Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: Enrique Olaya Herrera |

La "Gaceta Republicana" fue una publicación que circuló en Bogotá y otras ciudades del país entre finales de 1908 e inicios de 1919. El periódico se constituyó como uno de los órganos divulgativos más importantes de la coalición suprapartidista, denominada como Unión Republicana. Esta publicación se caracterizó inicialmente por ser un medio crítico tanto de la administración (1904-1908) de Rafael Reyes, como de la lógica de funcionamiento político bipartidista de liberales y conservadores. Su línea política republicana lo estableció como un diario de oposición a los partidos tradicionales, una tribuna de defensa de la presidencia (1910-1914) de Carlos E. Restrepo y posteriormente, como una plataforma de cohesión republicana y apalancamiento electoral que apoyó la candidatura presidencial (1914-1918) de Nicolás Esguerra. La "Gaceta Republicana" se publicó diariamente exceptuando algunos domingos y varios días al finalizar cada año en diciembre. Se concibió como un diario predominantemente político, tamaño tabloide, de cuatro páginas a cinco columnas, que posteriormente varió a seis. Se editaron y publicaron 3001 números, bajo la dirección de diferentes directores, entre los que se destacan: Enrique Olaya Herrera, Gustavo Gaitán, Luis Cano, Arturo Manrique, Juan Ignacio Galves, Joaquín Borda y Gabriel González. El surgimiento de este periódico se da en el contexto político de la oposición al gobierno de Rafael Reyes, particularmente, relacionado con temas como: la inconformidad en la recomposición del panorama burocrático nacional, la censura, la nacionalización de ferrocarriles y la búsqueda de restablecimiento de relaciones con Estados Unidos tras la pérdida del Canal de Panamá. Tras la renuncia de Reyes y en el marco de la presidencia designada de Jorge Holguín Mallarino y el posterior nombramiento presidencial de Ramón González Valencia, el diario registra la evolución del poder ejecutivo, y crítica la legalidad de esas presidencias provisionales, incentivando a la elección de un nuevo presidente en el contexto de la Asamblea Nacional de 1910, que finalmente sería el candidato de la coalición Republicana, Carlos E. Restrepo. Fuera de las razones y contexto fundacional del periódico, también se pueden encontrar diferentes artículos en defensa de la gestión administrativa de Restrepo y su gabinete, las críticas a la facción liberal de Rafael Uribe Uribe, denominados como los "bloquistas", y la campaña a favor de la libertad de prensa, y la eliminación del proyecto de ley sobre censura. En el ámbito internacional, se destacan las noticias sobre la Revolución Mexicana (1910-1920), el conflicto limítrofe peruano-ecuatoriano de 1910 y las noticias sobre la caída de la Monarquía rusa y el destino de la familia del Zar en el marco de la Revolución. Además de lo mencionado, el periódico tiene secciones recurrentes, como la revista de los eventos y discusiones de Cámara de Representantes y Senado, y una sección “Folletín”, donde se incluyeron algunos textos de carácter literario, que generalmente se encuentran en la página 3, y en las páginas finales las secciones grandes de publicidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Píldora

La Píldora

Por: |

“La Píldora” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1837. En su prospecto, se establecía que circularía cuando “venga en talante” y que hablaría de “cosas estupendas de gobierno i oposicion; de libertad i de Libertadores; de politica i de lejislación; de chismes i de embustes; de miseria i flaquezas; puerilidades i tonterias”. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre el gobierno de José Ignacio de Márquez (1837-1841), estableciéndose como un órgano en favor del gobierno. “La Píldora” mantuvo un fuerte debate con “La Bandera Nacional”, considerado el principal periódico de oposición del gobierno, al cual definía como una publicación “estacionaría”. De igual manera, en sus páginas celebraba la aparición de “El Argos” y su papel como detractor de “La Bandera” y un órgano con el cual compartía sus principios y simpatía por el gobierno Las apariciones del periódico, aunque irregularidades, conservaban una secuencia alfabética, siendo la primera en aparecer la Letra A, del 19 de noviembre de 1837 y la última, la Letra F, del 31 de diciembre de 1837. En la edición correspondiente a la Letra F, “La Píldora” anunciaba el cese de sus actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Píldora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador

El Heraldo: órgano del partido conservador

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Heraldo: órgano del partido conservador” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1860-1861. El periódico fue fundado por Pastor Ospina y Liborio Escallón, y publicado en la Imprenta El Mosaico, propiedad de José Benito Gaitán. Durante sus primeros 8 números, el título fue dirigido por sus fundadores, con el apoyo de un grupo de conservadores reconocidos (entre los que se encuentran Sergio Arboleda, Eliseo Arbeláez, José Joaquín Borda, José Manuel Marroquín, José Joaquín Ortiz, entre otros) y la tutela de José María Vergara y Vergara, quien fungía como editor del periódico. Posteriormente, entre los números 9 y 19, el editor de “El Heraldo” asume el papel de director y único responsable de su edición . En esta primera etapa, “El Heraldo” se opuso férreamente a la figura de Tomás Cipriano de Mosquera, la política liberal, el modelo federal y la Guerra Civil de 1860. El 16 de octubre de 1860, luego de dos meses de inactividad, “El Heraldo” reinició sus labores bajo la tutela de Vergara y Vergara. Luego de su reaparición, el contenido del periódico y el papel de su director fue cuestionado, al considerar que se había alejado de los principios del partido conservador, convirtiéndose en un órgano lleno de “contradicciones”. Parte de los cuestionamientos realizados a “El Heraldo”, derivaron de la postura que el título asumió ante la candidatura de Pedro Alcántara Herrán, para la contienda electoral de la presidencia de la Conferencia Granadina del periodo 1861-1864, en contraposición o rechazo de la figura de Julio Arboleda Pombo, quien a la postre sería el presidente electo, hasta su deposición a causa del levantamiento liberal, liderado por Tomás Cipriano de Mosquera. De igual manera se cuestionaba la postura asumida por “El Heraldo”, ante los levantamientos armados y el accionar de Mosquera. Durante su existencia el periódico se compuso de las siguientes secciones: “Sección Política”, “Sección Relijiosa”, “Folletín”, “Sección Noticiosa”, “Colaboradores”, “Variedades”, entre otras. Sumado a lo anterior, es preciso resaltar que “El Heraldo” mantuvo agencias en los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá y Santander y en el exterior en Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z

X. Y. Z

Por: Federico Rivas Frade |

"X. Y. Z" fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1907 y 1909. Este periódico fue fundado dos años y medio después de que iniciara la presidencia de Rafael Reyes. Desde su primer número, se caracterizó por ser un periódico de defensa de la Administración Reyes (1904-1909), a la que los directores le atribuían la época de paz y tranquilidad al inicio y desarrollo de su mandato, y que además, apoyaban desde su periódico con el objetivo de "…servir al país, predicar la concordia entre los colombianos y apoyar al Gobierno en la labor benéfica y patriótica que se había emprendido para reconstruir el país". Fue una publicación de espíritu liberal que se aproximó ideológicamente a los conservadores en aras de la legitimación, propaganda y fortalecimiento político de la imagen de Reyes durante esos años. En el número 1 del periódico los directores explican que la publicación se denominó "X. Y. Z" en homenaje al político y escritor liberal Miguel Samper, quien firmaba algunos de sus artículos bajo ese seudónimo. Este periódico se pensó como un periódico clásico a cinco columnas y con una frecuencia bisemanal, que se publicaría generalmente los días miércoles y sábados, sin embargo, su frecuencia fue irregular y osciló entre dos y tres números semanales. En algunos meses, por ejemplo, la publicación salía los martes, jueves y sábados o solo estos dos últimos días. Durante sus dos años y tres meses de existencia, se editaron y publicaron 4 series de 50 números y un ejemplar extraordinario, es decir 201 periódicos. La publicación tuvo tres etapas editoriales: la primera, a cargo de sus fundadores Federico Rivas Frade y Gabriel Roldán, quienes dirigieron juntos hasta el número 70. Posteriormente, y debido al viaje al exterior de Rivas Frade, Roldán se quedaría como director exclusivo hasta el no. 100. Finalmente, en marzo de 1908, la publicación fue asumida en el no. 101 por Rafael Espinosa Guzmán quien realizó una variación en el título, denominándolo en el no. 106 como: "X. Y. Z. Bisemanario Liberal", y quien también aumentaría los precios de venta y suscripciones de la publicación. Uno de los objetivos principales de la publicación fue generar un mayor alcance de circulación en diferentes clases sociales del país (obreros, vendedores, artesanos, modistas, emboladores, entre otros), esto explica por qué en la parte superior derecha del cabezote se caracteriza como "Lectura Popular". En términos económicos el costo del ejemplar era barato, pues se decidió privilegiar la pauta publicitaria como mecanismo de sostenimiento y financiación en vez de enfocarse en el costo de venta del ejemplar. Convencionalmente se imprimían 5.000 ejemplares, pero en fechas especiales la impresión llegó a alcanzar los 20.000 números de tiraje. Esto explica también el diseño que caracterizó al "X. Y. Z", que generalmente se estructuró en dos páginas de publicidad (páginas 1 y 4) y dos páginas de contenido político y económico (páginas 2 y 3), aunque fieles a su idea inicial, se pueden identificar varios números que alcanzaron a utilizar cerca de 2 páginas y media de anuncios publicitarios. Dentro de la parte "periodística" o de contenido, se destacan dos secciones que permanecieron de inicio a fin: la sección editorial, que se planteó en un estilo de "editoriales dialogadas" o auto entrevistas donde sus directores planteaban diferentes puntos de vista frente a la política y economía en vigor; y la sección "De todo", que incluyó diferentes noticias de formato corto (3 líneas o 5 líneas), en donde se daba una revista miscelánea de distintos acontecimientos, como por ejemplo: venta de tierras, nombramientos, conmutaciones de penas capitales, aparición de marcas, consejos médicos, licencias, noticias internacionales, desarrollo de transporte, comportamiento de empresas, entre muchos otros temas. Dentro de esas dos páginas de contenido, también fue usual encontrar publicaciones de discursos presidenciales o del gabinete de ministros, edictos, decretos y resoluciones emitidas por el Gobierno; además de algunas composiciones literarias, que generalmente se presentaron en el género literario de poesías en cuartetos, quintetos o rimas libres. Las temáticas preponderantes de "X. Y. Z" estuvieron alrededor de tres temas claves, la gestión política-administrativa, la evolución económica del país y la resolución de los temas internacionales alrededor de límites de fronteras y negociación con los países vecinos. Los temas específicos que dominaron las páginas de la publicación durante sus años de existencia fueron: discusiones sobre la libertad de prensa, evolución de la instrucción pública y creación de las escuelas nacionales de artesanos, temas médicos relacionados con la lepra, los lazaretos y las regulaciones en el país, síntesis de las exposiciones pecuniarias, agrícolas e industriales entre 1907 y 1908. De la misma manera, se incluyeron temas relacionados con celebraciones religiosas (aniversarios del Papa Pío X, fiesta de San Rafael Arcangel, entre otras), el estado de las rentas nacionales, la crisis económica y fiscal de la Nación, la firma del tratado limítrofe entre Brasil y Colombia por los ministros plenipotenciarios de los Estados Unidos del Brasil, Enéas Martins, y de Colombia, Alfredo Vásquez Cobo, el 24 de abril de 1907, así como también las comisiones para solucionar los problemas limítrofes con Venezuela, la iniciativa de desarrollar una industria bananera en la Costa y el restablecimiento de las relaciones, indemnización y acuerdos entre Estados Unidos, Colombia y Panamá después de la separación y debates derivados de las diferentes perspectivas sobre la perdida de este territorio. La edición especial de los números 162 a 166, da una muestra de ello pues se aprecian las posturas de Carlos José Espinosa y Lorenzo Marroquín al respecto. En el declive de la administración de Rafael Reyes, la publicación finaliza dando la bienvenida al país a Jorge Holguín Mallarino, quien era parte del gabinete del presidente y en el marco de la crisis se advertía como una opción política a la crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

X. Y. Z

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effect of consumers’ food safety knowledge on the production of food waste = Efectos del conocimiento de los consumidores en seguridad de alimentos En La Producción de alimentos desperdiciados

The effect of consumers’ food safety knowledge on the production of food waste = Efectos del conocimiento de los consumidores en seguridad de alimentos En La Producción de alimentos desperdiciados

Por: Cindy Lorena Aya Guerrero | Fecha: 2015

On the one hand food waste is generated in huge amounts throughout the food supply chain, which has environmental, economic and social consequences. On the other hand, consumers’ knowledge of safe food handling practices has an important role to play in preventing foodborne diseases which represent a growing public health issue all over the world. Though households are the largest contributor to these two issues, little is known about the effects that the consumers’ level of food safety knowledge can have on the production of food waste. The purpose of this study was to investigate the impact of consumers’ knowledge of safe food handling practices on the amount of food thrown away. A survey of 57 London consumers examined the level of food safety handling knowledge and practices as well as food waste behaviour. The results showed that respondents’ shopping behaviour tended to result in the production of food waste, yet there were some motivations that could decrease the likelihood of food being thrown out. For instance, they were aware of how much food they had at home and checked their cupboards before buying more food. Furthermore, it was found that economic status and feelings of guilt also contributed to respondents behaviour regarding food safety and waste. The findings indicated that most of the respondents (78%) always read the expiry dates but that their level of understanding of what these mean was low. Similarly, participants on the whole knew how to handle and store their leftover food correctly and knew the correct temperature at which a fridge or freezer should be set. However, their reported behaviour did not always match the knowledge that they demonstrated. Therefore, their responses suggested that some poor food handling practices due to knowledge not being implemented could lead to food going off before it could be eaten, thus increasing the amount of wasted food. This suggests that in order to improve consumers’ food safety handling practices and knowledge to reduce the amount of food waste, efforts should be made to develop food safety education strategies aimed at schools and households as well as new technologies to improve the interpretation of these practices.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The effect of consumers’ food safety knowledge on the production of food waste = Efectos del conocimiento de los consumidores en seguridad de alimentos En La Producción de alimentos desperdiciados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A critical study of the first and second use patents in the Andean Community: the Viagra case = Un estudio crítico de la negación de las patentes de primer y segundo uso en la Comunidad Andina: el caso del Viagra

A critical study of the first and second use patents in the Andean Community: the Viagra case = Un estudio crítico de la negación de las patentes de primer y segundo uso en la Comunidad Andina: el caso del Viagra

Por: Juan Pablo Coy Navarro | Fecha: 2003

The main Topic of this dissertation is to critically analyze the obligations of States’ parties to the TRIPS Agreement in relation to the extent of protection that they are bound to confer on first and second medical use patents. In this sense, the Viagra case illustrates the tensions between the national pharmaceutical industries of the States members of the Andean Community and a leading pharmaceutical company like Pfizer. The dissertation pretends to demonstrate that the decisions taken by the authorities in the Andean Region were consistent with the international minimum standards of IPRs as embodied in the TRIPS Agreement. The Viagra case is the most important series of administrative and judicial decisions concerning first and second use patents in the Andean region. It is composed of the administrative rulings of the member States national authorities of the Andean Community, by the administrative rulings of the Andean Community Secretariat and by the judicial decisions of the Andean Tribunal of Justice. This case was elected as the topic of the dissertation because it doesn’t follow the international trend to expand the levels of patent protection, which has occurred in two ways. First, the scope of patentable subject- matter has been given an inclusive interpretation. Secondly, the restrictions on patentability have been narrowly interpreted.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A critical study of the first and second use patents in the Andean Community: the Viagra case = Un estudio crítico de la negación de las patentes de primer y segundo uso en la Comunidad Andina: el caso del Viagra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del servidor público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 23 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 13990 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Por: Giovanna Mérola R. | Fecha: 2019

En esta entrega, se hace referencia especial al quinto centenario del descubrimiento de América, veamos la editorial de esta entrega: “El 12 de octubre se cumplió el quinto centenario del "Descubrimiento" de América. Desde hace unos años se oyó hablar sobre su celebración en los más diversos ámbitos y variantes; se intentó hacer recreación de un evento que si bien ha marcado definitivamente el posterior desarrollo histórico del mundo, aún deja mucho espacio para mejorar. Revividos y actualizados los hechos que se llevaron a cabo hace quinientos años y los sucesivos hasta la fecha, a través de la magia del teatro, la literatura, la música, la danza y a los encuentros entre las culturas que perviven en la actualidad, se nos hace imperiosa una nueva toma de conciencia referente a lo que fue y sigue siendo (como su resultado inalterable) la invasión, conquista y colonización del territorio americano por los españoles y europeos, representantes en 1.492 de las ideas imperantes de entonces (y de ahora): necesidad económica, ambición de dominio e intolerancia hacia lo ajeno, hacia lo desconocido. Quinientos años no han agotado todavía la vigencia de estas ideas que aún oprimen la realidad socio-político y económica de una América que pervive incólume en sus comunidades aborígenes, y que intenta reencontrarse en su población mestiza. Pueblos y sociedades que deben todavía (y muchas veces a costa de sus vidas) exigir y luchar para que se respeten sus derechos humanos, y quienes, forzados por la imperiosidad externa deben sobrevivir dentro de los límites de una marginalidad perseguida a la vez que potenciada (narcotráfico) que les lleva a la degradación de sus orígenes.”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones