Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4182 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres gestoras de paz por un planeta limpio

Mujeres gestoras de paz por un planeta limpio

Por: Jhon Alexánder Hernández | Fecha: 2022

En Ciudad Bolívar, las mujeres han desempeñado un papel activo y fundamental en la comunidad, desde gestoras comunitarias hasta profesoras y bibliotecarias. La Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI, liderada por Blanca Pineda, es una de las organizaciones destacadas en este entramado, con el proyecto "Mujeres gestoras de paz por un planeta limpio". Este programa, que incluye a mujeres víctimas del conflicto, ofrece acompañamiento social, jurídico, económico y cultural a través de la práctica de la cocina y la huerta comunitarias. Este libro recoge sus experiencias y testimonios, destacando el papel crucial de las mujeres como agentes de cambio en la protección del medio ambiente y la promoción de la paz, comprometiéndose con soluciones sostenibles y la construcción de un futuro pacífico.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ecología

Compartir este contenido

Mujeres gestoras de paz por un planeta limpio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del barrio en las memorias de la veci

Voces del barrio en las memorias de la veci

Por: Blanca Cecilia (Coordinadora) Pineda | Fecha: 2023

El libro compilatorio editado por la Organización Cultural Mujeres, Tierra y Memoria es una valiosa recopilación que destaca las voces y experiencias de mujeres residentes del sur de la ciudad. A través de relatos conmovedores y aleccionadores, estas mujeres campesinas, indígenas y afro comparten sus vivencias y saberes, adentrándonos en su memoria colectiva y revelando la riqueza cultural y humana de sus comunidades. Cada historia es un testimonio singular que retrata la vida cotidiana y las luchas de estas mujeres, abordando temas como la resistencia, la violencia de género, la pobreza y la discriminación, pero también enseñándonos lecciones de organización comunitaria y gestión colectiva. La propuesta de esta Organización incluye mujeres de diversos pueblos indígenas y afrodescendientes, que a través de proyectos ambientales, culturales y sociales, buscan contribuir al empoderamiento de la red local de organizaciones de víctimas, acompañar procesos de gestión comunitaria y potenciar la diversidad étnica y cultural del territorio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Voces del barrio en las memorias de la veci

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resonancias del pasado en voces del presente

Resonancias del pasado en voces del presente

Por: Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI | Fecha: 2023

"Resonancias del pasado en voces del presente" fue uno de los proyectos ganadores de la Beca Cultivando Territorios Rurales, otorgada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Este programa apoya iniciativas que promueven la apropiación de expresiones culturales, artísticas y patrimoniales en las zonas rurales de la ciudad. Liderado por la escritora y gestora comunitaria Blanca Pineda, el proyecto se enfocó en impulsar un proceso educativo sobre el patrimonio vivo a través de la cocina y la música tradicional en las veredas Quiba, Pasquilla y Mochuelo de Ciudad Bolívar. Incluyó talleres de lectura y escritura, exploraciones del patrimonio vivo, danza, música y bordado. El resultado de este proceso se recopila en un libro que preserva y difunde las cocinas tradicionales, recetarios y saberes que han sido transmitidos de generación en generación en estas comunidades rurales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Resonancias del pasado en voces del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grimorio bibliotecario

Grimorio bibliotecario

Por: Grupo de Ilustración biblioteca pública Carlos E. Restrepo | Fecha: 2020

El grimorio, un tipo de libro fascinante en la historia cultural de Occidente, abarca desde documento histórico hasta breviario de lo oculto. Surgiendo entre la Baja Edad Media y el siglo XVIII, estos libros son testigos de los sistemas de pensamiento europeos, desde la magia medieval hasta los primeros destellos de la Ilustración. El Grupo de Ilustración de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, dentro de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, emprendió la creación de este libro como un juego entre lo pagano y lo sagrado, en consonancia con la estrategia de Biblored para fomentar la creación y edición colectiva entre los usuarios de las bibliotecas públicas de la ciudad. Este libro, fruto de intercambios y correcciones conjuntas, recopila recetas, pócimas y relatos, evolucionando desde la oralidad hasta convertirse en un objeto ilustrado y encuadernado artesanalmente. Más allá de ser un compendio de historias y experiencias, representa una iniciativa comunitaria que reconoce la creación como un esfuerzo colectivo y una expresión de la voluntad de varios individuos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Grimorio bibliotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Por: Dioselina Hernández | Fecha: 2015

Dioselina Hernández, una destacada residente de los barrios La Peña y Los Laches en la localidad de Santa Fe en Bogotá, dejó un valioso legado culinario en forma de un libro de recetas. Este documento, escrito y gestionado por ella misma, recopila numerosas recetas que compartió con familiares y vecinos. Además de transmitir conocimientos gastronómicos, este libro representa la experiencia comunitaria y el sentido de pertenencia de Dioselina a su localidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Por: Blanca García | Fecha: 2010

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió como un grito de resistencia y contracultura en las calles del Bronx en la década de 1970. Va más allá de la simple rima y se define por sus cuatro manifestaciones principales: DJ, grafiti, MC y break-dance. Este libro de los investigadores Stella Higuera, César Duque y Blanca García explora la presencia del hip hop en la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia. La elección de esta localidad es significativa, ya que el ritmo llegó a la ciudad a través de viajes de residentes a Estados Unidos y se convirtió en un grito de denuncia frente a las problemáticas sociales, desde la violencia hasta la falta de oportunidades. La investigación busca despojar al hip hop de estigmas y resaltar su valor como práctica cultural y medio de expresión, enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marca de agua, memorias de Ciudad Bolívar :  apuntes metodológicos

Marca de agua, memorias de Ciudad Bolívar : apuntes metodológicos

Por: Alexander Zambrano | Fecha: 2023

En estas páginas encontrarán experiencias, retos, oportunidades y herramientas con las que el equipo de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y la Línea de Cultura Digital e Innovación planearon e implementaron un laboratorio de cocreación enfocado en recuperar, narrar y publicar las memorias personales e históricas de la localidad de Ciudad Bolívar y, en especial, las de su barrio El Mirador. Este laboratorio, que trascendió formatos, metodologías y apuestas iniciales, tuvo como eje narrativo el agua, molécula de la existencia, protagonista de luchas sociales, motivo de políticas y propuestas, esencia de la vida y la memoria. El agua cobró voz y rostro gracias a la participación de todas las personas que se acercaron a la Biblioteca Pública El Mirador y se juntaron a esta apuesta de BibloRed por hacer de la biblioteca un espacio de encuentro y de circulación del conocimiento.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Marca de agua, memorias de Ciudad Bolívar : apuntes metodológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Por: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá | Fecha: 2020

Presenta la investigación desarrollada para la exposición "La Alegría de Leer, un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938". Muestra las diferentes condiciones en las cuales se realizó el tránsito por las primeras aulas, la forma en que se educó la generación de bogotanos que vivieron en los primeros 40 años del siglo XX.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caballero de El Dorado

El caballero de El Dorado

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2022

Es indudable que Cervantes se inspiró en la vida del licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada para escribir su Don Quijote», esta es la tesis expuesta en este libro, o sea, la delicada cuestión del quijotismo americano y la lectura poética de la historia que supone. El caballero de El Dorado pretende glorificar a la vez la gente común y la indoamericanidad. Arciniegas confesó que su aspiración era incitar a sus contemporáneos a escribir la «historia natural» de los americanos y no su «historia política».
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Biografía
  • Otros

Compartir este contenido

El caballero de El Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sections showing geological structures across the concessions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones