Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunicar en medio del conflicto : el asesinato de Eduardo Estrada / Centro Nacional de Memoria Histórica

Comunicar en medio del conflicto : el asesinato de Eduardo Estrada / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 16 de julio de 2001 fue asesinado en San Pablo (Bolívar), Eduardo Estrada Gutiérrez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación y la Cultura de este municipio del sur del departamento. Este crimen no sólo puso fin a su deseo de crear un medio de comunicación que divulgara las voces de su territorio y cuestionara la dominación que los actores armados ilegales habían impuesto desde finales de los noventa en el Magdalena Medio, también puso en evidencia la estrategia e intimidación paramilitar contra el periodismo regional en el marco del conflicto armado colombiano.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Comunicar en medio del conflicto : el asesinato de Eduardo Estrada / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 19 de septiembre es, sin lugar a dudas, una fecha especial para familiares, amigos y compañeros de Yolanda Cerón. Como un homenaje a ella y a todas las víctimas del conflicto armado, la alcaldía de Tumaco la decretó como Día Cívico en la ciudad y cada año son varios los pequeños o grandes actos que ayudan a quienes la conocieron, a sobrellevar su ausencia y honrar su memoria. Un ejemplo de esto es la celebración de la Semana por la Paz en Tumaco, los homenajes realizados a través de diferentes creaciones artísticas, que pasan por obras de teatro, canciones y poemas, y el trabajo de investigadores, periodistas y académicos destacando el valor de la vida y la obra de la religiosa. Tercera entrega de la miniserie de Conmemora en voz alta basada en “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada", una publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual fueron condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El miércoles 19 de septiembre, justo a la salida de la Pastoral Social, frente a la iglesia de La Merced, un hombre se le acercó por la espalda a Yolanda y a su sobrino y empezó a dispararle a la religiosa. Quien ordenó matar a Yolanda Cerón, dentro del Bloque Libertadores del Sur, fue el entonces comandante paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien la acusaba de ser colaboradora de la guerrilla. Para la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, la muerte de la hermana Yolanda, no tuvo otro motivo que “la lucha por la restitución de tierras a favor de las comunidades negras e indígenas del pacífico, lo que en efecto daba al lastre con actividades de cultivos ilícitos de propiedad de los terratenientes de la región, que eran amparados por la fuerza armada de las Autodefensas Unidas de Colombia”. “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada" es un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual los condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado

Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado

Por: María Daniela De la Rosa Calderón | Fecha: 2019

The rural population victim of the armed conflict has been exposed with higher intensity to the traditional problems of the Colombian countryside: the property concentration, the informality of labor, the consequences of violence, the inadequate or insufficient use of land, and the state abandonment. The vulnerability of the victims, the low production of the land, and the aforementioned problems, can be positively influenced throughout measurements that promote agricultural productivity. These mechanisms act, in sum, as tools of rural development and social strengthening of the rural population victim of the armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Población rural

Compartir este contenido

Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonía: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Amazonía: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: La débil e ineficiente presencia del Estado en esta región abrió el espacio para que las guerrillas y las mafias asociadas al narcotráfico se disputaran el control territorial sin mayor resistencia desde los años ochenta. A pesar de la violencia política y las violaciones de derechos humanos que persisten hasta día de hoy en contra del campesinado y de los pueblos étnicos, los procesos organizativos continúan luchando por ejercer pleno dominio y autonomía sobre los espacios que han habitado por generaciones.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Amazonía: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2015HCV05731

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2015HCV05839

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2015 se encamina a ser el ao mas caluroso de todos los tiempos segun la OMM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2016HCV01129

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2016HCV01886

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones