Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4182 resultados en recursos

Compartir este contenido

Boletín de El Cronista: 31 de Enero de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2006

En el Cuaderno No. 7 habíamos dejado como punto de corte 1954, momento en que se realiza una de las piezas más significativas de nuestra historia cinematográfica: La langosta azul. El nombre de Luis Vicens aparecía asociado a esta producción que prometía una renovación en la temática y estética de la corta vida del cine nacional. En 1958, el mexicano Luis Moya Sarmiento realiza El milagro de sal, película que supera las expectativas del público con una historia que se mueve como una reflexión entre el drama tradicional y la problemática social.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El General Simón Bolívar en la Campaña de la Nueva Granada de 1819

El General Simón Bolívar en la Campaña de la Nueva Granada de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1820

Memorias que un granadino escribió y entregó al redactor de la Gazeta de Santafé, con el fin de dar cuenta del desarrollo de la Campaña que Simón Bolívar adelantó en la Nueva Granada, en 1819. El autor del documento participó en calidad de aventurero y observador del ejército libertador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El General Simón Bolívar en la Campaña de la Nueva Granada de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1918

El presente corresponde a un mapa manuscrito en grafito sobre papel, que representa la parte del Río Cauca que atraviesa el departamento de Antioquia, entre el corregimiento de Bolombolo (Municipio de Venecia) y el municipio de Sabanalarga. Contiene caracteristicas hidrografícas que señalan sus afluentes y quebradas aledañas. La dirección del mismo la podemos ubicar gracias la zona de Ebéjico y la indicación de la posición de Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1944

Litografía del mapa del Municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Este mapa fue elaborado “con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000". Las vistas fueron tomadas entre febrero y Junio de 1940 y diciembre de 1941. Las coordenadas fueron determinadas en 1942, pero el mapa es de 1944. Es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público, en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950, conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de los terrenos de Angostura

Mapa de los terrenos de Angostura

Por: Emeterio Trujillo | Fecha: 1837

Angostura y Campamento son dos municipios localizados en la subregión norte del departamento de Antioquia, antiguos territorios de las etnias: Nutabes,Nechí e Ituango; hacia el siglo XVIII la zona norte del departamento empezó a cobrar importancia gracias a su riqueza aurífera, que sería el principal generador de asentamientos poblacionales de la región. Este mapa traza los terrenos de Angostura que colindan con con Campamento, señalando ríos y montañas. El mapa es firmado por dos autorías: Emeterio Trujillo con la fecha de 1837 y en el revés: Apolinar Restrepo con fecha de 1838.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de los terrenos de Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1928

Mapa que representa parte de los Municipios de Bahía solano, Bojayá, Quibdó y Medio Atrato, así como el norte del Municipio de Baudó. Se extiende hacia el occidente hasta el Océano Pacífico y, hacia el oriente, hasta más allá del río Cauca. Presenta trazado del que podría haber sido el cable aéreo Bolombolo-Bahía Solano, medio que se propuso para facilitar el desarrollo económico de la zona. Por la firma, la fecha y la ubicación, se adjudica como parte de un estudio realizado en esta zona por Enrique White Uribe , ingeniero director de la Comisión Minera del Chocó. La información hidrográfica que se pesenta en el plano está relacionada con el interés que la comisión tenía sobre las corrientes auroplantiníferas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 3)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siglo XXI. Clubes de memoria

Siglo XXI. Clubes de memoria

Por: Fundación Siglo XXI | Fecha: 2017

En las esquinas polvorientas del barrio se doblaban las hojas de la historia y se arrullaba la memoria, consintiendo el amor, el compadrazgo y la solidaridad de los pobladores de los primeros tiempos. Llegaron los tiempos difíciles y se perdía la identidad. Así surgió El resbalón, una organización de vecinos, bautizados con el mismo nombre de la hacienda que originó el barrio. Con el correr de los días y las décadas, se separaron los toldos y se le dio paso al arte, la cultura y la vida. Así nació la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Siglo XXI. Clubes de memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Por: Anónimo | Fecha: 1806

Durante el siglo XIX, Rionegro (cantón de la Provincia de Antioquia) fue una de las ciudades más importantes de la naciente patria independiente. En 1812 se firma en esta ciudad la constitución del Estado Libre de Antioquia declarando a toda la provincia como un estado autónomo a la corona española. Se caracteriza por ser la sede de la convención de Rionegro, reunida el 2 de febrero de 1863 con el objetivo de expedir una nueva Carta Constitucional, federalista-liberal y de instaurar la confederación de los Estados Unidos de Colombia. Este plano manuscrito muestra los terrenos y pantanos de dicha región, contiene recuadro con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones