Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la medicina

Breve historia de la medicina

Por: Pedro Gargantilla | Fecha: 2011

Un vibrante recorrido histórico por el apasionante mundo de la salud y de la enfermedad. Desde los chamanes, el arte del embalsamamiento, la antigua medicina China y los avances en el mundo islámico hasta la aparición de la cirugía, las nuevas tecnologías en medicina, en la que interpreta la enfermedad a través de las diferentes culturas y abarca desde el inicio de la humanidad hasta nuestros días.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Breve historia de la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Integration of Geological, Mineralogical and Geochemical Methods in the Characterization of El Nitro and Las Alsacias Caves, Zapatoca (Colombia)

Integration of Geological, Mineralogical and Geochemical Methods in the Characterization of El Nitro and Las Alsacias Caves, Zapatoca (Colombia)

Por: Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2022

El presente estudio integra métodos geológicos, mineralógicos y geoquímicos en la caracterización de las cavernas:El Nitro y Las Alsacias, de Zapatoca (Colombia). Con litologías que datan del Cretácico Inferior, estas cavidades revelan una gran variedad de geoformas exokársticas con diferentes tipos de lapiaces presentes en superficie, indicando cambios en las condiciones atmosféricas pasadas. Se encontró también una gran variedad de espeleotemas (geoformas endokársticas), tales como columnas, estalactitas,estalagmitas, entre otros, que demuestran un cambio en la saturación de calcita en el agua precipitada. La morfología de los cuerpos hídricos subterráneos encontrados demostró variaciones en la dinámica del acuífero kárstico (nivel piezométrico y recarga), y se evidenció que estas cavidadespresentan un control estructural. La información obtenida en campo (catálogos espeleotemáticos, espeleometría, mapas, litoestratigrafía y datos estructurales) fueron validados con datos atmosféricos y pruebas de laboratorio. Esta investigación brinda nuevos conocimientos sobre geomorfología(epigea e hipogea), hidrogeología y mineralogía; sirviendo de apoyo a futuros trabajos enfocados a la reconstrucción paleoclimática, estudios tectónicos, paleosísmicos y de cambio climático. Estas cavidades representan laboratorios científicos de gran interés para la academia pues en ellas se pueden evidenciar fenómenos como el calentamiento global y variaciones piezométricas relacionadas a fenómenos atmosféricos.IntroducciónLas cuevas son sistemas subterráneos (karst) que representan una de las geoformas más destacadas de nuestro planeta. Están extendidas por todo el mundo en una gran variedad de tipos de roca y son causadas por varios procesos geológicos. Sin embargo, no están interconectadas a través de grandes provincias fisiográficas, variando en forma y tamaño desde microfisuras hasta varios miles de metros de profundidad y altura, y cientos de kilómetros de longitud (Lee et al., 2012). El estudio científico de las cuevas se denomina espeleología, que es una ciencia multidisciplinar en la que convergen la geología, la biología, la hidrología y la arqueología. Las cuevas son ambientes subterráneos sin luz natural y presentan muchos obstáculos, y los exploradores de cuevas son quienes se aventuran a atravesar estos obstáculos, motivados por la curiosidad de descubrir y documentar lugares antes desconocidos (Kambesis, 2007). Una de las actividades más importantes desarrolladas durante la exploración sistemática de cuevas son los mapas espeleológicos, que ilustran la extensión y la disposición de la cueva, las formas de los pasajes (Kambesis, 2007) y ayudan a establecer la correlación entre la superficie de arriba y las cuevas de abajo, a comparar las cuevas entre sí por su longitud, profundidad y volumen, a revelar pistas importantes sobre la espeleogénesis, a proporcionar una referencia espacial para futuros trabajos científicos y a ayudar a las actividades turísticas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Integration of Geological, Mineralogical and Geochemical Methods in the Characterization of El Nitro and Las Alsacias Caves, Zapatoca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La salud y enfermedades en 100 preguntas

La salud y enfermedades en 100 preguntas

Por: Pedro Vicente Frontera | Fecha: 2021

No hay libros de divulgación que expliquen de una manera atractiva, sencilla y comprensible pero científica, todo lo que quiere conocer sobre las enfermedades más frecuentes, las que afectan a una amplia mayoría de la población. Este libro responde a las necesidades del lector medio no profesional sanitario, pero con interés en los temas médicos. ¿Se pueden controlar las migrañas? ¿Por qué es tan frecuente el estreñimiento y cómo se puede evitar? ¿Es siempre apendicitis el dolor abdominal agudo? ¿Es lo mismo el catarro común que la bronquitis? ¿Cómo se previenen y se tratan las depresiones? ¿Por qué la obesidad es la epidemia del siglo XXI? ¿Se puede prevenir el cáncer? ¿Por qué las vacunas son esenciales? ¿Hay enfermedades causadas por parásitos? ¿Qué efectos nocivos puede causar el medio ambiente?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La salud y enfermedades en 100 preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Métodos cuantitativos

Métodos cuantitativos

Por: Mariela Borda Pérez | Fecha: 2011

Esta obra aborda el tema de la Bioestadística, herramienta matemática que contribuye a la explicación del proceso salud-enfermedad, cuyos fenómenos están acompañados de gran variabilidad que debe ser medida y cuantificada. Con base en su experiencia académica e investigativa, los autores buscan contribuir a desmitificar las preconcepciones que tengan los lectores sobre la Bioestadística mediante un recorrido que parte de la Estadística descriptiva - desde la necesidad de planificar las mediciones que se van adelantar para explicar el procesos salud-enfermedad - hasta la aplicación de las etapas del método estadístico: Recolección y procesamiento de datos y presentación y análisis de la información.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Métodos cuantitativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la enfermedad a la fábula

De la enfermedad a la fábula

Por: José Luis Martí Tusquets | Fecha: 2004

La obra en forma rigurosa, pero asequible en su lenguaje, se plantea tres grandes cuestiones: lo que nos ocurre hoy, estar enfermo-estar sano; el pasado que nos enferma y el futuro saludable. Una obra de suma utilidad práctica y clarificadora. El tema central de la obra es responder a la cuestión: "saber e ignorancia cómo ayudan a la salud y a la enfermedad".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

De la enfermedad a la fábula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad

La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad

Por: Rocío Gómez Gallego | Fecha: 2008

En el presente trabajo se hace un cuestionamiento sobre la crisis de la práctica médica actual y del paradigma científico tradicional, denominado en la segunda mitad del siglo XX como Modelo Biomédico y Tecnológico, el cual desde esa época, y hasta la actualidad, rige la medicina, las prácticas en salud y el ejercicio profesional médico. Este modelo ha devenido en una crisis y la forma de asumir la salud y la enfermedad ha tenido serías consecuencias en la praxis médica, con efectos en la "eticidad", en el deber-ser del médico y en la atención en salud de las comunidades. Asimismo, se hace una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Por: Andrea Slachevsky | Fecha: 2007

Este libro es una guía para familiares y cuidadores de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Permite asumir con más herramientas y conocimientos el rol de cuidador familiar de un paciente. Las demencias se caracterizan por un compromiso de las habilidades intelectuales previamente adquiridas, alteraciones tan importantes que la persona pierde su independencia y se ve impedida de efectuar las actividades que antes podía realizar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulation of autophagy by Forkhead box (FOX) O transcription factors

Regulation of autophagy by Forkhead box (FOX) O transcription factors

Por: María Catalina; Vos Gómez Puerto | Fecha: 2012

Abstract: Proliferation, differentiation and apoptosis are tightly regulated by extracellular stimuli including hormones, growth factors and cytokines. A balance between these processes is a critical requirement for tissue homeostasis and loss of this balance can result in development of disease. The binding of such mediators to their cognate receptors induces activation of intracellular signal transduction cascades that, through regulation of transcription, eventually results in altered gene expression and changes in cell fate decisions. Constitutive activation of oncogenic signalling pathways by loss of tumor suppressors and activation of oncogenes causes malignant transformation, which is characterized by a differentiation block and the ability of the cancer cells to proliferate and survive independent of growth factor signals. Recently both oncogenes and tumor suppressors have been shown to be critical regulators of autophagy in response to cellular stress. In this review current data concerning a novel role for FoxO transcription factors in regulating autophagy will be discussed. Resumen: La proliferación, diferenciación y apoptosis son procesos estrictamente regulados por estímulos extracelulares que incluyen hormonas, factores de crecimiento y citoquinas. El equilibrio entre dichos procesos es crítico para la homeostasis del tejido y su perdida puede resultar en el desarrollo de enfermedades. La unión de estos mediadores a sus receptores induce la activación de cascadas intracelulares que a través de la regulación de la transcripción, se traducen en la expresión de genes alterados. La activación constitutiva de rutas de señalización oncogénicas por la pérdida de supresores tumorales y la activación de oncogenes provoca la transformación maligna, que se caracteriza por un bloqueo en la diferenciación y por la capacidad de las células cancerosas de proliferar y sobrevivir independiente de las señales del factor de crecimiento. Recientemente se ha demostrado que oncogenes y supresores tumorales son reguladores críticos de la autofagia en respuesta al estrés celular. En esta revisión bibliográfica se analiza el nuevo rol del factor de trascripción FOXO en la regulación de la autofagia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Regulation of autophagy by Forkhead box (FOX) O transcription factors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Use of systemic medication in patients with oral lichen planus - a possible association with hypothyroidism

Use of systemic medication in patients with oral lichen planus - a possible association with hypothyroidism

Por: Jairo; Mattsson Robledo Sierra | Fecha: 2013

Abstract: BACKGROUND: Several drugs have been regarded as a possible aetiological factor for oral lichen planus (OLP). OBJECTIVE: To investigate the medication profile of patients with OLP and its possible association with the pathogenesis of OLP. METHODS: Data from 956 patients with OLP and 1029 controls were collected using a standardized registration method. All regular medications were recorded and classified according to the Anatomical Therapeutic Chemical Classification System. RESULTS: Patients with OLP used thyroid preparations (P < 0.001) and non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) (P < 0.01) in higher proportions compared to controls. A multivariate logistic regression model demonstrated that levothyroxine was associated with OLP (multivariate OR 3.39, 95% CI: 2.09-5.46, P < 0.001), even after controlling for confounders, including age, sex, smoking, allergies and systemic diseases. No statistical significance could be found between NSAIDs and OLP using the same model. CONCLUSION: In this study, the use of levothyroxine was associated with OLP, which in turn suggests a possible connection with hypothyroidism." Resumen: ANTECEDENTES: Muchos medicamentos han sido considerados posibles factores etiológicos del liquen plano oral (LPO). OBJETIVO: Investigar el perfil medicamentoso de pacientes con LPO y su posible asociación con la patogénesis del LPO. METODOS: Datos de 956 pacientes con LPO y 1029 controles fueron recolectados usando un método estandarizado de registro. Todos los medicamentos fueron registrados y clasificados de acuerdo al Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química. RESULTADOS: Los pacientes con LPO usan preparaciones para la tiroides (P < 0.001) y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (P < 0.01) en mayores proporciones comparado con los controles. Una regresión logística multivariada demostró que la levotiroxina está asociada con LPO (OR multivariado 3.39, 95% CI: 2.09-5.46, P < 0.001), aún después de controlar para factores de confusión, incluyendo edad, sexo, tabaquismo, alergias y enfermedades sistémicas. No se encontró una significancia estadística entre los AINEs y el LPO usando el mismo modelo. CONCLUSION: En este estudio, el uso de levotiroxina está asociado con el LPO, lo cual a su vez sugiere una posible conexión con el hipotiroidismo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Use of systemic medication in patients with oral lichen planus - a possible association with hypothyroidism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones