Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito

La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito

Por: Francisco Vivar | Fecha: 2004

Los pueblos se han explicado a través de mitos de origen y de formación. Las naciones europeas se basaron en las antiguas luchas por la libertad contra el Imperio Romano. En ellas encontraron la valentía, el honor y el sacrificio para establecer la alianza entre el pasado y el presente. Cervantes mezcla la épica con la tragedia para hacer de La Numancia la epopeya de los orígenes españoles. Así se estudia en la primera parte de este libro "La Numancia de Cervantes". Los tres capítulos de la segunda parte, "La memoria de Numancia", se detienen en comprobar cómo se ha manifestado el mito numantino en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un Lorca desconocido

Un Lorca desconocido

Por: Carlos Jerez Farrán | Fecha: 2004

Entre las obras dramáticas de García Lorca, "El público" es la que mayor interés ha suscitado desde que se publicó póstumamente en 1976. Esta pieza, considerada por su propio autor como ejemplo de su "auténtico teatro", contiene una declaración explícita de la homosexualidad que puede interpretarse como autorreferencial. Este estudio tiene como propósito principal aportar una nueva interpretación de este aspecto fundamental de El público. A la vez que se propone llevar a cabo un minucioso análisis de lo que ha pasado a ser reconocido como uno de los textos más complejos, herméticos e impenetrables...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Un Lorca desconocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retorno al Futuro: amor, muerte y desencanto en el Romanticismo Español

Retorno al Futuro: amor, muerte y desencanto en el Romanticismo Español

Por: Francisco La Rubia Prado | Fecha: 2004

Retorno al futuro: Amor, muerte y desencanto en el Romanticismo español es un conjunto de lecturas atentas close readings de textos cruciales de la cultura romántica. Realizadas desde posiciones teóricas contemporáneas, aunque conectadas con la tradición crítica y filosófica, las interpretaciones sugeridas devuelven a las obras románticas su interés, frescura y capacidad de sorprender al lector. Retorno al futuro revisita los grandes procedimientos y temas de los textos románticos españoles: la ironía, la preocupación social, la ausencia, el valor de lo inconsciente y los sueños, la pasión, la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Retorno al Futuro: amor, muerte y desencanto en el Romanticismo Español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las luces del crepúsculo

Las luces del crepúsculo

Por: Jorge Urrutia | Fecha: 2004

La cultura de la lengua española designó con el término Modernismo un período de la literatura que en Europa suele denominarse Simbolismo. Ello arrastró una concepción nacionalista de los fenómenos artísticos, lo que explica la oposición entre un esteticismo poético y una escritura de compromiso que originó una práctica literaria diferenciada propia de la Generación del novenatyocho. Este libro busca considerar los orígenes de la poesía española contemporánea dentro de las grandes corrientes de la modernidad, con soluciones no coincidentes con las de los poetas americanos, relativizando la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Las luces del crepúsculo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mal poema de Manuel Machado: una lírica moderna y dialógica

El mal poema de Manuel Machado: una lírica moderna y dialógica

Por: Rafael Alarcón Sierra | Fecha: 2008

Este ensayo analiza El mal poema, considerado como la mejor y más renovadora aportación de Manuel Machado a la lírica española. Se trata de una poesía moderna, urbana, irónica, prosaica, dialógica e incardinada en la propia experiencia, con la que su autor transgrede expectativas éticas y estéticas. El mal poema superó al modernismo más convencional, conectó con cierta modernidad europea y abrió un camino seguido por la poesía española del siglo XX. En el libro, tras pasar revista a la composición y estructura del poemario en sus sucesivas ediciones, se estudian sus características esenciales, los factores que llevaron al autor a su gestación, el significado del título y de su contenido, la autocrítica del mismo, su pertenencia a la poesía dialógica, y su recepción crítica desde su publicación hasta la actualidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El mal poema de Manuel Machado: una lírica moderna y dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Líneas de fuego

Líneas de fuego

Por: Iker González-Allende | Fecha: 2011

Esta obra investiga la relación existente entre género e identidad nacional en la narrativa escrita por autores españoles durante la Guerra Civil (1936-1939). Usando como marco teórico los estudios que relacionan el género y la nación, se comparan textos de los sublevados (Ana María de Foronda, Concha Espina, María Rosa Urraca Pastor, Rafael García Serrano y Jacinto Miquelarena) y de los republicanos (Benjamín Jarnés, César Arconada, Ernestina de Champourcin, Antonio Sánchez Barbudo e Isidro Mendieta). En cada capítulo se analiza la construcción de la nación en relación con una figura de las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Líneas de fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La precariedad de la forma

La precariedad de la forma

Por: Antonio Gómez López-Quiñones | Fecha: 2011

Este libro, primer ensayo dedicado a la presencia de lo sublime en la narrativa española contemporánea, se centra en algunas novelas de Tomeo, Vila-Matas, Sánchez-Piñol y Pérez-Reverte, con dos objetivos. En primer lugar, analiza críticamente una tradición intelectual que se ha servido de lo sublime para el entendimiento y estudio de la cultura ibérica y que ha tendido a enfatizar el exceso, el desgarro y la exuberancia. En segundo lugar, confronta otra que ha invocado, no lo sublime, sino su concepto opuesto y complementario: lo bello. Dicha cultura ha sido descrita como una sucesión lúdica y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La precariedad de la forma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La esfera del ingenio

La esfera del ingenio

Por: Rodrigo Cacho Casal | Fecha: 2012

Traza las fronteras estéticas y culturales de la poética del Barroco europeo. Esta se estudia en relación con las silvas de Quevedo, género poético vinculado con la tradición clásica y humanística, pero que el autor reescribió siguiendo el nuevo código conceptista imperante en el siglo XVII. En esta colección de poemas se encuentran algunos de los textos más modernos, innovadores y ambiciosos de Quevedo, donde entabla un diálogo abierto con disciplinas y cuestiones como la pintura, la astronomía, el mito de los inventores, el progreso tecnológico y la mnemotecnia. A su vez, esta variedad de estímulos se traduce también en las numerosas imitaciones de obras italianas, francesas y neolatinas en las silvas, que sitúan al escritor español en la encrucijada entre el Renacimiento y el Barroco.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La esfera del ingenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En breve: Cuentos de escritoras españolas (1975-2010)

En breve: Cuentos de escritoras españolas (1975-2010)

Por: Ángeles Encinar | Fecha: 2012

"Este volumen reúne quince ensayos de destacados profesores e investigadores, españoles, europeos y norteamericanos, sobre los cuentos de autoras españolas publicados a partir de 1975. Se analizan, desde diversas perspectivas y diferentes enfoques técnicos y temáticos, algunas obras de Mercedes Abad, Pilar Adón, Nuria Amat, Cristina Cerrada, Cristina Fernández Cubas, Cristina Grande, Berta Marsé, Carmen Martín Gaite, Elvira Navarro, Julia Otxoa, Cristina Peri Rossi y Carme Riera. Se incluye también una antología de relatos, uno de cada una de las escritoras estudiadas, que pone en relación los artículos con la obra creativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

En breve: Cuentos de escritoras españolas (1975-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicología del pueblo español

Psicología del pueblo español

Por: Rafael Altamira | Fecha: 1997

En 1898, tras una breve guerra con los Estados Unidos, España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En contraste con su formidable pasado imperial, iba a ser en adelante una nación modesta, sin apenas influencia en la vida internacional. El desastre del 98 provocó una profunda crisis de la conciencia nacional, al menos en el ámbito intelectual, anticipada en los años anteriores por Unamuno y Ganivet. Fue una intensa reflexión sobre la esencia de España que tuvo como manifestaciones el pesimismo de los hombres de la generación del 98 y la preocupación crítica - más cultural y aún política - de la generación del 14, la generación de Ortega y Azaña.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Psicología del pueblo español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones