Estás filtrando por
Se encontraron 6265 resultados en recursos
2:30-3:35 PM . Gueyobai. (Casete original de Anastasia 09-0). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muinakɨ 05 Gayobairi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Bie izoi jenoka bie rafue meine ñue fɨnua uai ite
Palabra de consejo sobre cómo arreglar un asunto que se ha descompuesto o han surgido problemas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
19. Bie izoi jenoka bie rafue meine ñue fɨnua uai ite
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 11 Zariri
08:00 PM. Canción en lengua muinanɨ lo presenta Jɨmuizɨtofe. (Casete original de Anastasia 13A-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muinakɨ 11 Zariri
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 5
Arrullo cantado por la abuela Marianita José Manuel el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wawae 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
1. Taɨjɨe taɨneye uai
Este es un diálogo entre el anciano Kɨneraɨ y su hijo Blas Candre con el que dan inicio al trabajo de grabaciones que es presentado en esta colección.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
1. Taɨjɨe taɨneye uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ
Se pueden reconocer cuatro partes en esta narración. La primera parte trata sobre el agua como elemento básico de la vida: el niño bebe y vive y los adultos bebemos y vivimos de la misma manera. El niño bebe la leche de la madre, nosotros bebemos agua, manicuera, cahuana. ITodo esto es lo que forma nuestra sangre (dɨe) y sustancia (naɨe), que contribuyen a formar la fuerza (maɨrie). En la segunda parte Kɨneraɨ nos muestra que igual que para los humanos, lo es para las plantas y los animales. Aquí menciona los árboles, las plantas y tubérculos cultivados, las aves, los animales terrestres, y también los animales acuáticos (su respiración es su bebida). Estas dos primeras partes ilustran de una manera muy bella un postulado fundamental: necesitamos del agua y los líquidos para vivir. En la tercera parte Kɨneraɨ se refiere al líquido en el cual nos formamos, el líquido amniótico del útero (rɨbei), dentro el vientre de la madre, y alude a aquello que el corazón (komekɨ) pide. El corazón de todos los seres pide ese líquido del cual nos formamos. Aquí establece una comparación con los animales del mundo acuático: ellos parecen encerrados dentro del agua, pero no se asfixian. Los seres humanos estuvimos encerrados dentro del vientre materno, pero no nos asfixiamos. En la cuarta parte compara el vientre de la madre con este mundo: ¿si no nos asfixiamos en el vientre de la madre por qué vamos a asfixiarnos en este gran espacio? Kɨneraɨ emplea aquí la palabra aiyoko ‘casa grande’, que es uno de los términos para referirse a la maloca; literalmente significa “cavidad grande”, y puede referirse no solo a la maloca sino también al firmamento y todo lo que está bajo él. Es decir, el vientre, la maloca y el firmamento son equivalentes. En este punto, la narración de Kɨneraɨ se vuelve consejo (yetarafue) y conjuración (jɨɨra).
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva VII B
La presente grabación tiene esta nota: "a. 11 de mayo/69, 9 AM. Wayanna y Dosa: Naweba (canto de mujer) a dos voces (17 min) - continuación de Kuiva XI A; b. 20 de junio/69, 11 AM. Wayanna y Warafe: Naudaba; c. 24 de junio/69 6 PM. Warafe, Wayanna y Tutchi: Naudaba (incompleto)." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva VII B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 29 Buibuiri
2:15-2:35-AM. La canción dice: “Venimos por ríos y quebradas inundados.” Son el sonido de las aguas que forman sonidos y onomatopeyas de la naturaleza. Lo cantaba Antonio Kiriyatɨkɨ y lo presenta Jɨmuizɨtofe. (Casete original de Anastasia 16B-9). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 29 Buibuiri
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nachiga 7. Narraciones y cantos de Churune
Casete grabado el 01 de junio del año 1995 en la ciudad de Leticia, Amazonas, Colombia. Se grabaron dos versiones de la narración de Churune por el abuelo Francisco Bautista de la comunidad de Nazareth y dos canciones del bocino por las abuelas Martina Ramos y Dominga Ramos, también de Nazareth. El casete fue grabado en el marco del Proyecto de Atención Integral a la Familia Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El audio incluye los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Nachiga 7. Narraciones y cantos de Churune
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 12 Rikumɨ yɨja yɨja
6:35-7:00 PM. Dice: “Se van los loritos trepándose, haciendo bulla en su madriguera para dormir”. Canto con adivinanza, dice la canción que los loritos están en su madriguera, los cogen para mascotas en las casas, por la orilla del rio surgen; así dice la adivinanza. (Casete original de Anastasia 06B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 12 Rikumɨ yɨja yɨja
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.