Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Por: Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena | Fecha: 2016

El presente trabajo titulado “El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000” tiene como propósito indagar desde una perspectiva historiográfica los procesos de configuración y transformación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar entre los años 1950 y 2000. Se tomó este periodo denominado de modernización caracterizado por el asentamiento del capitalismo luego de la implantación del modelo de desarrollo a mediados del siglo XX, e identificado por el crecimiento urbano, industrial y educativo en Colombia. La educación particularmente en ingeniería experimentó un crecimiento sin precedentes promovido por las agencias internacionales. La investigación adelantada es de carácter cualitativo y de enfoque histórico hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Jorge Soto del Corral

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Jorge Soto del Corral

Por: Andrea Suárez Murcia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Jorge Soto del Corral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recreación, enseñanza y escuela

Recreación, enseñanza y escuela

Por: | Fecha: 2016

La recreación en la escuela se ha naturalizado y solucionado pensando que se encuentra al interior del área de Educación Física, por ello, para algunos maestros, investigadores, estudiantes y personas en general, no sería necesario desgastar mucho tiempo en pensar qué es la recreación en la escuela. Sin embargo, otra es la postura del grupo de profesores de la Licenciatura en Recreación y Turismo, que desde un proyecto de Investigación denominado Pedagogía y Metodología de la Recreación en la Escuela, han invitado a profesores de distintas áreas y perspectivas para que expongan sus reflexiones sobre la Recreación y el Ocio en la Escuela.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recreación, enseñanza y escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de los centros de interés agentes de lectura en estudiantes de la IED Tomás Rueda Vargas

Incidencia de los centros de interés agentes de lectura en estudiantes de la IED Tomás Rueda Vargas

Por: Laura Sofía Vega Moreno | Fecha: 2018

La presente investigación determina una problemática asociada al desarrollo de las habilidades y competencias lectoras de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Tomas Rueda Vargas, a partir del análisis y caracterización de la estrategia pedagógica de los centros de interés promovidos en las lnstituciones Educativas Distritales (IED) en el marco del “currículo para la excelencia académica y la formación integral 40x40". Al abordar la problemática del proceso de enseñanza -aprendizaje, se encontró que la práctica docente es un proceso que debe estar orientado a fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes, pero debe realizarse teniendo en cuenta las necesidades y objetivos más importantes, cuyo propósito es lograr la participación activa de los estudiantes por medio de actividades significativas y el desarrollo de la estrategia OLE. Los resultados se obtuvieron luego de ejecutar una metodología cualitativa y arrojaron ventajas importantes respecto al favorecimiento y fortalecimiento de los procesos académicos de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de los centros de interés agentes de lectura en estudiantes de la IED Tomás Rueda Vargas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento

Política de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento

Por: Jorge Heber Carrascal Sánchez | Fecha: 2019

The public aducation transformation could not be possible without the constant updating of educators, since they are they main providers and defenders of aducation as a human right. It is not possible to think about a significant change in the education system without including a policy that guaranteos the access to post graduate programs for teachers. It is also essencial to take into account that the teachers' salaries are limited, especially if they want to access to academic programs of high quality, in order to be updated enough to participate actively in academic and professional exchanges. The three previuos administrations in Bogota, to this end supported a process of academic postgraduating training for public teachers that is worth to be evaluated regarding its development and impact.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Política de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"

La acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"

Por: Wilson Antonio Bautista Orjuela | Fecha: 2019

This research is composed of the introduction and 5 chapters. The first chapter describes the research problem, which follows from the following research question: What are the characteristics of institutional accreditation far Higher Education in Argentina, Chile and Colombia, according to the regulations in force far the year 2018? In the second chapter the argumentative support that supports the central theme is exposed, in this case the institutional accreditation for higher education; the above, based on theory about evaluation, quality assurance and comparative education. Chapter number three explains the research methodology, sample, population selection, type of research and analysis categories. In the fourth chapter the analysis of the findings is developed and the discussion is extended in the light of the theoretical framework. Chapter five presents the conclusions, recommendations and limitations of study.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desesperanza, más allá del desánimo

La desesperanza, más allá del desánimo

Por: Yesica Rubio Robayo | Fecha: 2019

This research project was carried out with students of the second grade at Santa Bárbara I.E.D school, based on a perceived problematic in which it was noted that students expectations about the future were demonstrating a significant change or neglect with regard to the projection to be had during the early years; according to this, it is meant to understand whether this alteration is the result of a contextualized image of their possibilities or, on the contrary, is the evidence of present features of "Behavioural Despair or Learned Helplessness". It was made to find if features as despair or pessimism are part of the dynamics of the pupils' life as potential factors that adversely affect future expectation and the development of their life plan, taking in to account their situation of vulnerability. This intention pursues an objective of prevention in the field of education understood as opportunity and transformative force. The results obtained show the presence of features of despair in some students; the pessimism as a catalyst that enables despair is a habit coexisting in a significant proportion of the group and from it, it is explained the presence of other features as motivational state which overwhelm and neutralize any action towards to the change or intervention of circumstances seem as negative.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La desesperanza, más allá del desánimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia de articulación de la educación media en la IED Tom Adams

Sistematización de la experiencia de articulación de la educación media en la IED Tom Adams

Por: Jesús Alberto Santisteban Goyeneche | Fecha: 2019

During the last decades the national government has paid special attention to the enrollment an permanence of the young people in higher education in order to provide answers to the social, cultural and economic problems, besides the requirements of the productive sector with regard to the technical training of the people to assume the vacancies. All this implies the necessity to join forces and create cooperation bands among the national government, and the middle school and higher education institutions to strengthen the public policies to benefit of the young people who once have finished their secondary school and do not have the chance to access to unviersity in an easy way at any technical, technological or professional level. Due to this issue which affects the colombian State, the necessity for researching that let us know the strategies for accessing higher education for the young is emerging. Under this necessity, a sistematization of the experiences regarding the process of articulation of the middle and higher education has been carried out in the public-school Tom Addams in the years 2017 and 2018 in the agreement 1638 2017, endorsed between the Education Local Office and ECCI University.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia de articulación de la educación media en la IED Tom Adams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

Por: Doris Caicedo Vásquez | Fecha: 2019

Este trabajo explora el tema de la construcción de memoria local como posibilidad para renovar la práctica docente en el aula y restaurar puentes de aprendizaje con actores sociales que evidenciaron que en la localidad de Suba existen escenarios culturales, ambientales y sociales desde los cuales se lideran procesos en tomo al fortalecimiento de la identidad, la apropiación del territorio y la construcción de memoria. Construir memoria supuso salir de la escuela, recorrer el territorio y realizar entrevistas. Por eso, es importante reconocer que la escuela como mediadora de saberes, experiencias y recuerdos, no puede limitarse a ser el lugar para memorizar, sino que debe convertirse en el espacio para saber - hacer memoria a través de la valoración del entorno social como espacio educativo. La historia oral como estrategia metodológica para indagar el contexto local permitió reflexionar sobre la función social que cumple la investigación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como herramienta para crear conocimiento social y fortalecer la identidad local. Abordar el contexto social para construir memoria y re-significar lo local a través de la historia oral, permitió generar contenidos que acercaron a los estudiantes y a la docente a conocer su contexto y valorarlo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones