Estás filtrando por
Se encontraron 1188 resultados en recursos
Presentación de Jacobo Muñoz / Este libro ofrece una "destrucción" de la tradición que convirtió a la teoría del conocimiento, primero, y a su heredera, la filosofía de la mente, después, en disciplinas filosóficas fundamentales. Hostil a las concepciones radicalmente naturalistas del conocimiento y de la mente alumbradas en el último cuarto del siglo pasado, esta obra intenta mostrar que las mismas son incompatibles con el proyecto ilustrado que confió a la epistemología la tarea emancipatoria de purgar los prejuicios. Proyecto que, no obstante, puede mantenerse, con un más alto nivel de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mente y conocimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Filosofía de la Psicología
Se dedica esta obra al examen filosófico de algunas de las cuestiones teóricas más candentes que levanta en la actualidad la psicología científica. La posibilidad de aplicar en este terreno de la psicología el concepto crucial de "paradigma" afectaría de lleno, por ejemplo, al estatuto epistemológico de esta ciencia. En una primera parte se estudian las diferentes "soluciones" al problema de lo mental, y de la relación psicofísica, justo las que más importancia han venido teniendo en nuestro tiempo, desde el funcionalismo computacional al naturalismo biológico, haciéndose explicitas sus respectivas repercusiones en la orientación psicológica que hagamos nuestra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Filosofía de la Psicología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel
El manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un "cara a cara" de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuvo con éste a lo largo de su vida y desde luego el mayor en lo que afecta a la dimensión ético-política del pensamiento de ambos autores. En ese sentido es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La eternidad de lo efímero
Una de las preguntas más estériles que se puede hacer el lector de la obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) es si realmente hay que tomarlo en serio o no; si al tomar la pluma estaba animado por genuinas inquietudes filosóficas o quería urdir divertimentos literarios y nada más. Para que la cuestión tuviera sentido, el escritor argentino debería haber sostenido una concepción trivialmente lúdica de la literatura y atrozmente severa de la filosofía. Enseñarnos a tomar tanto en serio como en broma una y otra es parte del legado que nos ha transmitido.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La eternidad de lo efímero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La libertad como destino
Este trabajo es, en parte, el eco del reproche que lanza Mefistófeles a la divinidad en el Fausto de Goethe por haber concedido al "raquítico dios de la tierra" (. . . ) "ese resplandor de la luz celestial, al que da el nombre de Razón y que no utiliza sino para ser más bestial que toda bestia". Consta así en él la quiebra de los sueños del sujeto moderno en el momento mismo de su génesis, cuando embriagado por su glorificación como única instancia constituyente del sentido del ser y del hacer, creyó ser capaz de explicar toda la realidad y de crear, con sólo hacer un buen uso de su Razón, el mejor...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La libertad como destino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nietzsche y el nihilismo
La obra de Nietzsche ha constituido a lo largo de todo el siglo XX una inagotable fuente de inspiración filosófica, literaria y artística. La violencia de su prosa y su esteticismo revolucionario han fascinado a un complejo y heterogéneo mundo intelectual. Sin embargo, los textos de Nietzsche continúan teniendo una extraña calidad translúcida: resulta difícil fijar pautas hermenéuticas que hagan posible leer a Nietzsche como filósofo y no como profeta arrebatado. Son muchas las interpretaciones del legado nietzscheano que muestran a un autor absorto en un pasado que en realidad desconocía y atento a problemas que sólo tras su muerte llegarían a plantearse. Sin duda ha sido Heidegger uno de los que más ha exacerbado este carácter intempestivo de la obra de Nietzsche.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nietzsche y el nihilismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La autoluminosidad del Âtman
 tman es uno de los conceptos centrales de la tradición hindú. Se trata de la realidad más profunda en el ser humano y en todas las cosas: el corazón del Misterio. Su naturaleza es pura luminosidad procedente de sí-mismo, auto-luminosidad En estas páginas se recorren algunos de los momentos estelares de la tradición hindú, haciendo especial hincapié en los textos fundamentales, en las principales escuelas y en las ideas claves. La obra se cierra con un epílogo centrado en el significado de la meditación: "Y los velos de mi constitución psicofísica se van descorriendo ante los nuevos vientos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La autoluminosidad del Âtman
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El anticristo
¿Representa El Anticristo, la última obra escrita por Nietzsche antes de su derrumbamiento definitivo, el patético testamento de un pensador próximo a la locura? Más bien su culminación lógica, una de las expresiones más perfectas de su itinerario intelectual. . . .
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El anticristo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX
Este volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía está dedicado al pensamiento iberoamericano, social y político, del siglo XIX. Los artículos que lo componen atienden, en primer lugar, a una serie de cuestiones generales, tales como identidad, unidad, republicanismo, formación de la conciencia burguesa, políticas pedagógicas en la conformación de los Estados nacionales y la relación entre política y lenguaje. Un segundo grupo de estudios se ocupa de las voces silenciadas, como las de los movimiento obreros, del socialismo y del periodismo. Un tercer grupo se orienta hacia formas del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las paradojas de la acción
¿Qué es una acción? ¿Y una omisión? ¿Podemos realizar varias acciones con un único movimiento corporal? ¿Se pueden contar las acciones? ¿Cómo podemos averiguar las intenciones de los demás? ¿Cuándo se nos puede imputar una acción no intencional? Este libro pretende sugerir respuestas a preguntas como éstas (o, al menos, proporcionar herramientas conceptuales para encontrarlas) y está dirigido a quienes -desde el campo de la ética, el derecho o la filosofía en general- estén interesados en las principales concepciones (filosóficas y jurídicas) de la acción y en el análisis de su estructura. Daniel...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las paradojas de la acción
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.