Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Por: Jesús María Giraldo Duque | Fecha: 1897

Mapa de la República de Colombia trazado de acuerdo con las medidas levantadas Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Contiene división político administrativa, información hidrográfica, cartelas con las alturas relativas de los principales cerros y poblaciones de cada departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Por: Diana Marcela Luna Salamanca | Fecha: 2017

La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Por: Alfredo Rafael Arias Builes | Fecha: 2019

According to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia

Mapa de la República de Colombia

Por: Anónimo | Fecha: 1913

Mapa físico y político de la República de Colombia grabado por Enrique Vidal en el año de 1913, contiene división político administrativa a color, límites resaltados con rojo, información hidrográfica y de relieve, ciudades y puertos principales. El mapa representa la división regional de Colombia para ese entonces, incluye la intendencia del Meta, entidad territorial que existió desde 1905 hasta 1959, cuando se elevó al Meta a la categoría de departamento. Cabe destacar que se representa con mayor amplitud el territorio del Amazonas antes de la guerra limítrofe con el Perú en 1932. Impreso por Roberto Valenzuela. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Por: Joaquín Acosta | Fecha: 1858

Este mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt, hace parte de la segunda edición de la carta geográfica levantada por el geólogo, historiador y político Joaquín Acosta en 1847. Acosta produce el “Mapa de la República de Colombia”, con el fin de establecer una cartografía oficial nacional que identificara las fronteras después de la disolución. Esta segunda edición de 1858, fue arreglada por José María Samper y supervisada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, se diferencia respecto al primero en el cambio en la división administrativa interna del país y en los límites fronterizos con Brasil. El mapa contiene información de relieve, hidrografía, división político administrativa, localización de minas, caminos, ciudades y capitales. Contiene cartelas con: el puerto de Sabanilla, el puerto de Cartagena, la cordillera de los Andes, la posición de la Nueva Granada con respecto a las Antillas y un plano de la ciudad de Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Río Putumayo o Içá

Mapa del Río Putumayo o Içá

Por: Francisco A.; Reyes Bissau | Fecha: 1877

El río Putumayo o Içá es un río Amazónico que nace en el Nudo de los Pastos (Colombia) y desemboca en el río Solimões (Brasil) tras formar frontera durante su recorrido entre Colombia, Perú y Ecuador. En el año de 1868 el General Rafael Reyes, junto con sus hermanos dueños de la empresa “Elias Reyes & Hermanos” realizaron una exploración por el Amazonas con el fin de buscar zonas de explotación de la Quina, producto de alta demanda para el momento, sin embargo tenía también como objetivo la colonización de la región y la búsqueda de nuevas rutas de comunicación.""" Esta agrupación de cinco mapas del recorrido del río Putumayo, hace parte de los datos levantados por el general Reyes en dicha expedición. Publicado por la compañía del Caquetá. Escala indeterminada. Impresos por Watsons Press."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Río Putumayo o Içá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del departamento del Magdalena, levantada por orden del gobierno general

Carta corográfica del departamento del Magdalena, levantada por orden del gobierno general

Por: Federico A. A. Simons | Fecha: 1895

En el año de 1883, el poder Ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia firmó la ley aprobatoria número 24 que buscaba la consolidación de una empresa de navegación a vapor entre las ciudades de Santa Martha, Ríohacha y algunos puertos del río Magdalena entrando por Bocas de Ceniza, con el fin de abrir paso a la exploración y construcción de puertos en este territorio. La compañía se instauró en Londres bajo la dirección del comerciante Federico A Simons."" Esta carta corográfica del departamento del Magdalena fue publicada en 1895 por Federico A. Simons por orden del gobierno bajo la administración de Caro y su contrato firmado anteriormente. Grabado por W & A. K. Johnston. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas. Nota manuscrita al vuelto del mapa: "Mapa del Departamento de Magdalena en Colombia - 1895""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del departamento del Magdalena, levantada por orden del gobierno general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1820

Plano topográfico con la reconstrucción histórica de la Batalla de Boyacá efectuada el 7 de Agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, inmediaciones de Tunja, la cual garantizó la victoria de la Campaña Libertadora. Esta campaña, emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. Incluye convenciones y alturas. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano de los terrenos y bodega de Rumazón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of New Granada, Venezuela and Guiana ; Map of Perú and Equador ; Map of the Argentine Confederation

Map of New Granada, Venezuela and Guiana ; Map of Perú and Equador ; Map of the Argentine Confederation

Por: Samuel Augustus Mitchell | Fecha: 1860

Serie de tres mapas de países latinoamericanos en un pliego, trazados por el Estadounidense Samuel Augustus Mitchell: el primero sobre la Nueva Granada, Venezuela y Guyana, el segundo sobre Perú y Ecuador y el tercero sobre la Confederación Argentina. Hace parte del “Mitchell’s New General Atlas” publicado por primera vez en 1860; este trabajo cartográfico contiene setenta y seis mapas de varios países del mundo junto con planos de ciudades y valores estadísticos. Escala expresada en millas. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich y de Washington. Impreso por The Clerks Office of the District Court of the U. S. for the Eastern District of Pennsylvania.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of New Granada, Venezuela and Guiana ; Map of Perú and Equador ; Map of the Argentine Confederation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones