Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Por: Rosa Bravo | Fecha: 2019

No nos llevó mucho tiempo decidir que el N° 5 de nuestras Ediciones Isis Internacional de las Mujeres debía dar cuenta del desarrollo del Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe en estos últimos 15 años. Después de asistir al III Encuentro Feminista y palpar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las feministas y los feminismos de los diversos países, y a no nos cupo duda alguna. Por otra parte, en estos años, producto de múltiples razones, en casi todos los países de nuestra región se ha ido desarrollando un movimiento de mujeres fuerte y de diversos sectores sociales, que no ha estado ajeno a la influencia de la acción y las ideas feministas y de alguna manera la fuerza de este proceso ha logrado que las mujeres se hagan visibles en las sociedades latinoamericanas configurándose como un sujeto social y político. Pensamos que nuestra labor como red de comunicación e información de las mujeres nos ponía en un lugar privilegiado para poner nuestra Revista a disposición de una serie de mujeres feministas de diversos países que pudieran comunicar y expresar sus reflexiones sobre los diversos temas que hoy inquietan al feminismo latinoamericano y promover a nivel región al una reflexión en torno a los desafíos que hoy se presentan, las experiencias en los diversos países y las posibles estrategias a seguir, tanto entre las feministas como en el movimiento de mujeres en general. Contamos con la estrecha colaboración de Ana María Portugal, feminista peruana Asociada de Isis Internacional, quien junto a María Antonieta Saa de nuestra oficina de Santiago, activa participante y una de las fundadoras del Movimiento Feminista chileno, emprendieron la tarea de coordinar y planificar nuestra publicación. Ana María Portugal escribió el artículo que encabeza el número: una reflexión sobre qué significa ser Feminista en América Latina en la que recorre nuestra historia y señala el desafío de ser feminista en un continente cruzado p o r múltiples contradicciones, con condiciones materiales de miseria de las grandes mayorías, en él que el machismo y el marianismo son características importantes de la cultura latinoamericana. Decidimos mostrar algunas experiencias fundacionales del feminismo en el continente. Fue difícil escoger cuáles. Desgraciadamente, el espacio disponible no nos permitió mostrar todas las que hubiésemos querido. La Revuelta de México, Alimuper de Perú, el Círculo de Estudios de la Mujer de Chile, Eva de la Manzana de Ecuador son las experiencias mostradas. Nos hermanamos en nuestros primeros pasos. Inquietudes similares, angustias y alegría s, triunfos y derrotas. Grupos pioneros en sus países, un gran y valiente aprendizaje. Luego decidimos hablar de los espacios feministas. FEM y Alaíde Foppa no podían esta r ausentes. FEM, espacio feminista que ha traspasado las barreras mexicanas y ha nutrido durante muchos años la reflexión feminista latinoamericana y caribeña. Roxana Carrillo, feminista peruana, reflexiona acerca de las funciones que han cumplido los numerosos centros feministas (cerca de 100) creados en A.L. durante esta década, cómo se han constituido en espacios para mujeres; cómo han jugado un rol clave en el desarrollo político de las mujeres; cómo han sido un espacio de aprendizaje, de crecimiento individual entretejido con el avance colectivo ; cómo han cumplido con un rol de difusión de lo que hacen otras mujeres en el resto del mundo contribuyendo al internacionalismo y al crecimiento de un movimiento verdaderamente global. También analiza los problemas que han tenido, concluyendo que el verdadero desafío que enfrentan hoy estos centros es como mantener viva la visión que les dio origen. Al analizar los espacios de mujeres, no podíamos dejar de mencionar las redes locales, nacionales, regionales y globales, como espacios de relación y acción de mujeres de diversas organizaciones, países o continentes. Las redes han sido un espacio de trabajo del movimiento de mujeres sobre temas determinados, con formas de organización horizontales y flexibles. Las redes globales, por otra parte, posibilitan que nuestro trabajo a nivel regional se relacione, se inserte en el movimiento feminista global. Pensamos que el artículo de Marilee Karl de Isis Internacional, Roma, da una visión bastante completa de lo que ha sido el desarrollo y la experiencia de las Redes. Y después de analizar estos espacios de mujeres, decidimos analizar y mostrar alguna experiencia en relación a los desafíos que se nos han presentado en nuestros países y sociedades. Elegimos el caso uruguayo. Le pedimos a Carmen Tornaría que nos relatara qué p asó con las mujeres en el proceso de tránsito hacia la democracia en el Uruguay. Uno de los desafíos más difíciles con que se han topado las feministas es la relación con los partidos políticos. En esta línea, Virginia Vargas del Perú, analiza la experiencia de ella y Vicky Villanueva que fueron candidatos a parlamentarias como feministas en la lista de la Izquierda Unida peruana. En su artículo "Vota por tí, Mujer", Virginia analiza qué significó esta experiencia para el feminismo peruano y qué aprendizaje, errores o aciertos tuvo esta decisión. Le pedimos a Magaly Pineda (feminista dominicana), Luz Helena Sánchez (feminista colombiana) y Adriana Santa Cruz (feminista chilena) que nos hicieran un balance de lo que ha sido la acción feminista en estos años y las perspectivas o estrategias posibles que ellas visualizan para este presente-futuro. Dos entrevistas y un artículo nos entregan estos análisis de tres mujeres que han estado presentes en diferentes experiencias nacionales o regionales y que han mantenido, durante estos años, un trabajo en estrecho contacto con otras feminista s latinoamericanas y caribeñas. También quisimos hacer un recorrido por la historia del movimiento en estos quince últimos años; una cronología que mostrara los hitos más notables del desarrollo del feminismo a nivel global, destacando más los hitos de la historia latinoamericana y caribeña. No están todos, p ero creemos que damos una visión bastante completa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sexo en China

El sexo en China

Por: Elaine Jeffreys | Fecha: 2015

El sexo en China' presenta a los lectores algunos de los cambios más radicales que han tenido lugar en los comportamientos y actitudes sexuales del país asiático desde los años ochenta, así como en los debates públicos en torno al sexo. El libro explora qué quiere decir hablar hoy de sexo en China, país en el que la sexualidad y el sexo son cada vez más visibles y presentes en la vida cotidiana. Así, Elaine JeffreysyHaiqing Yusitúan el gran cambio en la cultura sexual china en la historia socio-política de la República Popular China, y demuestran que las autoridades gubernamentales chinas y sus...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El sexo en China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo muestra el proceso mediante el cual, a partir de un conjunto de instituciones, convenciones, conceptos, métodos, categorías, normas y prácticas discursivas, se define no sólo un campo en disputa, sino toda una agenda que construye y reconstruye a lo largo de varias décadas un proyecto cultural y político de transformación de culturas patriarcales dominantes en los otrora llamados países del Tercer Mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y cambios en la situación de las mujeres latinoamericanas

Desarrollo y cambios en la situación de las mujeres latinoamericanas

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El trabajo pretende presentar un esbozo del tema que se anuncia, a manera de estado de la cuestión por varias razones, la más definitiva es la dificultad aún hoy día de poder hacer una interpretación histórica en profundidad de cuál ha sido el significado del desarrollo para la situación de subordinación de las mujeres y cuáles han sido sus efectos en la historia del siglo XX de las sociedades latinoamericanas. Es posible en cambio establecer algunas consideraciones sobre el tema, partiendo de la coyuntura que supone la crisis actual del modelo de desarrollo, entiendo el concepto de desarrollo desde una perspectiva amplia de modernización capitalista de las estructura de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Desarrollo y cambios en la situación de las mujeres latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Por: | Fecha: 2019

Fundada en 1996, como publicación académica para dar a conocer las investigaciones en estudios de las mujeres, género y feminismos. Se publican dos números temáticos por año, centrados en áreas del conocimiento y problematización de diferentes aspectos relacionados con la situación de las mujeres en la sociedad y sus derechos humanos. Actualmente contamos con 38 números publicados. En 2009 la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer recibió el Premio CLACSO a publicaciones periódicas en el área de pensamiento crítico; y en 2010, el Premio Nacional del Libro del CENAL, en la mención de publicaciones periódicas. [email protected] http://cem-ucv.org.ve/
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Biografía
  • Mujeres
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Por: Diana Margarita Berrocal Garcerant | Fecha: 2019

Voy para la U. Influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria, el objeto de esta investigación fue comprender las relaciones de género y poder en el vínculo de universitarios y universitarias con sus padres y madres, y las influencias posibles de esto en sus experiencias relacionales, tomando como ejes de análisis las relaciones contemporáneas con la madre y el padre, o quien ejerce sus funciones; las identidades como jóvenes estudiantes de la universidad; las relaciones con novios-novias, amigas-amigos, docentes; el manejo de la autonomía: mayoría de edad, dependencia, elección de carrera, manejo del dinero, ideologías. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo sobre la experiencia universitaria de jóvenes que asistieron a consulta psicológica en bienestar universitario de una institución privada en Cartagena. Se realizó una entrevista semi dirigida a cinco hombres y tres mujeres, una entrevista a la psicóloga del servicio de bienestar y la lectura de tres relatos autobiográficos. El análisis de discurso muestra cómo el poder presente en las relaciones de género contribuye en la construcción de subjetividades, para perpetuar el sistema patriarcal de jerarquías y órdenes sociales de exclusión y discriminación, que el abordaje tradicional de la psicología no permite develar en la orientación psicológica durante la consulta. Pero sobre todo se evidencian los mecanismos de resistencia que constituyen el ejercicio de poder de las y los jóvenes como respuesta al sistema patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Educación
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Por: Karina Bidaseca | Fecha: 2019

El foco de este libro está en la dinámica de constitución de actores regionales y la acción colectiva en escenarios transnacionales. Intenta captar la permanente tensión en la escala de la acción de los movimientos sociales, a nivel global, poniendo el énfasis en la región del Mercosur. ¿Cuándo y por qué ampliar el horizonte y buscar participar en movimientos, coaliciones y redes transnacionales? ¿Cómo se hace? El conjunto de los casos estudiados abre un panorama de la diversidad de objetivos, de identidades, de escalas de la acción y de los contenidos de las luchas de los movimientos sociales. Experiencias e historias que cubren el sindicalismo, el movimiento ambientalista y el movimiento de mujeres dan pie a preguntas y cuestiones más generales que aluden a las decisiones estratégicas y a la dinámica de constitución de comunidades que pueden detenerse o traspasar las fronteras de cada país y cada nación. Este libro abre una problematización de un campo de procesos sociales de enorme fluidez. En un escenario regional en el que las crisis financieras y económicas producto de las políticas neoliberales dominantes están produciendo respuestas locales y globales diversas, el activismo y la participación social prometen ir en aumento. Nuevas investigaciones deberán dar cuenta de esa dinámica futura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Movimientos sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi cuerpo

Mi cuerpo

Por: Annie Leclerc | Fecha: 2019

“Mi cuerpo acompaña las grandes pulsaciones rítmicas de la vida. El es el lugar de travesía de un movimiento que lo rebasa completamente. Pero que él experimenta íntimamente. Mi cuerpo vuelve sobre sí mismo por un ciclo de metamorfosis. Su aprehensión del tiempo es circular, pero jamás cerrada o repetitiva. El evento que lo acompasa por arcaico que sea, es más que irrupción, es nacimiento. La primavera retorna a la primavera, el invierno al invierno, no como una repetición, una reiteración de la impotencia, sino como una nueva inspiración donde la memoria se desposa…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mi cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones