Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gestión Stakeholders: gestión de grupos de interés

Gestión Stakeholders: gestión de grupos de interés

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En el quinto episodio de ‘La paz se cuenta’ recibimos a Amalia Lú Posso Figueroa, escritora, cuentera, psicoterapeuta y profesora universitaria, quien se ha dedicado a visibilizar la tradición oral del Chocó a través de la literatura y la narración oral. Amalia Lú nació en Quibdó y allí vivió hasta sus 13 años. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y estuvo luego vinculada a esta institución por casi veinte años. También ejerció como docente en varias universidades del país, como la Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de los Andes y la Pontificia Bolivariana de Medellín. De sus recuerdos de infancia y de las historias que le contaban sus nanas chocoanas, Amalia Lú se inspiró para escribir una serie de relatos que publicó en el libro “Vean ve mis Nanas negras”. Estos cuentos son también la materia de un espectáculo de narración oral cargado de desparpajo y sensualidad con el que Amalia Lú ha representado la cultura chocoana en escenarios de América, Europa y África. Los cuentos de Amalia Lú transportan al lector a un universo exuberante y sensual donde la voz femenina es la protagonista. Muestran un chocó festivo, alegre, erótico, lleno de sabor y de ritmos pero también lleno de contradicciones, injusticias, violencias y desigualdades. En este Podcast, Amalia Lú cuenta la historia de Dioselina Chandó, su nana grande, quien despide a los muertos con cantos y alabaos fúnebres que se interpretan en los velorios ‘gualís’ afrocolombianos. Para la nana Diosa, la mejor compañía que se le puede dar a un niño muerto es la alegría para que se vaya al cielo contento y riendo. En esta conversación, Amalia Lú habla de la importancia del duelo y relata algunos ritos funerarios de las tradiciones afrocolombianas. De manera muy emotiva hace un homenaje a los pueblos afrocolombianos que han sido profundamente afectados por el conflicto armado y a la vez celebra su gran capacidad de resiliencia y su fortaleza espiritual. Recuerda que “Vean ve mis nanas negras” es uno de los libros que viajan por Colombia en las maletas viajeras de LA PAZ SE TOMA LA PALABRA.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

El escritor y periodista José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo” y nos habla de los puentes que se pueden tender entre el arte, la literatura y la ciencia. Pepe Gordon es un personaje que sin temor podríamos denominar como excepcional. Novelista, ensayista, periodista cultural y científico, traductor, guionista, presentador de televisión y profesor; un reconocido intelectual mexicano que se ha dedicado a pensar los puentes entre las ciencias y la literatura. Ha sido conductor del Noticiario cultural 9:30 y es jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista “Siempre!”. Premio Nacional de Periodismo en 1994. Produce y conduce “Imaginantes”, una premiada serie televisiva, y dirige la revista de divulgación científica, “La Oveja Eléctrica”. Es autor de los libros “Tocar lo invisible” (Planeta, 1995), “El novelista miope y la poeta hindú” (UNAM, 2002), “Revelado instantáneo” —en colaboración con Guadalupe Alonso— (Joaquín Mortiz, 2004) y “El inconcebible universo” (Sexto piso, 2017), entre otros. De este último, Pepe nos lee fragmentos de la introducción, en la que relaciona pasajes literarios con la búsqueda científica. Las líneas de Borges y Neruda se relacionan con las teorías de Einstein y Hawking; el fenómeno de entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, se encuentran con “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Oda a una estrella”, todo esto para hablarnos del afán de la humanidad por buscar la unidad. Tanto en ese pasaje como en la conversación con Ángela Pérez, Pepe nos enseña las relaciones que se pueden establecer entre el arte, la ciencia y la vida, y nos muestra una forma misteriosa y mágica de abrazar el contexto de la paz. Además nos relata una serie de anécdotas que, a la luz de sus ideas, nos ponen pensar en las diversas conexiones que existen en el mundo y en cómo se pueden generar nuevas formas de pensar y actuar que impacten la manera en que nos relacionamos con los demás seres humanos y con el espacio en donde habitamos; ideas que resultan importantes para subrayar la importancia de las palabras y la imaginación en la construcción de la paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

Para el décimo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Francisco Zumaqué, quien ha escrito su música, explícitamente, para defender la paz y celebrar la naturaleza. Desde hace más de 40 años, ha sido un personaje principal en el mundo académico musical y su obra ha trascendido hacia la música popular. Además, se ha desempeñado como gestor de políticas culturales con el objetivo de propender por la creación y divulgación de la música hecha en nuestro país. A manera de homenaje, el Banco de la República, lanzó el 28 de noviembre de 2018, un disco monográfico que recoge buena parte de su obra. El maestro Zumaqué es lo que puede considerarse un intelectual público: un artista que además de componer, ha salido al mundo y se ha conectado de manera muy especial con su público y sus territorios. Su trabajo refleja su sensibilidad frente a las circunstancias vitales del país, el dolor de sus coterráneos, los problemas de la región y las tragedias que han atravesado la historia de Colombia. El compositor, además, tiene un fuerte vínculo con la naturaleza. En este podcast nos habla de cómo se ha puesto en la tarea de retratar las búsquedas cada hombre, sus exploraciones interiores y sus formas de conocer al otro y a las tradiciones y conocimientos culturales que lo rodean. Por ejemplo, en su obra "La elegía de la anaconda" construye una estructura simbólica para celebrar al río Amazonas, al tiempo que hace un homenaje a las culturas que con él conviven y que, muchas veces, sufren el ahogo y opresión de otras culturas. Sus composiciones parten de la reflexión sobre la relación entre la cultura, la naturaleza y la música, y sobre la manera en la que ello puede ser un camino para construir un mejor país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el octavo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Alirio González, creador y gestor de la escuela audiovisual infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá, un proyecto que se inició en 2005 y que, hoy en día, es un verdadero centro de producción audiovisual en el que se cuentan las historias locales desde la perspectiva de los niños de la comunidad. El amor por el territorio y la memoria han llevado a Alirio González a la creación de la escuela audiovisual infantil, un proyecto en donde, a partir de conversaciones entre grupos de niños, se han creado decenas de películas, animaciones, un canal de televisión, un programa de radio, premios y viajes. Gracias a este proyecto y al impulso de Alirio, los niños de Belén de los Andaquíes han podido aprovechar un espacio lleno de historias e imaginación y así dejar al margen, al menos por un momento, los enfrentamientos entre las facciones del conflicto armado que han asolado su territorio durante décadas. Según Alirio, “sin historia no hay cámara”. De este principio surgen los procesos creativos en la escuela audiovisual infantil. Y ellos se alimentan de las historias locales, las visiones de los niños y el trabajo local para resultar en las películas de las cuales están orgullosos. Para este episodio de “La Paz se cuenta”, Alirio González narra cómo han sido los caminos que lo traen hasta hoy: desde sus días en Bogotá, reflexionando sobre las dificultades de su región y sobre las potencialidades de sus coterráneos, hasta su regreso a Belén, cuando reencontró el valor de la palabra y la conversación y conformó la escuela. “No se puede trabajar con un niño dándole palo; hay que conversar todo el tiempo", cuenta Alirio. En el programa se podrán escuchar algunos fragmentos de los episodios creados en la escuela, así como extractos de grabaciones hechas en los días de trabajo creativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el noveno episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a María Buenaventura, artista plástica quien ha trabajado fuertemente con la naturaleza como herramienta para su creación artística para que nos contara sobre su experiencia, sus influencias y su trabajo. Una de las cosas que ha inspirado a María Buenaventura, una artista que trabaja estableciendo relaciones con la naturaleza, es entender que primero muere el conocimiento de una especie y luego desaparece la especie. Esto la ha llevado a una producción artística donde usa prácticas como caminar, cocinar, comer y sembrar; para recuperar el conocimiento sobre las semillas, las plantas y los animales, con la convicción de que el ser humano puede hacer las paces con la naturaleza trabajando con ella y no "sobre" ella. Este programa de "La Paz se cuenta" se construye desde conversación entre Ángela y María y capas sonoras que recrean los espacios de conocimiento y creación de la artista. Para los mediadores culturales propone una actividad para recuperar los claustros del saber que hay en el paisaje, en la vida cotidiana y en la naturaleza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de empresas agropecuarias

Administración de empresas agropecuarias

Por: Juan Acosta Lizarazo | Fecha: 1991

A comienzos del siglo XX se publican los trabajos que dan base firme a la teoría de la administración y a la estructuración de la misma: los principios de la administración científica de Taylor y organización de Fayol en 1911 y 1916 respectivamente (37). “Todos los nuevos desarrollos a partir de los escritos de los tradicionalistas originales, tales como: investigación de operaciones, ciencia administrativa, teoría de la decisión, teoría comportamiento de la firma, etc. Son extensiones lógicas del proceso de gerencia tradicional
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Administración de empresas agropecuarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia

Manual técnico de capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia

Por: | Fecha: 2018

En la actualidad la preocupación por la producción de alimentos a partir de una estrategia de agricultura ecológica ha venido en aumento, entre otras, a raíz de las consecuencias de la Llamada "revolución verde", cuyo objetivo estaba enfocado hacia el incremento de la producción a partir del uso intensivo de insumos de síntesis química, como mecanismo para solventar la demanda de alimentos por una población en constante crecimiento. Las consecuencias han sido de diferente índole, afectando principalmente componentes de tipo físico, productivo, económico, social y ambiental. Los efectos se traducen en perdida en la calidad y niveles de producción de variedades de semillas importadas de común utilización en el sector agrícola nacional, las cuales exigían condiciones específicas de suelos para su utilización, forzando la aplicación de fertilizantes y pesticidas de origen químico para obtener máximos rendimientos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico de capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de consulta para líderes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia. :una estrategía para la rectivación de la agricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Por: Zaida Patricia Flórez Prieto | Fecha: 2018

En la actualidad, el productor agropecuario enfrenta una constante incertidumbre ante el futuro de su actividad y el crecimiento de los costos de producción, pues además de los problemas climáticos, tiene una amplia competencia en los mercados nacionales e internacionales. Por esta razón, el convenio No. 000152/05 entre el SENA y la SAC, con la asesoría técnica y participativa del ICA, tiene como objetivo capacitar agricultores, asistentes técnicos, personal docente y autoridades regionales del sector agropecuario para suministrar las herramientas técnicas en materia sanitaria y organizacional, que permitan el acceso a un mercado global, cada día más exigente y preparado. Las fortalezas productivas de Colombia se concentran en la gran diversidad de productos agroalimentarios que se pueden ubicar en los mercados. Esta realidad debe complementarse con volúmenes de producción constantes, que cumplan con los requisitos fito y zoosanitarios exigidos desde la siembra o el desarrollo de especies pecuarias, hasta su adquisición por parte del consumidor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones