Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3375 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hábitos atómicos

Hábitos atómicos

Por: James Clear | Fecha: 2020

MÁS DE 200.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN ESPAÑA. MÁS DE 15 MILLONES DE EJEMPLARES VENDIDOS EN TODO EL MUNDO. «Sumamente práctico y útil.» MARK MANSON, autor de El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda «Paso a paso, cambiará tu rutina.» Financial Times A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica. Clear llama a estas decisiones "hábitos atómicos": tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida. «De mis libros favoritos de todos los tiempos.» ARIANNA HUFFINGTON, fundadora de The Huffington Post «Un discurso que se apoya en bases científicas, manual de instrucciones para implantar cambios a nuestro favor.» IMA SANCHÍS, La Vanguardia  «Te harás fan.» CECILIA MÚZQUIZ, directora de Cosmopolitan «Demuestra que cualquier meta está al alcance de la mano, siempre y cuando empecemos desde lo más simple.» ABC Bienestar «Profundiza en todos aquellos aspectos necesarios para llevar una vida ordenada, productiva y orientada a disfrutar de los procesos, no solo de los resultados.»Xataka
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡No, no fui yo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera parte, Capitulos del 1 al 3 - El café en Colombia (1850-1970)

Primera parte, Capitulos del 1 al 3 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1986

‘Así éramos los Muiscas’ es un cuento relatado por un niño muisca quién describe las principales creencias y costumbres de este grupo indígena, previas a la llegada de los españoles. Explica las manifestaciones culturales, religiosas y políticas existentes, así como la dieta que seguían y las principales actividades económicas que se practicaban. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prefacio - El café en Colombia (1850-1970)

Prefacio - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 2021

En cuestiones de dinero, lo que importa no es lo listo que seas sino cómo te comportas. Tendemos a pensar en la inversión o la gestión de las finanzas personales como una disciplina matemática, en la que los datos y las fórmulas nos dicen exactamente qué hacer. Sin embargo, el rasgo que define a las personas que logran enriquecerse no es su destreza con los números, ni su salario o su talento, sino su historia personal, sus motivaciones y su visión única del mundo. Un genio que pierde el control de sus emociones puede ser un desastre financiero. Y lo mismo vale en caso contrario: gente de a pie sin formación en finanzas puede enriquecerse si cuenta con unos cuantos patrones de comportamiento. Esto, impensable en otras disciplinas como la arquitectura o la medicina, es fundamental en el campo de las finanzas. Este libro, llamado a convertirse en un clásico de las finanzas personales, nos provee del conocimiento esencial para entender la psicología del dinero y nos invita a hacernos una pregunta fundamental que raramente nos hacemos, cuál es nuestra relación con el dinero y qué queremos realmente de él. A partir de 18 claves imperecederas, Morgan Housel nos enseña cómo funciona la psicología del dinero y cuáles son los hábitos y conductas que nos ayudarán no solo a generar riqueza, sino, más importante aún, a conservarla.   «Un libro imprescindible para cualquiera que quiera tomar decisiones más inteligentes y vivir una vida más rica.» Daniel Pink, autor de La sorprendente verdad sobre qué nos motiva «Ideas fascinantes y consejos prácticos. Cualquiera que quiera hacerse rico debería tener una copia de este libro.» James Clear, autor de Hábitos atómicos «Uno de los mejores y más originales libros de finanzas de los últimos años.» Jason Zweig, Wall Street Journal «Housel es de esos escritores capaces de hacer digeribles conceptos financieros de lo más complejos. Este es un libro que se devora de principio a fin y que no solo nos explica por qué tomamos malas decisiones con respecto al dinero, sino que nos ayudará a tomar mejores.» Annie Duke, autora de Thinking in Bets La riqueza no es fruto de nuestra inteligencia, talento o trabajo.  Es fruto de nuestro comportamiento.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La psicología del dinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Valoración de instrumentos financieros y arrendamientos en NIIF para Pymes: aplicación de las matemáticas financieras en Excel /

Valoración de instrumentos financieros y arrendamientos en NIIF para Pymes: aplicación de las matemáticas financieras en Excel /

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundación

Fundación

Por: Isaac Asimov | Fecha: 2012

Mucho tiempo después de que la Tierra pasara al olvido, la galaxia se unificó alrededor de un Imperio pacífico gobernado desde la majestuosa ciudad de Trántor. El sistema funcionó y prosperó durante incontables generaciones. Todo el mundo creía que duraría eternamente... Todos menos Hari Seldon, la mente científica más poderosa de su tiempo. Sus investigaciones en el campo de la psicohistoria (las matemáticas aplicadas a las grandes aglomeraciones humanas) auguraban un desastre imposible de prevenir. El Imperio estaba condenado... Pero el Plan Seldon era una estrategia a largo plazo, destinada a minimizar las peores consecuencias del futuro que se avecinaba.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scarcity Price of Electricity: Lessons, new definitions and policy recommendations from the Colombian Electrical Market

Scarcity Price of Electricity: Lessons, new definitions and policy recommendations from the Colombian Electrical Market

Por: Emanuel Llanos Pérez | Fecha: 2016

The Colombian government introduced a capacity market to promote the diversification in the energy matrix, and protect users from high prices derived from dry seasonal events. Unfortunately, the flaws in the scarcity price definition- a mechanism that activates the capacity market obligation and sets a cap price for the spot market- have resulted in a market failure. Specifically, some generation plants have been forced to be unavailable because their variable costs are significantly higher than the scarcity price. This research presents an analysis and some possible alternatives fo the definition of the scarcity price in the Colombian Electricity market. An excel-based model was developed in order to analyse and compare different scarcity price definitions under three dimensions: i) Water management resources. ii) Penalty exposure of agents. iii) Change in prices for final demand. Results suggest that the proposed change in the scarcity price definition would induce to more efficient water management resources, and a reduction in the penalty exposure of agents. Complementary actions are recommended for policy makers in order to avoid some possible side effects of the implementation of a new scarcity price definition.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Scarcity Price of Electricity: Lessons, new definitions and policy recommendations from the Colombian Electrical Market

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectives on the Industrial Development of Latin American Countries

Perspectives on the Industrial Development of Latin American Countries

Por: Lorena Esmeralda Guarnizo Bonilla | Fecha: 2016

A few years ago, most of the Latin American countries followed an import substitution strategy (Garay, L. J., 1998) that sought the protection of the industry inwards. After the Consensus of Washington , these followed more open market policies. It resulted in a poor industrial development focused on natural resource-intensive industries. This situation coupled with the political structure of these countries, -fragmented-multiclass states - left several of them behind the global marketplace, and struggling to become competitive. Nowadays, regarding the special circumstances the region is facing -the devaluation of most LA currencies, a drop of oil prices, the US economic recovery, and the boost of Free Trade Agreements along the region- the relevance of this issue is raised once again. This article discusses some programs that governments from the region should foster to yield deep structural changes that benefit from free trade whilst promoting industrial development. ______________________ 1) Gore, C. (2000) claims that the Consensus of Washington was the shift from State-led to market-oriented policies. Additionally, he underpins that after this, problems related to development were framed in that time. 2) Kohli, A. (2004) uses this term to classify developing countries that he considers are well-established because their leaders are held accountable by citizens for their bad performance or poor policies. Notwithstanding, in these countries, leaders are more worried about the political support they receive than for delivering good public policies. He also indicates that the countries are fragmented because they rely on a class alliance between Government and private sector. In these States is common to find leaders that promise more than they can deliver.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Perspectives on the Industrial Development of Latin American Countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Credit value on the presence of credit risk: a dynamic method to coordinate customer life time value and credit risk management decisions = Valor del cliente en presencia de riesgo de crédito

Credit value on the presence of credit risk: a dynamic method to coordinate customer life time value and credit risk management decisions = Valor del cliente en presencia de riesgo de crédito

Por: Johanna Cardona Hernández | Fecha: 2013

Customer life time value (CLV) and delinquency behavior are two of the most important firm key performance indicators at the banking industry, and at any other business scenario in which customers are granted credits or loans. Coordination in decisions regarding these two important variables is essential to achieve overall firm performance. We develop a dynamic method that allows simultaneous coordination between CLV and credit risk management decisions while taking into account their time varying behavior, the observed and unobserved customer heterogeneity, and the panel data structure inherent to the CLV-credit risk context. The method, which is a combination of the extended Kalman filter for exponential family of distributions and a fixed effects model has not been illustrated and/or implemented before. Therefore, we show its validity form a theoretical and computational point of view, and how its results can be interpreted to make the desired decision coordination task using synthetic data.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Credit value on the presence of credit risk: a dynamic method to coordinate customer life time value and credit risk management decisions = Valor del cliente en presencia de riesgo de crédito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En este capítulo sólo aspiramos trazar un cuadro de brocha gorda sobre las transformaciones estructurales de las zonas cafeteras, en el que existen varios huecos considerables: a) no se menciona la población excepto en el caso del papel de las emigraciones; b) apenas se alude indirectamente a la agricultura no-cafetera y a la ganadería; c) se basa en estadísticas muy agregadas que por su misma naturaleza encubren el carácter heterogéneo de las zonas cafeteras colombianas y d) se menciona apenas de pasada el papel de la Federación de Cafeteros y de los organismos de crédito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En el contexto de este capítulo el término modelo liberal de desarrollo hace referencia a un sistema económico capitalista basado fundamental aunque no exclusivamente en los principios autorreguladores del mercado; la intervención estatal no está orientada a transformar las estructuras que originan las crisis del sistema, sino a paliar sus efectos más traumáticos, crisis que por lo general se originan en la concentración de la propiedad y el ingreso y en el nexo con el mercado mundial. Esto significa que el sector privado predomina en la formulación de las políticas macroeconómicas y que el intervencionismo estatal, por amplio que sea el ámbito de su actividad, está en función de los requerimientos de aquél.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones