Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Compartir este contenido

Funicular de Monserrate. Túnel. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plaza de mercado de Honda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente de Girardot. Foto 3

Puente de Girardot. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vapores en el río Magdalena, atravesando bajo el puente ferroviario de Girardot. La construcción de este moderno puente metálico, sobre el río Magdalena, inició en 1923, a cargo de la empresa Sir W.G. Armstrong Whitworth & Company Limited. Fue inaugurado en 1930, durante la administración de Enrique Olaya Herrera, y permitió la comunicación del Ferrocarril de Cundinamarca con los de Tolima y Huila.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Puente de Girardot. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente de Girardot. Foto 19

Puente de Girardot. Foto 19

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Ferrocarril sobre el sobre el puente ferroviario de Girardot. La construcción de este moderno puente metálico, sobre el río Magdalena, inició en 1923, a cargo de la empresa Sir W.G. Armstrong Whitworth & Company Limited. Fue inaugurado en 1930, durante la administración de Enrique Olaya Herrera, y permitió la comunicación del Ferrocarril de Cundinamarca con los de Tolima y Huila.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Puente de Girardot. Foto 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Por: Angela Mayerly Campos Hurtado | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios que tienen un grupo de niños y niñas del grado cuarto del Colegio IED Almirante Padilla ubicado en la ciudad de Bogotá, sobre su rol como sujetos de transformación social. Desde la teoría de Cornelius Catoriadis (1975), el imaginario es imagen y se constituye de un magma de significaciones imaginarias en las que las ideas, los deseos, los afectos y las prácticas confluyen en las construcciones de los sujetos y en la manera en la que se conoce y se construye el mundo. Para dar cuenta de las ideas que tienen los niños sobre su rol como agentes de transformación social, este trabajo se ubicó desde un enfoque metodológico cualitativo e interpretativo, que desde la etnografía como técnica de investigación se acerca a los contextos de los niños para naturalizar la información que se obtiene. Para dicha obtención se realizó un taller iconográfico, una cartografía de las ideas y un grupo de discusión. Se sistematizó la información en búsqueda de las significaciones imaginarias y los imaginarios instituidos e instituyentes relacionados con la participación infantil y el rol de los niños como sujetos de transformación social. Logrando concluir que los niños y las niñas tienen ideas para cambiar el mundo que develan un rol protagónico, significativamente atravesado por el lugar que los adultos les dan en sus prácticas de cuidado y educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Por: Viviana Manrique Suárez | Fecha: 2015

El presente trabajo es una propuesta pedagógica enfocada en la promoción de los derechos humanos y el respeto activo por la diversidad cultural para posibilitar la construcción de sujeto histórico, cultural y de derechos desde la clase de Ciencias Sociales con estudiantes de grado octavo. En el contexto trabajado aparece constantemente la vulneración de derechos, la situación económica, cultural y social se ve transgredida. Algunas familias han llegado por situaciones de desplazamiento al sector. La pedagogía de la memoria fue fundamental en el desarrollo de la propuesta, el rescate y la evocación de la misma fue relevante en el reconocimiento de situaciones de protección y vulneración de derechos en las que se han visto inmersos los estudiantes y las familias que viven en el sector. La voz del otro adquirió importancia, el ejercicio de escuchar activamente permite generar lazos que propician cercanía, un contacto que lleva a indagar y reflexionar sobre lo que el otro sujeto siente y experimenta; y como, a pesar de tener diferencias a nivel histórico, cultural y social somos sujetos de derechos y en ese acercamiento se generan vínculos y se propicia respeto activo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Por: Katerine Maribel Quiñones Quiñones | Fecha: 2017

Este proyecto es un estudio de tipo cualitativo que tiene como propósitos determinar los aspectos de la conciencia intercultural promovidos en un aula de aprendizaje de inglés como lengua extranjera, cuando incorporan elementos de la danza. Este estudio de investigación acción está enfocado en el diseño y aplicación de una implementación pedagógica para promover aspectos de conciencia intercultural que trabaja con danzas folclóricas colombianas. Este proyecto pedagógico fue llevado a cabo con 23 estudiantes de un colegio público de Bogotá. Los instrumentos de recolección de información fueron trabajos de las estudiantes, entrevistas a estudiantes y diarios de campo. A través del análisis de datos se crean tres categorías que describen algunos aspectos de la conciencia intercultural que promueven una mejor relación entre los participantes de esta investigación y seguramente hacer personas más sensibles y consientes del valor de la diversidad cultural que hay en nuestra sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaiokɨ 15 Nɨnori kue ɨnɨiri

Jaiokɨ 15 Nɨnori kue ɨnɨiri

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Canción que se canta medianoche. Dice: ¿Donde voy a dormir?. Sátira. (Casete original de Anastasia 04-14). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jaiokɨ 15 Nɨnori kue ɨnɨiri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muinakɨ 17 Zadaikabiya

Muinakɨ 17 Zadaikabiya

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

03:30 AM. Canción de reír. (Casete original de Anastasia 13A-10). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muinakɨ 17 Zadaikabiya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

6. Urue ie tɨzitaiya jɨɨra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones