Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

A través de una “síntesis interpretativa en perspectiva histórica”, Marco Palacios Rozo perfila una trayectoria del conflicto armado y, al mismo tiempo, analiza el papel que las élites del poder y contrapoder han desempeñado en el desarrollo escalonado de la violencia y corrupción dentro del panorama político y social colombiano. Cabe destacar que la reflexión de Palacios es guiada por una perspectiva de denuncia, en la que se exhibe la condición paradójica del país: “Semejante escena produce desazón, el malestar colombiano: uno de los países más liberales e institucionales de América Latina –con alternancia en el gobierno, tridivisión del poder público y elecciones regulares– resulta ser el más violento de todos en el hemisferio occidental”. Finalmente, los contenidos del libro se resumen en: “(…) cuatro capítulos y un epílogo que presentan los problemas el conflicto armado, de los inicios del Frente Nacional a los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia / Carlos Prieto, Catalina Rocha, Isabel Marín

Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia / Carlos Prieto, Catalina Rocha, Isabel Marín

Por: Adobe InDesign CS5.5 (7.5.3) | Fecha: 2014

En el texto la FIP recopila seis tesis de la siguiente manera: La primera tesis indica que el Estado colombiano continúa teniendo una ventaja militar sobre las FARC, la segunda tesis indica una variación cualitativa en el accionar armado de las FARC, la tercera tesis señala que en los últimos años de conflicto armado en Colombia, la cuarta tesis indica que el ELN también ha registrado una disminución en su capacidad militar y territorialidad, la quinta tesis señala que en la actualidad la criminalidad organizada atraviesa por una nueva etapa en la evolución de las bandas criminales (BACRIM), la sexta tesis señala que aunque las afectaciones a la población civil han bajado a nivel nacional en los últimos años, los niveles de violencia continúan siendo significativos y aún más en las zonas estudiadas
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia / Carlos Prieto, Catalina Rocha, Isabel Marín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mediación como herramienta para la resolución de conflictos armados internos / Laura Wills Otero ; con la colaboración de Camila Martínez-Villalba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 13/12/2019

Cuando una organización armada comete frecuentes violaciones, a menudo se considera que se trata de una estrategia de guerra. Pero en algunos casos, las violaciones asociadas a un conflicto se podrían interpretar mejor como una práctica, es decir, un tipo de violencia que no ha sido adoptado explícitamente como política por la organización, pero que es tolerada por los comandantes. En este artículo, la tipología de la violación relacionada con el conflicto examina no solo las relaciones verticales entre los comandantes (principales) y combatientes (agentes), sino también las interacciones sociales horizontales entre los combatientes. Analiza en qué casos es probable que la violación sea una práctica prevalente, enfocándose no solo en las normas y creencias de género de los combatientes, sino también en la forma en que estas son transformadas por los procesos sociales de las organizaciones. Como conclusión, sugiero que esta tipología es relevante para el análisis de todas las formas de violencia política, y también para los fiscales, defensores de derechos y los encargados de diseñar políticas sobre violaciones relacionadas con el conflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Por: Camilo Bácares Jara | Fecha: 07/07/2015

El presente texto tiene como objetivo interrogar la definición que hacen las leyes 782 de 2002 y 1448 de 2011 de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia política, con el firme propósito de explicar y argumentar de dónde viene tal posición y por qué es urgente comprenderla y aplicarla. Para ello, recoge y recorre los elementos sociales, políticos y jurídicos que impulsaron el reconocimiento de las infancias excombatientes como víctimas de la guerra y genera una discusión a favor de esta mirada, en contraposición al reconocimiento que pueda hacerse de ellas bajo valoraciones retribucionistas, que las leen como victimarias e imputables de la ley penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Por: Paola García Reyes | Fecha: 31/01/2014

Desde la década de 1990 la región del Pacífico colombiano vive un proceso inédito de agudización del conflicto armado interno. Algunos estudios han descrito este hecho como una consecuencia no intencionada del reconocimiento de las poblaciones negras de la región como grupos étnicos propietarios de los territorios en los que habitan. En este artículo me pregunto de qué forma resultaron modificadas las dinámicas de conflicto en la subregión del Bajo Atrato chocoano (1985-2005) en Colombia, si esto se vincula con la explotación de sus recursos naturales, en particular la palma de aceite y cuál fue el papel que jugó en estas dinámicas el cambio en el régimen de propiedad de la tierra. Para responder a estas preguntas me baso en los estudios sobre la economía política de los conflictos armados e introduzco el concepto de órdenes de extracción con el fin de analizar las acciones de los actores del conflicto, los empresarios de la palma, el Estado como agente regulador y las poblaciones negras. Mi conclusión principal es que el cambio en la estructura de propiedad de la tierra no fue causa del conflicto y que el tipo de actor involucrado es una variable relevante.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peace as an opportunity / ilustrador, German D. Rueda S.

Peace as an opportunity / ilustrador, German D. Rueda S.

Por: Adobe InDesign CS6 (Macintosh) | Fecha: 2016

Este documento presenta una agenda ampliada para la transformación, con el objetivo de ser exhaustivo. Examina algunos de los temas cruciales que se cree forman parte de esta agenda de paz, que son también áreas en las que FIP aspira a hacer contribuciones. Este documento es también una invitación a construir conjuntamente la paz de Colombia con un enfoque más ambicioso y completo que el que actualmente se ilustra con discusión pública
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Peace as an opportunity / ilustrador, German D. Rueda S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

Por: Silvia Otero Bahamón | Fecha: 24/01/2022

Este artículo propone el nuevo concepto de disputa territorial en guerras civiles para preguntarse qué hace un lugar más propenso a ser disputado e indaga por las causas de la disputa territorial en el conflicto armado colombiano. Sugiero que hay una correlación entre la desigualdad de la tierra y la capacidad estatal. Tanto el proceso de producción de desigualdad como la capacidad estatal resultante proveen los motivos, incentivos y opor­tunidades de la disputa territorial. Testeo mi teoría con una base de datos compuesta por 200 municipios colombianos y un periodo de cinco años. Mis resultados sugieren que la desigualdad de la tierra conduce a mayor capacidad estatal y la capacidad intermedia del estado se correlaciona con la disputa territorial. Los hallazgos de este artículo confirman la existencia de un nexo entre la desigualdad de la tierra y el conflicto en Colombia a través de la capacidad estatal. Este hallazgo tiene implicaciones para la estrategia de expansión de la presencia estatal durante el posconflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones