Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Por: Tiphaine Duriez | Fecha: 01/06/2017

Este artículo nace de un estudio de caso sobre las elecciones, el sistema de partidos y la cultura política en el municipio de Tumaco, en la costa Pacífica nariñense 1 En él se analizan las elecciones populares de alcaldes y las reformas en el marco de la nueva Constitución  de  1991.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafue 5. Mooma jaɨronaifide

Rafue 5. Mooma jaɨronaifide

Por: Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño | Fecha: 30/06/2013

El propósito de este texto es discutir el concepto de resiliencia y buscar su interés heurístico para los análisis de vulnerabilidad urbana. El término resiliencia es omnipresente en la retórica de las declaraciones internacionales, de las políticas públicas y en las reflexiones académicas en el campo de los riesgos y desastres en ciudades. Se discute esta noción con el fin de entender sus raíces y desvelar sus presupuestos ideológicos. Al mismo tiempo, el término resiliencia presenta el interés de fomentar debates y cuestiones teóricas en el campo científico y en el sociopolítico de la formulación de nuevas políticas públicas. Más allá de los enfoques focalizados sobre el fortalecimiento delas capacidades locales, los aportes heurísticos del concepto de resiliencia para los análisis de riesgos en el medio urbano provienen de sus fundamentos en la teoría de los sistemas complejos. Así, se resaltan nuevos enfoques y soportes conceptuales que permiten entender mejor la vulnerabilidadde las grandes aglomeraciones urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Por: Andrea Carrión | Fecha: 15/07/2021

El enfoque de género es una herramienta analítica y pedagógica relevante para los estudios urbanos y socioambientales. Este documento describe las regulaciones, los avances y la inten­sidad en la integración de la perspectiva de género en tres programas de posgrado de flacso Ecuador. La investigación se basa en los niveles meso y micro curricular, incluido un análisis de los proyectos académicos, los sílabos de las materias y los trabajos de titulación de la última convocatoria. Los resultados demuestran cuatro niveles en la transversalización del enfoque de género: formal, curricular, sustantivo y desde abajo. Las asimetrías teóricas, metodológicas y formativas entre los programas proporcionan pistas para diseñar estrategias de enseñanza que sirvan para la problematización, investigación y construcción de territorios inclusivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enfoque de género en los estudios socioambientales y los estudios urbanos: un análisis comparado de programas académicos en FLACSO Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica

El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica

Por: Manuel Recuero López | Fecha: 02/02/2018

El artículo presenta la metodología de análisis de la calle a partir del paisaje sonoro, llevada a cabo en la ciudad de Maracaibo -Venezuela. Su método se orienta desde la fenomenología y la psicoacústica, y en él se abordan dos fases: la mirada de la imagen y la escucha, que se registra través de la técnica del paseo sonoro, de la interpretación de los espectrogramas y de las encuestas. Como resultado de esto surge una visión multidimensional del espacio que permite caracterizar las diferencias del paisaje desde el ambiente sonoro, expresando relaciones de nitidez o claridad con los niveles de legibilidad de la imagen urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Por: Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | Fecha: 01/07/2019

El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “gestión de lo social” como un dispositivo de gobierno, un arreglo de líneas de visibilidad, enunciación, poder y subjetivación, por medio del cual se orienta la conducta de las poblaciones reasentadas. Se aborda particularmente el primer conjunto de líneas. Los datos provienen tanto del análisis documental, como de la experiencia de trabajo profesional del investigador en el reasentamiento estudiado. La información sobre normativa existente, justificaciones de la empresa y sus financiadores, estudios ambientales y medidas de manejo fue sometida a un análisis interpretativo a la luz de las categorías provistas por el referente teórico. El trabajo permite identificar la construcción de una realidad determinada, definida y delimitada por los instrumentos, discursos y técnicas del estudio de impacto ambiental. Establecida esa realidad, las empresas la gestionan al tiempo que hacen viable el negocio de generación de energía. Se concluye que otras realidades con mayores niveles de democratización pueden ser construidas para regular las interacciones entre comunidades, empresas y Estado en la definición de las formas de apropiación territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Por: Daniel Barrera Fernández | Fecha: 18/07/2022

El turismo y la cultura dinamizan entornos por medio de la difusión y promoción del patri­monio en eventos culturales. Tal es el caso del Festival Cultural Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, México. El evento inició como un foro de protesta por la enajenación cultural, el despojo de la memoria histórica y la pérdida de identidad y del paisaje cultural a causa de la explotación minera. El objetivo es reflexionar sobre el uso del patrimonio como vehículo de politización y la creación del festival cultural como mecanismo de protesta, al tiempo que puesta en valor del patrimonio. La metodología contempla una revisión de la literatura y la aplicación de encuestas a los asistentes. Los resultados evidencian la pérdida de la significación cultural que dio origen al festival, una oferta turística diversificada y una fuerte utilización del patrimonio que deviene en baja sostenibilidad al ser solo zona de contacto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales

El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales

Por: Desiree Alda D'Amico | Fecha: 30/01/2017

Las diversas formas en que se aborda la problemática habitacional de los sectores populares promueve la indagación sobre los diversos enfoques del hábitat popular, principalmente desde la formación de la disciplina de arquitectura. Los enfoques del hábitat popular que se han acuñado a lo largo de las últimas décadas en Latinoamérica se conciben desde las corrientes desarrollistas, desde la arquitectura como disciplina técnico-social, los avances expuestos por organizaciones sociales de base dedicadas a esta temática y las nociones andinas. Así mismo, se expresan cualitativamente la comparación entre las diferencias y encuentros respecto a los posicionamientos predominantes de cada uno. El fin último es construir un marco teórico en el que se establezcan los enfoques propuestos sobre el hábitat popular, incorporando la visión de los distintos organismos internacionales que han operado en la construcción académica en estos términos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 26/05/2010

Con base en las condiciones fisico-geográ­ ficas, demográficas e históricas del sistema de transporte colombiano, el presente estu­ dio investiga el impacto que la apertura eco­ nómica ha tenido sobre  el  transporte en Colombia desde 1990. Se analizan los pro­ blemas generados o agravados por la aper­ tura y se evalúan las estrategias aplicadas por el gobierno para contrarrestar dichos efec­ tos, así como el impacto de las mismas so­ bre las disparidades regionales. El estudio infiere que la apertura económica generó un fuerte aumento de los volúmenes de trans­ porte beneficiando principalmente al modo carretero, generando problemas como embotellamientos y deterioro de la infraes­ tructura. La creciente dependencia del país de este modo de transporte aumentó, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del sistema de transporte en general. A pesar de que las medidas adoptadas por el gobierno lleva­ ron hacia un sistema más eficiente, gracias a la colaboración del sector privado, a la par se agravaron las disparidades regionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

El impacto de la apertura económica sobre el sistema de transporte y el desarrollo regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Camilo Andrés Herrera Correa | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Por: Angie Julieth Parada Bautista | Fecha: 2019

La presente investigación se inscribe en un campo de estudio sociocultural y se sitúa desde la permanencia y conservación del Carnaval del Guarapo como práctica cultural y tradicional de la vereda de Sipirra, enfocándonos principalmente en el papel que tiene la infancia dentro de este proceso de preservación. Así mismo asume el planteamiento de la construcción de sujetos y de sociedad del Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura. Para observar cómo la infancia contribuye a la conservación de la práctica cultural, fue necesario interpretar las representaciones sociales del Carnaval del Guarapo que construyen los niños desde su formación y participación en la festividad develando las imágenes, sentimientos y acciones que se generan en la infancia y cómo a partir de estas se construye y salvaguarda su identidad. Se visibiliza también el papel de la comunidad en la transmisión de saberes a los niños y la forma en que ellos los apropian desde sus vivencias cotidianas y la práctica del carnaval. Se identificaron cuatro representaciones sociales que se basan en categorías abstraídas de la teoría de Jodelet desde el punto de vista de las autoras de la presente tesis. Las representaciones fueron homenaje, tradición, unidad social y fiesta, las cuales permitieron vislumbrar la experiencia y vivencia de los niños en el carnaval, ofreciendo una mirada de sus percepciones, representaciones y cómo desde estas construyen sus propias significaciones, brindando un sentido de pertenencia e identidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones