Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Por: Roxana Vásquez Sotelo | Fecha: 2019

La idea de impulsar una campaña por una convención interamericana que promueva y proteja los derechos sexuales y reproductivos, surge a finales del año 1999 y a medida que pasan los años observamos cómo va creciendo su importancia, no porque las condiciones se tornen cada día mejores, sino precisamente por todo lo contrario. Hoy, nuestra región está afrontando uno de los más duros embates contra la ampliación de nuestros derechos, no sólo por las crisis económicas y políticas que "durante las dos últimas décadas han tenido como efecto el crecimiento de las brechas socio-económicas y un significativo incremento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema'? sino porque las jerarquías conservadoras de la Iglesia Católica, en claro acuerdo con algunos sectores igualmente conservadores de las clases políticas locales, han iniciado "una nueva cruzada", destinada a reforzar la tutela ética sobre la sexualidad y la reproducción de las personas, posición que en particular está dirigida a constreñir las libertades de homosexuales, jóvenes y mujeres, y en estas últimas, la autonomía sobre nuestras capacidades reproductivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un poco de pasta, basta

Un poco de pasta, basta

Por: Jordi Sierra i Fabra | Fecha: 2020

Víctor y sus amigos necesitan dinero y ya han agotado todas las opciones. Pero nunca debemos menospreciar la capacidad de nuestro héroe, a quien, volviendo a casa, se le ocurre una brillante idea al ver a un pobre pidiendo en una esquina. él y sus amigos se disfrazarán de pobres con sus carteles de "güerfana" "pobre siego", "mudo". . . . . ¿Conseguirán su propósito"
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un poco de pasta, basta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Este es un primer intento de recoger y analizar los sentidos que dio Simone de Beauvoir a su vida y a su escritura. Este texto realiza un recorrido por sus principales obras, especialmente por sus novelas, contrastándolas con sus Memorias, a fin de vislumbrar el por qué de la influencia histórica de esta autora en el destino de muchas mujeres desde el siglo pasado. Se advierte que esta es una tarea inconclusa porque la escritura de Simone de Beauvoir fue tan profusa que se requieren años para abarcar el contenido y adentrarse en profundidad en él.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

"Hay una razón narrativa, ni política ni argumentativa, que construye un camino para acceder a un conocimiento. Uno, simple y en juego con la multiplicidad, sin ningún afán de universalidad. A ese conocimiento se accede mediante la construcción interpretativa de algo indefinible, pero existente. Algo previo a la narración, pero que la narración vuelve real, verdadero al ser enunciado. Las personas que narran, oral o literariamente, construyen una y otra vez esta razón que, en los últimos treinta años, se ha expresado fundamentalmente en la contribución de escritoras, narradoras e historiadoras, poetas y ensayistas. La literatura es terreno de muchos conflictos y la epistemología la cuestiona como instrumento cognoscitivo. Entre la literatura y el mito hay una continuidad -¿una mismidad?- interpretativa, porque la narración implica un conocimiento previo, una percepción de la realidad que se quiere explayar y no limitar. Hace veinte años, cuando conocí a Dolores Castro, entre ella, que era la poeta madre simbólica de las escritoras ahí reunidas y yo, entonces joven narradora, formulamos la idea de que la creación es ajena a las ayudas económicas. Como mujeres escritoras nos sentíamos vividas por una necesidad de decir que trascendía todo apoyo y, también, todo estilo. Era una idea a contracorriente con respecto a las de nuestras compañeras que reivindicaban espacios, becas y visibilidad; una idea que lanzamos a la mesa, pero que no necesariamente nacía allí..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura latinoamericana
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia.' La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información bibliográfica No. 3

Información bibliográfica No. 3

Por: | Fecha: 2019

Esta tercera publicación del Fondo de Documentación Mujer y Género, adscrito al Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas, espera divulgar información muy valiosa sobre los siguientes temas: Derecho y Legislación, Derechos Humanos, Ideologías, Movimientos Sociales, Paz y Desarme, Política, Sistemas y Procesos y Violencia Social y Política como contribución al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión universitaria con perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Información bibliográfica No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del segundo seminario internacional de politicas de igualdad a Nivel Local

Memorias del segundo seminario internacional de politicas de igualdad a Nivel Local

Por: Nora Luz Castrillón J. | Fecha: 2019

Este seminario Políticas de igualdad en el nivel local, tiene su antecedente en el “Trueque de saberes y experiencias sobre políticas públicas de mujer y género en el nivel local, la región Andina y España”, realizado en junio de 2005, el cual se constituyó en escenario para el intercambio de experiencias entre los territorios y las naciones en las que se promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la equidad de género. En esa ocasión se contó con la participación de cuatro ciudades colombianas y cuatro iberoamericanas que suscribieron una “Declaración de hermanamiento” por medio de la cual las diferentes instancias participantes acordaron el compromiso de continuar trabajando por el reconocimiento efectivo de los derechos de las mujeres, en un ejercicio de intercambio y colaboración mutua.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Memorias del segundo seminario internacional de politicas de igualdad a Nivel Local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

América Latina enfrenta una coyuntura contradictoria: por una parte, se abren espacios para la profundización de la ciudadanía política mientras que, por otra, se limita la extensión y el contenido de la ciudadanía social. Se estaría entonces operando un proceso de cambio democrático -en el que se busca consolidar nuevas ideas políticas, renovar la cultural electoral, flexibilizar las políticas estatales y ampliar e innovar las formal de participación-, pero en un contexto de creciente pobreza y violencia, y en medio de un intento neoliberal por reducir el tamaño y la función social del Estado. Este clima contradictorio estaría creando dificultades para el desarrollo de las prácticas colectivas de los movimientos sociales -para el de mujer es en particular-, y podría generar la parálisis de su organización, resistencia y lucha colectiva. Tal es la caracterización del contexto latinoamericano, que Magdalena León resume como falta de correspondencia entre democracia política y democracia social, y en la cual ubica los análisis contenidos en el libro Mujeres y participación política. La publicación se inscribe, pues, en los procesos que han signado la última década de la región y en los desafíos presentes. Sus destinatarios son múltiples: los formuladores de políticas públicas, los estudiosos de las ciencias sociales y los movimientos políticos y sociales -en particular los de mujeres- interesados en profundizar la democracia. A todos ellos están dirigidas las cuatro lecturas del movimiento de mujeres de América La tina y los siete estudios de caso elaborados por reconocidas investigadoras sociales y políticas vinculadas a diversos centros académicos del continente americano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Por: Adrián Ferrero | Fecha: 2019

Reseña en la que presentan la compilación de artículos realizada por la doctora María Luisa Femenías (Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, República Argentina) y la doctora Élida Rosa Aponte Sánchez (Universidad Nacional del Zulia, Venezuela) en un acuerdo de cooperación bilateral entre dos instituciones académicas universitarias de América Latina nucleadas en torno de la problemática de los estudios de género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres

Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este artículo analiza la participación de las organizaciones de mujeres en la llegada de los asuntos de mujer y género a las agendas de gobierno en la ciudad de Bogotá, así como su incidencia en la formulación de políticas públicas, entre 2004 y 2007. Frente a la pregunta sobre cómo construir políticas para la diversidad, en el marco de la Mesa Diversa de Mujeres, interesa destacar la emergencia de voces y actores que reclaman demandas diferenciadas y se examinan las reflexiones y debates de los grupos que buscan el reconocimiento de sus identidades y que lograron posicionar sus demandas en la agenda distrital.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones