Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2419 resultados en recursos

Compartir este contenido

Colegio de María Auxiliadora. Plaza de San Martín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teatro Colón. Foto 7

Teatro Colón. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Teatro Colón fue diseñado y construido por Pietro Cantini entre 1885 y 1895, por iniciativa del presidente Rafael Núñez. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1892. En la ornamentación trabajaron reconocidos artistas, en su mayoría extranjeros, como Luigi Ramelli, Antonio Faccini, Cesare Sighinolfi (ornamentación de los palcos); Filipo Mastellari y Giovanni Menarini (plafón); y Annibale Gatti (Telón de boca). En esta imagen una vista de los palcos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Teatro Colón. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario Conciliar de Bogotá. Foto 2

Seminario Conciliar de Bogotá. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1948

Vista de la fachada principal del Seminario mayor de Bogotá, ubicado en la carrera séptima (7) con calle 93A. Entre 1943 y 1948, se construyó la nueva sede del Seminario Mayor de Bogotá, por iniciativa del arzobispo Ismael Perdomo. Los predios hacían parte de la antigua Hacienda “El Chicó” y fueron donados por Don Enrique Pérez Hoyos y Doña Mercedes Sierra de Pérez. La obra fue diseñada por José María Montoya Valenzuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Seminario Conciliar de Bogotá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de Colombia y Banco de Bogotá. Foto 6

Banco de Colombia y Banco de Bogotá. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista superior de la cúpula del edificio del Banco de Colombia (lado izquierdo) y de los pisos superiores del costado occidental del Banco de Bogotá (a la derecha). Se aprecia la carrera octava hacia el norte y se registra, además, el costado sur del Edificio Pedro A. López, que en aquel entonces era sede del bBanco de la República. Esta fotografía de Gumersindo Cuéllar fue publicada en la revista Cromos del 8 Noviembre de 1930 (Vol. XXX No. 736).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Banco de Colombia y Banco de Bogotá. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de Santo Domingo. Foto 1

Edificio de Santo Domingo. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del antiguo Convento de Santo Domingo, desde la Calle 13 (actual -2017- calle 12B). Este edificio fue construido en el siglo XVI; estaba ubicado en el centro de la ciudad, entre las carreras séptima y octava, entre calles doce y trece (actual -2017- calle 12B). En el siglo XIX, tras la clausura del convento durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1863), el edificio pasó a manos de los militares. Durante las primeras décadas del siglo XX fue ocupado por la Oficina de Correos y Telégrafos, entre otras instituciones oficiales. En abril de 1939 fue demolido para dar paso a la construcción del Edificio Manuel Murillo Toro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Edificio de Santo Domingo. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de Santo Domingo. Foto 2

Edificio de Santo Domingo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del antiguo Convento de Santo Domingo, desde la Calle 13 (calle 12B). Este edificio fue construido en el siglo XVI; estaba ubicado en el centro de la ciudad, entre las carreras séptima y octava, entre calles doce y trece (calle 12B). En el siglo XIX, tras la clausura del convento durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1863), el edificio pasó a manos de los militares. Durante las primeras décadas del siglo XX fue ocupado por la Oficina de Correos y Telégrafos, entre otras instituciones oficiales. En abril de 1939 fue demolido para dar paso a la construcción del Edificio Manuel Murillo Toro. Como lo indica el título que el fotógrafo dió a esta imagen, en los jardines del edificio se encontraba un árbol de naranjo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Edificio de Santo Domingo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Louis I. Kahn

Louis I. Kahn

Por: Michael Bell | Fecha: 2002

Louis I. Kahnmantuvo unas charlas con los estudiantes de la Rice School of Architecture en la primavera de 1968. Un año más tarde, estas conversaciones se reunieron en un libro que, por primera vez, se presenta al lector de lengua castellana. El texto "Luz blanca, sombra negra" introduce su pensamiento y la conversación con los estudiantes, "El diseño conduce a una forma de presencia", lo confronta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Louis I. Kahn

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La arquitectura moderna nacional

La arquitectura moderna nacional

Por: J. Calduch Cervera | Fecha: 2003

Entre 1927, año en que se construye la Weissenhofsiedlung de Stuttgart (con obras de Mies van der Rohe, Le Corbusier, Gropius, Oud y otros) considerada como el paradigma de la arquitectura internacional y 1935 fecha de la III Reunión Internacional de Arquitectos en Centro Europa, bajo los auspicios de la revista "l'Architecture d'Aujourd'hui" con el significativo tema: De la evolución actual de las arquitecturas nacionales, pasando por la exposición del MoMA de 1932 montada por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock titulada El Estilo Internacional: Arquitectura desde 1922, el debate entre lo nacional y lo internacional en la arquitectura moderna va a tener uno de sus momentos más álgidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La arquitectura moderna nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Por: María Carolina Rueda Salas | Fecha: 2018

The North American housing affordability crisis is escalating each year. In Canada, approximately the 83 percent of all homeowners and 40 percent of all renters exceed their affordability threshold on an annual basis. This implies high prices that prevent low-income families from becoming homeowners. Prefabricated, self-help kit homes are a potential solution to reduce housing cost, and to allow customers to participate in the decision-making process with respect to the design of their homes. The former is possible by eliminating paid labor and replacing it with sweat equity, while the latter is possible through the application of mass customization strategies that allow a high level of customer involvement during the pre-occupancy stage. The main goal of this research is to identify the different strategies that manufacturers apply during the production of kit homes. In addition to the theoretical framework, this report consists of analyses of kit homes from eight manufacturers, including evaluations of their advantages and disadvantages with respect to both affordability and mass customization. These analyses led to the definition of guidelines for manufacturing kit homes in Quebec. These guidelines were based on the ideals of improving customer involvement and ensuring the feasibility of self-help construction, while also offering choices and flexibility within kit home packages and affordable options for buyers. The main conclusion of this study is that self-help kit homes are approximately 45 percent less expensive than the conventional housing. However, this savings primarily depends on the ability of the buyers to be self-builders, and on the provision of cost-saving alternatives by manufacturers. Moreover, in terms of mass customization, both panelized and pre-cut prefabrication methods allow a tailored or pure customization. However, it is essential to facilitate the decision-making of customers during the post-occupancy stage as well, and to define more specific parameters and variations.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 51

Manizales - Centro # 51

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de dos pisos, con planta cuadrada en esquina; fachada en bahareque encementado, con detalles en cemento; puertas y ventanas en madera; y cubierta en teja de barro. En 1990, estaba destinado uso habitacional-comercial. Este inmueble no se conserva y en el predio que ocupaba se construyó otra edificación que, a 2015, tenía uso habitacional-comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones