Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38659 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sucesiones

Sucesiones

Por: Jairo Uribe Arango | Fecha: 2019

La idea de que la sociología es una disciplina que debe su existencia, autonomía y estatus dentro de las ciencias sociales al trabajo intelectual de geniales y eruditos varones, "padres fundadores" como Conte, Marx, Weber o Durkheim, ha sido recientemente cuestionada por la investigación histórica de académicas feministas, especialmente norteamencanas. El trabajo de sociólogas como Patricia Madoo Lengermann y Jill Niebrugge-Brantley, directoras de la sección de Historia de la Sociología de la Asociación Norteamericana de Sociología -AS/\- en 2004, ha contribuido a rescatar del olvido la participación de las mujeres en la conformación de la sociología a finales del siglo XIX y comienzos del LX. La vida y obra de sociólogas fundadoras como Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb, Marianne Weber, Florence Kellcv, Edith Abbot, Arina Julia Cooper y muchas otras, empiezan a ser objeto de un lento trabajo de análisis, traducción y difusión. La lucha de las norteamericanas por reincorporar en la historia de la disciplina la contribución de estas mujeres ha tenido uno de sus éxitos simbólicos en el reconocimiento de la inglesa Harriet Martineau (1802-1876) como la primera mujer socióloga, en cuyo honor se creó la Sociedad Sociológica Harriet Martineau y un premio del mismo nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un pensamiento complejo para un derecho simple

Un pensamiento complejo para un derecho simple

Por: Hernando Salcedo | Fecha: 2019

Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. Franz Tamayo Fragmento de la obra Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia Quid Quaeris? Vivo. . . Horacio Fascículo primero 1905 El pensamiento es uno y tan viejo como el mundo, pero sus formas se renuevan eternamente. Todo error es una enseñanza y toda juventud un error. Ay de quien no aproveche la primera enseñanza y el primer error. Solo hay una manera de aprender a mandar, es aprender a obedecer. El hombre reflexivo se propone a cada instante el problema de la vida; el hombre de acción lo resuelve a cada instante. ¿Qué media entre los dos?...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El trato preferente

El trato preferente

Por: Paula Andrea Ramírez | Fecha: 2019

Schubert fue uno de los principales músicos del siglo XIX; fue el único nacido en la que fue capital musical europea a finales del siglo XVIII y principios del XIX: Viena. Vivió 31 años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra musical excelente, en especial en la última etapa de su vida, en la cual estaba ya tremendamente enfermo. Su música no fue reconocida durante su vida y fue a partir de finales del siglo XIX cuando la música de Schubert se interpretó con más frecuencia.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Músico de la semana: Franz Schubert

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley de propiedad horizontal

Ley de propiedad horizontal

Por: Luis Guillermo Velásquez Jaramillo | Fecha: 2014

Nueva edición actualizada y enriquecida con el acervo jurisprudencial. La publicación, de importancia académica y pertinencia social, es una herramienta de los administradores y miembros de los Consejos de Administración para consultar la Ley 675, y sus comentarios, sin complicaciones, como un mensaje de aproximación a sus problemas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Ley de propiedad horizontal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El celoso extremeño

El celoso extremeño

Por: Miguel de Cervantes | Fecha: 2019

Filipo de Carrizales, es un hidalgo de Extremadura que viajó a América para iniciar una nueva vida. Luego de veinte años, y ya con una fortuna en su haber, vuelve a España para pasar los últimos años de su vida allí. Inesperadamente a los 68 años decide casarse con Leonora, una niña de 14 años, que desata sus celos enfermizos y posesivos. Atormentado por estos sentimientos, decide mandar a construir una mansión para encerrar a su joven esposa junto con sus empleadas y esclavas allí. Sin embargo, acontecen una serie de eventos inesperados... pero eventos inesperados sucederán.Publicada en 1613 dentro de la obra Novelas Ejemplares, El celoso extremeño es considerada por la crítica como una de las obras más logradas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El celoso extremeño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  55 preguntas sobre san Agustín

55 preguntas sobre san Agustín

Por: Enrique Eguiarte Bendimez | Fecha: 2019

Es posible que ningún otro pensador de la antigüedad tardía haya tenido tanto influjo en el desarrollo del pensamiento y de la filosofía contemporánea como san Agustín. Su vida es un apasionante modelo de búsqueda de la verdad y de la felicidad, así como un brillante paradigma para el hombre contemporáneo, sediento de ambas, y que muchas veces vive con la gran frustración de no hallar verdades, y por lo tanto, de no ser feliz. La presente obra es un libro sencillo, sin pretensiones estrictamente académicas. Una obra que busca acercar la figura de san Agustín al lector contemporáneo, intentando poner de manifiesto muchos detalles interesantes o simplemente curiosos de la vida del santo Obispo de Hipona.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

55 preguntas sobre san Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la vida cotidiana en Colombia

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Por: Anthony McFarlane | Fecha: 2019

Las investigaciones sobre historia de la vida cotidiana en Colombia son recientes. Aunque en los últimos diez años se han publicado algunos trabajos aislados alrededor de este campo, contenidos en artículos bajo diversos títulos, sólo en las últimas publicaciones de obras colectivas de historia se incluye la vida cotidiana como una temática independiente. El propósito de este libro es, por un lado, recopilar y sintetizar los trabajos realizados sobre el tema y por otro, presentar nuevas investigaciones que incluyen documentación desconocida y aspectos novedosos de la vida cotidiana hasta ahora poco divulgados. Esta obra quiere difundir con amplitud la temática de la historia de la vida cotidiana, por lo tanto procuramos que el lenguaje se aleje de los vicios engorrosos de la academia y suavizar el estilo, convirtiéndose en un texto más ameno y asequible. El conjunto de artículos aquí incluidos expone explicaciones viejas y nuevas preguntas. Muestra tópicos ya tratados como la conquista, la hacienda y la mina colonial, el comercio y la vida política desde una óptica diferente; y presenta temas novedosos, como la vida doméstica y pública, la vida de las instituciones como las universidades y conventos coloniales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tendencias de la enseñanza y de la investigación en Derecho

Tendencias de la enseñanza y de la investigación en Derecho

Por: Beatriz Londoño | Fecha: 2013

La formación integral del Derecho remite siempre a la diada enseñanza-investigación, una posibilidad que redimensiona los aprendizajes, contextualiza los conocimientos y supera la concepción positivista del Derecho. Un texto con varias aproximaciones teóricas y prácticas relacionadas con las competencias científicas que se precisan fortalecer en la formación de los futuros abogados del continente, y en particular, de Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Tendencias de la enseñanza y de la investigación en Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Indisciplinar el derecho : investigación jurídica y sociojurídica en Colombia. Tomo II

Indisciplinar el derecho : investigación jurídica y sociojurídica en Colombia. Tomo II

Por: Jorge Eduardo Vásquez SantaMaría | Fecha: 2013

A partir del análisis de la ciencia, del Derecho y de algunas críticas históricas que lo caracterizan, el libro hurga en la realidad de la investigación en el ámbito jurídico y sus debilidades: ausencia de calidad, falta de credibilidad y nulidad en el impacto. Habla de un país que cuenta con una estructura académica funcional de grandes proporciones y visibilidad, pero con prácticas investigativas limitadas a intereses personales y sin articularse socialmente a problemáticas regionales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Indisciplinar el derecho : investigación jurídica y sociojurídica en Colombia. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia contra el derecho internacional : Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el litigio Nicaragua-Colombia

Colombia contra el derecho internacional : Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el litigio Nicaragua-Colombia

Por: Ramón Elejalde | Fecha: 2013

El texto del profesor Elejalde explica con claridad el antes y el después del fallo de La Haya, en el que Colombia perdió un inmenso espacio marino. Posición académica seria y llena de argumentos que permite dilucidar y entender lo que sucedió. Llama a las cosas por su nombre, sin adornos, adulaciones o sobresaltos. Simplemente crítico. Discurso agradable y veraz. Provocador, al plantear interrogantes que todos se hacen, y que el autor resuelve sin pasiones partidistas o nacionalistas. Invita a profundizar en un asunto que es más del derecho internacional, que de actitudes regionales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Colombia contra el derecho internacional : Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el litigio Nicaragua-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones