sorghum bicolor (l.) moench) nueva biomasa para producción de alcohol carburante y cogeneración de energía

Sorgos dulces (sorghum bicolor (l.) moench) nueva biomasa para producción de alcohol carburante y cogeneración de energía

Por: Ruby Stella Hernández | Fecha: 2018

Existe amplia diversidad genética. El sorgo dulce es una especie C4, caracterizada por una alta eficiencia fotosintética, de días cortos, y amplia adaptación. Temperatura óptima entre 25-35 oC/15-20 oC, tolerante a la sequía y altamente eficiente en el uso del agua. Es una planta de ciclo anual, que logra la madurez fisiológica entre 90 – 120 días después de siembra y alcanza una altura de 4 m. La mayor Sorgo dulce (Sorghum bicolor (L.) Moench) parte de los carbohidratos formados durante lo fotosíntesis son transformados a azucares y almacenados en el tallo. Presenta un alto potencial de producción de forraje y adecuado ciclaje de nutrientes. No es utilizado en la alimentación humana. Puede ser implementado en sistemas de rotación de cultivos. Infraestructura para siembra mecanizada esta desarrollada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Sorgos dulces (sorghum bicolor (l.) moench) nueva biomasa para producción de alcohol carburante y cogeneración de energía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación café, granadilla :una práctica sostenible

Asociación café, granadilla :una práctica sostenible

Por: Bernard Rivera | Fecha: 2018

una Corma de explicar la sobrevivenc de los cpesínos, a pesar de las dificult ades que permanentemente tienen que soportar, es su cpcidd de gener ar conocímiento aUtónOMO y aplicarloa sus condicíones de producción y a las restricciones propias de sus sistemas productivos. Este tipo de tecnología que los productores ha n desa rrolladoa travésdel prueba yerroryde1ustecotidino y permanente, ha sido denominado PÑctica Sobresa liente. Este conocimiento endógeno se COMPOrta de ManCra sobresaliente ya Sea desde el punto de víst productivo, económico, social o ambienta l, y es susceptible de recuperar, comprobar, sistemtizr y documenfr para que Sea útil a otros productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación café, granadilla :una práctica sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Por: Gabriel Cubillos | Fecha: 2018

La Compañía Nacional de Chocolates, conocedora de la importancia de ampliar los conocimientos respecto a las plagas y enfermedades que más aquejan al cacao en nuestro medio y que inciden directamente en los rendimientos del cultivo y en los ingresos del agricultor, se propuso financiar algunos estudios orientados a conocer mejor el insecto-plaga conocido como “Perforador de la Mazorca del Cacao”, cuyos daños han sido plenamente comprobados en el Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia y su presencia, ha sido reportada recientemente en algunos municipios del departamento de Norte de Santander. Este insecto se convierte así en una seria amenaza para el cultivo del cacao en el país. Después de varios años de investigaciones, se han logrado avances importantes en el conocimiento del insecto: su ciclo de vida, síntomas del daño, reconocimiento de las posturas en los frutos, cría de adultos bajo condiciones controladas, evaluación de pérdidas, hábitos del insecto y métodos para su control. Esta cartilla pretende divulgar de manera didáctica y práctica esos conocimientos y así, facilitar a técnicos, productores y estudiantes, familiarizarse con el insecto y aprender a manipularlo en armonía con el medio ambiente, para minimizar las pérdidas de las cosechas de cacao y ofrecer un producto que cumpla con las normas de calidad exigidas por el consumidor final. Mediante la publicación, nuestra organización espera cumplir la misión que tiene con los productores de cacao, consumidores, accionistas y sociedad en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de dos dias de campo sobre comparación de algunas variedades de papa, realizados en Pacho (Cundinamarca) y Chiquinquirá (Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades y desordenes abióticos

Enfermedades y desordenes abióticos

Por: Pablo Tamayo Molano | Fecha: 2018

Las actividades de diagnóstico e inspección a cultivos comerciales de aguacate (Persea americana Mill.), realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, han permitido obtener un inventario de los principales limitantes fitopatológicos de este frutal en Colombia. Este capítulo describe e ilustra los síntomas de las enfermedades y desórdenes abióticos del aguacate y ofrece las actuales medidas de prevención y manejo integrado de las mismas. Entre las enfermedades de mayor importancia, por su frecuencia y severidad en cultivos de aguacate, se destacan: La pudrición de raíces, causada por el hongo Phytophthora cinnamomi var. cinnamomi y la marchitez por Verticillium sp., las cuales normalmente ameritan decisiones de manejo. Cada vez, son mas frecuentes e importantes, por su difícil manejo, las afecciones por Armillaria mellea y Rosellinia sp. en cultivos de aguacate establecidos en zonas de clima medio y frío moderado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades y desordenes abióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones