Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 464 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sentencia C 173 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 173 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Religión y patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 173 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado

Sábado

Por: Federico Rivas Frade |

La política durante el siglo XIX y XX se hizo en los periódicos, muchos de los grandes personajes públicos debieron su éxito a la fama de intelectuales que lograban adquirir gracias a sus opiniones, columnas y creaciones literarias expresadas en los medios. Las publicaciones culturales surgieron como una respuesta a la necesidad que el sector intelectual tenía de formar comunidad. Este tipo de periódicos representaban un respiro para los lectores que buscaban otras alternativas como la literatura, las artes, la historia y la situación internacional. El periódico “Sábado”, nombre dado por el día de su circulación, tenía la intención de entretener al lector de la polarización de los medios escritos y las afiliación política. En su contenido se podía encontrar información cívica, comercial y cultural; su director Federico Rivas Frade, fue un poeta, diplomático y comerciante plenipotenciario quien hizo parte junto a Julio Flórez, Rafael Espinoza Guzmán y Jorge Pombo del grupo intelectual y artístico llamado “La Gruta Simbólica”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Sábado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos, mitos y leyendas del llano

Cuentos, mitos y leyendas del llano

Por: Getulio Vargas Barón | Fecha: 1996

Getulio Vargas Barón recopila en esta publicación una serie de relatos en los que se resaltan las tradiciones, costumbres y elementos propios del folclor e idiosincrasia llaneros. Asimismo, destaca la imitación de la forma oral para la transmisión de experiencias a través de cantos, poemas y rezos. Así, los doce relatos y el glosario recopilados en este volumen reproducen el tono y léxico tradicional de las conversaciones llaneras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos, mitos y leyendas del llano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del llano llano: relatos y testimonios

Del llano llano: relatos y testimonios

Por: Alfredo Molano Bravo | Fecha: 1995

En este libro, Alfredo Molano recoge seis relatos sobre la Orinoquia colombiana. Partiendo de un ejercicio sociológico, periodístico y literario, el autor construye una versión de la historia contemporánea desde las voces de quienes experimentan los cambios sociohistóricos de la región. Al respecto, Molano concluye que:“Los relatos y testimonios (…) aspiran a contar lo que la gente sin historia vive y sufre en un hoy que se está transformando a toda carrera.” Tomado del epilogo de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Del llano llano: relatos y testimonios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres siglos atrás…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El jardín del millón de espejos de agua

El jardín del millón de espejos de agua

Por: Fernando Montejo Gaitán | Fecha: 2016

La región de la Mojana, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, posee una de las áreas arqueológicas más importantes en Colombia, en particular en los municipios de San Marcos, San Benito Abad, Sucre, Magangué y Majagual. Sus características ambientales con ciénagas permanentes e inundaciones estacionales, así como su ubicación en un sistema de fallas geológicas, hacen de esta región un medio con extensos espejos de aguas, ríos sinuosos y vegetación lacustre, propicio para la pesca y la agricultura, así como un fértil hábitat de múltiples especies de fauna y flora.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros
  • Historia
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

El jardín del millón de espejos de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones