Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 763 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Por: Gustavo A. Guerra Lemoine | Fecha: 2019

El acceso a la justicia es un derecho fundamental de todas las víctimas de crímenes atroces. La encuesta realizada a nivel nacional por Fundación Social, a la cual hace referencia el documento de IMP, resalta las grandes expectativas de la población nacional en el funcionamiento del sistema judicial: alrededor del 79% de la población 11 considera que la justicia contribuirá a superar la violencia, y un porcentaje mayor piensa que también contribuirá a la verdad y a la reconciliación. Sin embargo, la mayoría de las víctimas no acuden a la justicia por temor a represalias, afectando en la práctica la realización de este derecho.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Por: Girlandrey Sandoval Acosta | Fecha: 2019

El feminismo es un estado de permanente esperanza que ha permitido a muchas mujeres hacer parte de este mundo contando su propia historia. Ha logrado que las mujeres soñemos proyectos aparentemente inalcanzables, pero también, como diría Victoria Sendón de León, lleva a que nos tilden de locas por querer transformar el mundo y vivir de otra manera más incluyente con las mujeres y sobre todo, por querer vivir en un mundo que nos guste. María Cristina Suaza empezó a soñar con el feminismo a principios de los setenta, y hoy nos invita a seguir soñando en la construcción de un ser mujer alternativo desprovisto de toda imposición. Por medio del ejercicio del relato autobiográfico, de desempolvar su baúl de los recuerdos y de las estrategias individuales y colectivas que la memoria teje a diario para no olvidar, el libro de Suaza logra concentrar una bella historia del movimiento feminista que muestra las consignas fundamentales que reunieron gran cantidad de mujeres en torno a un proyecto político libertario. La mezcla de relatos de amigas feministas, de amigos homosexuales y con masculinidades renovadas le da un estilo de plenitud a las historias. Además, el público feminista que atienda el llamado de María Cristina para soñar, comprenderá que la crónica entra en minucioso detalle sobre las emociones del momento, haciendo vibrar en cada página, con cada frase, con cada imagen y con todos los testimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Esta publicación viene a ser una continuidad en nuestra preocupación por Latinoamérica, y en este caso el tema central es el movimientos de mujeres y la participación política en Colombia (1930-1991). Este tema viene precedido por la reflexión teórica e historiográfica, historia, género y política de Lola G. Luna, sobre la participación política de las mujeres, encaminada a dar a conocer los mejores textos sobre el género e invitando a la discusión de su aspecto político. La investigación de Norma Villarreal sobre los movimientos de mujeres en Colombia, pone de manifiesto el significado político de las actuaciones de las mujeres en los movimientos sociales, y cómo la ideología conservadora las invoca a la acción desde su papel tradicional del género, que se concreta en acciones sociales y políticas encaminadas a ofrecer "servicios sociales", al tiempo que a través de esos movimientos también se expresan nuevas formas de incorporación de las mujeres a la política, a través del feminismo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Lucila Arango | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Movimientos Sociales

Mujeres y Movimientos Sociales

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Los movimientos sociales son identidades colectivas en acción construidas en discursos y contextos diferentes y que se presentan en la historia a través de ciclos. A lo largo del siglo XX en América Latina y el Caribe, y de forma desigual, las mujeres estuvieron ausentes y presentes en los escenarios masculinos, o crearon otros espacios propios para hacer llegar sus demandas de derechos. Esta particularidad está imbricada en la diferencia sexual y su ordenación a través del género, que ha favorecido la división por sexos, su jerarquización, su presencia o ausencia según en qué territorios, y la aparición de determinados conflictos. Consideramos cuatro ciclos históricos en el siglo xx latinoamericano para abordar los movimientos sociales y de mujeres, teniendo en cuenta que algunos de ellos no se interrumpen bruscamente. También sucede que el movimiento social en cuestión reaparece en un ciclo posterior, como ha sucedido con el movimiento obrero o el movimiento feminista, o aunque se parte de coyunturas históricas clásicas para fijar los ciclos, la aparición de los movimientos a veces es anterior a las fechas señaladas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres y Movimientos Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Por: Nidia Alejandra Ortiz Valencia | Fecha: 2019

El uso creciente de las tecnologías de comunicación en red constituye un campo de producción de sentido que cada vez toma mayor interés para la investigación social, especialmente Internet. La presente investigación tiene el carácter de estudio exploratorio que pretende analizar el tipo de experiencias que tienen las mujeres feministas en Colombia en las redes sociales de Internet, con la intención de develar los usos y sentidos que han construido frente a este tipo de tecnología. Se indagará sobre las posibilidades que ofrece este espacio virtual mediante las redes sociales, para movilizar la palabra, el pensamiento y motivar la acción individual y colectiva feminista. Como herramientas metodológicas se hace uso de una encuesta virtual, la observación y acción participante en las redes sociales que ofrece Internet, entrevistas semiestructuradas a bloggeras ciberfeministas y finalmente un análisis de experiencias significativas en la redes. La presente investigación aborda, desde un enfoque ciberfeminista, la discusión teórica y metodológica sobre los espacios de Comunicación Mediados por un Ordenador (CMO) y da cuenta de las características, los obstáculos y las posibilidades que las mujeres han encontrado especialmente en Internet.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

La idea de que la sociología es una disciplina que debe su existencia, autonomía y estatus dentro de las ciencias sociales al trabajo intelectual de geniales y eruditos varones, "padres fundadores" como Conte, Marx, Weber o Durkheim, ha sido recientemente cuestionada por la investigación histórica de académicas feministas, especialmente norteamencanas. El trabajo de sociólogas como Patricia Madoo Lengermann y Jill Niebrugge-Brantley, directoras de la sección de Historia de la Sociología de la Asociación Norteamericana de Sociología -AS/\- en 2004, ha contribuido a rescatar del olvido la participación de las mujeres en la conformación de la sociología a finales del siglo XIX y comienzos del LX. La vida y obra de sociólogas fundadoras como Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb, Marianne Weber, Florence Kellcv, Edith Abbot, Arina Julia Cooper y muchas otras, empiezan a ser objeto de un lento trabajo de análisis, traducción y difusión. La lucha de las norteamericanas por reincorporar en la historia de la disciplina la contribución de estas mujeres ha tenido uno de sus éxitos simbólicos en el reconocimiento de la inglesa Harriet Martineau (1802-1876) como la primera mujer socióloga, en cuyo honor se creó la Sociedad Sociológica Harriet Martineau y un premio del mismo nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angela Gonzalez G. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Dario Rubén | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones