
Estás filtrando por
Se encontraron 4437 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Quizás quisiste decir

En estos poemas el niño encontrará una oruga que se arruga, una mariposa caprichosa, bichos confidentes y ocurrentes, a Rigoberta, una araña que teje telarañas con artimañas, un murciélago muy listo que duerme colgado, un grillito curioso y escandaloso, a Simona, una lagartija sin sortija; también estrellas fugaces y brillantes, una luna en la distancia llena de elegancia... En fin, pinceladas coloridas y palabras entretejidas que lo inspirarán y entretendrán.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Universo de palabras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antón Pirulero
Una antología maravillosamente ilustrada que incluye poemas, rimas y canciones escritas por maravillosos poetas hispanos.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antón Pirulero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arrullos para dormir ovejas
El vaivén de la voz materna es como el ir y venir de los días, de la mecedora, del parpadeo y el sueño. Yolanda Reyes retoma el anhelado momento del arrullo y nos trae unos versos que, como el mar en calma, arropan la playa, la prepara, para la contemplación y el sueño.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arrullos para dormir ovejas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Ay, cuánto daría!
Esta es la verdadera historia de un perro salchicha que un día fue de visita a la casa de un famoso pintor y allí se quedó a vivir por muchos años. Este ingenioso poema narrativo sobre la vida de Lump, el perro inmortalizado por el maestro Pablo Picasso en muchas de sus pinturas, proviene de la mano de la galardonada escritora puertorriqueña Georgina Lázaro León.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Ay, cuánto daría!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cocorococó
Una historia sencilla con un toque de humor que permite la imitación de voces y onomatopeyas, la memorización, la búsqueda y el reconocimiento de las figuras.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cocorococó
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Abajo los miedos!
Poesías que apelan a la ternura y al humor para reírse de los miedos.
En estos textos, Olga Drennen juega con el lenguaje, exagera o minimiza personajes, objetos y situaciones para que los lectores se diviertan o se conmuevan con aquellas cosas que suelen atemorizarlos. Y así, sus miedos, todos sus miedos, desaparecen vencidos por el poder las palabras.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Abajo los miedos!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Canciones de cuna
Canciones de cuna corresponde a una selección de dieciséis textos para hacer dormir a los niños, muchos de ellos conocidos por varias generaciones. Es un compilado de textos breves e ilustrado, para hacer más entretenida su lectura, los que a través de un lenguaje infantil, repeticiones y armonía, logra ser un excelente material para entretener a los niños a la hora de irse a dormir.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Canciones de cuna
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arenas y trinos: Abecedario del río
''Agua quieta, silenciosa / comienza a correr / bailando sobre las rocas, convirtiéndose en canción''. La autora de libros infantiles Alma Flor Ada y su hija Rosalma Zubizarreta-Ada comparten breves poemas para niños sobre los ríos y la vida que se encuentra a lo largo de ellos. Hay odas a las cigarras, libélulas, mariposas, peces, ranas y pájaros.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arenas y trinos: Abecedario del río
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mi cuaderno de Haikus
Este libro de pequeños poemas japoneses es un viaje por las estaciones del año, que invita al lector a observar la naturaleza y capturarla en palabras, tal como lo vienen haciendo, hace siglos, los poetas japoneses. La pequeña Shigeko siempre lleva con ella un cuaderno. En sus páginas anota las cosas que va mirando -el vuelo del zorzal, la hoja que se desprende del árbol o el gato que cruza la calle- y da forma a pequeños poemas que, según le explica su madre, se conocen con el nombre de haiku.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mi cuaderno de Haikus
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas de Meisy Correa
«Si uno pudiera venir al mundo en meteoro», dijo en un verso el poeta irlandés Seamus Heaney. Pues bien, esto es casi literalmente cierto para el caso de Meisy Correa Hernández, quien llegó al mundo a las 3 de la mañana un 17 de noviembre, en pleno pico de la famosa lluvia de meteoros llamada, «las Leónidas». Era el año de 1961, una época convulsa que marca según dicen algunos, el inicio de la era de Acuario para el universo. Para la crítica literaria, en ese año se perfilan los albores del Boom de la literatura latinoamericana. Para la familia conformada por Arturo Correa y Genery Hernández, el año marca la llegada de su primogénita. Los primeros años de la infancia de Meisy Correa transcurrieron en un pueblo del centro del Valle del Cauca, San Pedro. Posteriormente llegó a Cali, donde vive actualmente, aunque, como dice en alguno de sus poemas, no ha podido obtener todavía la visa de residente. En el año de 1987, el colectivo feminista la Manzana de la Discordia publicó por primera vez sus poemas en forma de calendario que se incluyó en la revista que lleva el mismo nombre. A partir de ahí nace por segunda vez en el seno de un grupo de mujeres intelectuales que han aportado mucho a la reflexión y al hacer en torno al discurso de género en nuestra región. Publicó de manera artesanal, dos libros más y en el año de 1991 ganó el concurso de poesía convocado por el Museo Rayo en ocasión del Encuentro de Poetas colombianas que se lleva a cabo anualmente, con su libro, Voz a la Mar, que fue editado por las ediciones Embalaje del Museo Rayo. En la introducción que la poeta Agueda Pizarro escribió para ese poemario, señala que Meisy Correa Hernández «escribe desde la muerte hacia la vida, leyéndola estamos con ella en la cuerda floja, caminando con los pies ensangrentados por el filo entre la vida y la muerte». Pizarro cita la frase final de la auto presentación de su poemario que hiciera en ocasión de un recital de poesía: «Ejecuto el movimiento final, me sumerjo en el olor para cruzar de la mano con la vida el umbral hacia la luz». (Voz a la mar, pág. 2) Continúa diciendo Agueda Pizarro que en su poesía, Meisy Correa traza las huellas del deseo en un baile donde el «yo» se consume en una tensión entre dos polos magnéticos, se encuentra y se funde en imagen: «Yo Danza/ Yo Carne./ Yo, palabra,/ Yo-Tu/ He nacido/ de una flor/ arcoirisada/Pluriforme/todaromas/ cuyo nombre /solo se traduce/ en el lenguaje / de los sueños/. Pizarro finaliza la presentación de este libro afirmando que con él, Meisy Correa esta «llegando a su casacuerpo de mujer habitada por las voces del encuentro, abrigada por la muerte que es volver a ser. Abre la puerta del deseo que es la palabra y encuentra allí su propia forma infinitamente anidada en sí hacia adentro, madre en hija, hija en madre alimentándose en la luz de la leche que enciende la boca de la fiera. ( pizarro, Nueva York, 18 de marzo de 1992). La selección de poemas que hemos hecho para esta publicación tiene una unidad temática que gira en torno a una cosmogonía muy personal; estos textos fueron escritos entre los años de 1995-1998 y parecieron en una publicación casera que la autora tituló «Heliotropos»
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas de Meisy Correa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.