Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 90

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 90

Por: | Fecha: 11/03/1899

No III Bogotá Marzo I 1 de I 899 NUM. 90 --~·---- ORG :ro DEL MJ 1 TEHIO DE El A Y DEL EJERCIT ___ ,. . .,_ __ _ DJRT.CTOR. AD-HO OR!:M~ FRAtiCISGO J. VERGARA y V. Coronol, Miembro de la Socieda d Colombia na de Ingenie ros ~22~2 - ~ ~9 ~2 ~2 9~2~~ - ~ ~~ ~~~ ~~ ~2~~?~~222~~99~~~~~2~~~ ~ ~ Son colaboradores natos de este peri6dico todos los Jefes y Oficiales del EJército de la República c~~~~~ o~~~~ ~~~~o~~ob~~ ~~6~~ ~ ~~6~o~~6G~~~~~~~~ob~~~~~~ ~~ ~~~~n OFICIAL ··· - - R~públtca de Colombia - Minist,:rio de Guerra- Numero 76 - B/)­gota, 24 d11 Febrero de I 899. eñor General Comanrlante en Jefe del .Ejército. erv1o disponer, con re pecto á la instrucci ... n civil de 1 Cuerpos acantonados en e ta ciud d, que las da es superiore •que e den en todo ellos e ten unicamentc á carg del oronel In tructor; y que n e retirada la tr pa de la in·trucción du­ ·rantc la hora de clase , mientras el re pectivo Instructor no haya ·terminado cada un de dicha da e;. y vuestro atento · ervidor, JORGE HOLGUIN POR EL E OR GOBERN. DOR DE ROLIV.\R E , ' LOS PARQUES DE CARTACE A Ln la ciudad de Cartagena, a lo t r c ~ dí~s del mes de Febre­. r Ut; 1 99, pre en te el seilor G-obe rn a dor dd 1 >t:partamen l con el objeto de practicnr la visita de que trata el artículo 1 q del Decr t númer 307. de 1897, reglamentario de lo PArque, se procedio ~ la confrornaci ón dt: 1 e ·i ten' ia d<.:l Parq u ·on vi ta dd e u - .dro anterior, h.-llándo e todo dt: conforrnid d. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 98 BOLETÍN MILITAB El señor Gobernador visó los documentos que componen la cuenta del mes de Enero próximo pasado, á que se refiere la men­cionada visita. Para constancia firman la presente diligencia El Gobernador del Departamento, JuAN V. AYCARDI-E Guarda-parque, José L. Cabo. ---··---- SECCI N DOCTBIN AL No es nuestro ánimo tratar detenidamente de los anteceden­tes, desarrollo y consecuencias de un hecho bien conocido en n ues­tra historia: la defección del Batallón Numancia de las filas realis­tas para pasarse á Jvs patriotas en la epoca en que San Martín guerreaba en el Perú; y mucho menos narrar con todos sus deta­lles el célebre episodio de Chancay, transformado de ordinario por los escritores, de tal suerte, que hasta nos pintan á ]os realistas ba­tiendo medallas en honor de los héroes republicanos. Oueremos ola mente hablar de la marcha más admirable que con~emos e.n los fa tos militares del mundo, ejecutada por soldados de Venezue­la y de Colombia. Esta marcha prodigiosa, casi ha pasado inadvertida para Jo historiadores: O'Leary no la menciona en sus Memorias; B ulnes. tampoco la conoce; Restrepo en su Historia se limita á )as siguien­tes línea : "Reunido marcha el Batallón á recibir órdenes de San Martín, prestando á éste un auxilio muy oportuno'; Mitre, tan cuidadoso de ordinario, escribe: '' ~t:n su movimiento de retroceso,. ·valde dejó como á 10 kilómetros á retaguardia el BataJlón Nu­manc. ia, el que aprovechando la ocasión, dio el grito de insurrec­ciuu e la noche del 2 (Diciembre de 1820), e Incorporóse al df iguiente al ejercito patriota, ofreciendo á la causa de la Inde~n denci.a americana un contingente de 650 bayonetas," y esto apo­yado en las memorias de Cambo y de Al varado. l:.n la hoja de servicios de Heres se lee: ce lo cual (el pase de u JUJn,·ia) ejecutó haciendolo caminar 24 leguas en un día, desde el rapi he viejo á la hacienda de Palpo, y de e ta á Retes, donde e unió á las tropas dd General R. Alvarado, dd ejercito Je a ' artín, co.1 tod el personal y material d .:!l batallón.' Y 24 le~lla españolas en 24 horas de marcha, una colt mna d ; o:> hombre , si n dejar un re¿agatl , a l través de ardientt> arenal e., e hecho que no tiene par, in duda alguna, y revela una resi tencia tal en una tropa, que de de luego le da derecho á que f' la califique de la primera infantería del mundo, si á esa cualidad se reúne como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ~ ULf;. AH 99 en el Numanúa, la del valor llevado á sus últimos límites en el combate. Las marchas que citan Jos tratadistas como el colmo de las marchas forzadas, on: el ejército ü ancés en su avance sobre Piasen­cía, en 1796, caminó 64 kilómetros en 36 hora ; la Di vi ion de u­gereau, en el mismo año, 104 kilómetro en igual tiempo; en 1 8os, lo granaderos de udinot, 6o kilómetros en un dta; el cuerpo de Jack on, en la guerra de Sece ión, 72 kilómetro en 36 horas; el 1 r cuerpo oru iano en Agosto de 1870, recorrio 38i kilómetro en un d1a; el IX cuerpo del mí mo ejercito, en Diciembre de e e año, 82 kilometro en 36 horas. Ahora bien: el Numancia caminó ~~o­venta)' uis l.:ilomt'tros en vei11ticuatro horas! Las tropa extranjeras citada realizaron e o movimientos llamados admirables, tomándose tiempo para descansar y comer, en tanto que la nué tra sostuvo la marcha picada por la caballería enemiga, sin un momento de re­poso, en 24 hora · e decir, á má de 6o metro por mi;nrto. De Bogotá á uaduas, á pie en un dta, sería ya una hazaña homérica y t:so que no se cuentan sino 85 kilómetros de camino. Verdad que la preparación de e~e cuerpo, \' eterano cual nin­guno, fue digna de tan estupenda prueba. Formóse e] Nunumcia en Barinas (Venezuela), en 1815, principalmente con americanos condenados al ervicio por patriotas, y había hecho en aquellas regiones diversas campañ~s cuando arribó á tierra firme la expe­dición de Morillo, quien informó al rey la disciplina y buen esta­do del cuerpo, por Jo cual el monarca dispuso pasara al Perú en reemplazo de las trvpas españolas que el Jefe penin ular detuvo para hacer la guerra en Margarita. Empero, antes cie que viniera tal orden Morillo había resuelto enviarlo á Santafe, por Casanare, plan que se modificó luego, por lo que el cuerpo retrogradó hacia Pamplona para eguir por la cordillera á la capital, á donde 1legó ' los ocho me e de campaña . De Bogotá pa ó luégo á Popayán, y guarnecía c50ta ciudad cuando e le mandó seguir á Lima por tie­rra: cl6 de Febrero de 1819 emprendio el viaje, y haciendo marchas continuas y peno as, llego á Lima 1 6 de Julio del mismo año. La ruta de este movimiento fue por uito, Cuenca, Loja y Trujillo; en Guayabamba pa o la línea equinoccial, y de de Riobamba tomó la a pen ima cordillera, que no dejó ino en Piu­ra, ya población del Peru. i\tiá~ fácil y corta habna ido la marcha por Guayaquil, 1o que no se hi¿o por estar entonces inundad la comarca, · aunqut: n da e habrh. perdido on demorarla unos dta, mientr bajab n la agua , !'e re ohiú 1() q ac: queda dicho, ''porque en la política del gt .. bierno e p ñol e taba de truír una tropa que p 1· u bra,·ura, u Jisciplin., y su cn!dit en todo Costafirmc, d ría •·ce - 1 o conrinu , componiéndo e corno <.: componí:t de amt:ricano (1) { 1) San Ma.rlm tlijo í Hcrcs en oficio del día 4 t~ntr · otr:t. cosas : " Yo sé que el nemigo ha su riüo una pérctiua irrcpar:tbl·, porque los bravo de Numtmcia no encon­trarán mucho rivale en su ejército .• • . Por tau grandes motivos, felicito : U. S. con todo el interés que ·oy cnpaz de senlir, cuanclo contemplo el destino de la Ammórica y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lOO BOLE'.l'ÍN M.lLI'l'.d.R ó porque en el orgu11o de Morillo le dictaba er el primero que ha­cía ejecutar tal marcha." Desde l3arina á Lima cuentan dnco mil kilom ·Jros, p~r el ununuia recorrio otro mil má con sus marcha y e ntramarcha en diver o sentido:>, recorrio todos los c1ima y terreno imaginables, en un palabra, cuanto puede ima­ginarse de malo y dif1ciJ, á pi~, y sólo perdio 100 hombre en e a omérica y in igual con-ería. Es el primer batallón que en los iempo moderno ha hecho esa marcha y ce probablemente será el último que la haga, porque su hazañ~ hizo conocer como intransi­tables para un ejér ito esos camino , que ólo cuand se quiera ha­e r mo.·ir hon,bres se deben mandar que los transiten, ó bien cuan­do se trata de aquéllo que, conociendo el sacrificio que han de hacer, con ien tan en pa 'arlos. , Y el Numancia al pasarse á los patriotas llegó desnudo y .descalzo, porque hacía un mes que formaba la vanguardia del ejér­cito español en operaciones y había dejado en Lima todo su equipo y \'estuario r En la madrugada del 2 de Diciembre se sublevó el Numan­cia, aseguró el Jefe y los O !iciales e paño les, y en el acto em­prendió la marcha prodigiosa, penosa por el clima y el terreno que travesó, larga y expuesta, porque la caballería realista, informada : ronto de Jo sucedido, se puso en persecución del batallón, que, n 24 horas, tuvo que ce marchar in comer, beber, dormir, ni de - .... an ar, y tomando posición y medidas para defenderse,' y el 3 á la una de la tarde entraba á la hacienda de Retes donde estaba la -vano-uardia patriota. ce Es fal o que el E~cuadrón de Granaderos á caballo (patriota) hubiera protegido el movimiento del Numan­t.: ia como 1 dice ~an iartín . ... E todo tan falso lo que dice an 'larttn, que cuand me reuní á Alvarado, me recibió con 8oo hombres en ala y prontos á combatir; y en esta formación archar n conmigo mucho trecho" (Here ). !varado cre1a en una celad de lo e paño le . T aturalmente á Rete la tropa ce llegó , n tal c:;tado Je fatiga que Jos oldados no podían tnoverse de un lugar,' Conforme a la situacion re pectiva la fuerza que e pre-entó á !varado ascendta á 2 5 ficiales y 671 i ndi \ itluos de .. tr pa. ¡ Lá tin1a, y grande, que no haya llegado"' nuc tras manos una elación circunstanciada, hora por hora, crita por alguno de lo actores del mayor t: ' fu r¿O fí ico hecho or un Batallón, que re­gí tran lo analc de la guerra 1 El dí 4, tan luego como San iartín recibio en Supe cJ avi o de lo ucedid , 11 mó al 'umnn­cin ce Fiel á la Patri " · lo declaro el m á an ti o-u o en el jérci to ,ibertador del Pcru, rec nociéndolP., • dem.t , e u cará tt::r de co-b tra5C«:n tlenda que · e l u ·ne e t • s u.:es · ; y á Bolí,·. r en nota del 2.6 de 1 rz anifc tó que al a 1 ir l. :amp - p m Jibcrta r al Perú "enum ·ré entre mi princip les re unos 1 s r.ll clcl br v > L-. tallón .1 Tumrmr.in~ que el Virrey ele Lima e tim. ba eomo n ele la primeras column:ts de s 1 c}.: rcito." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 10 . lombiano, y le confió, para toda la guerra, la única bandera que usaba aquel Ejército. ¿ No con endría perpetuar esta gloriosa tra­dición, dando á uno de nuestro Batallones el nombre de Numan­cia, ya que en otro recordamos la bravura del e pañol Vaiencey? --···-- (Conclusión) La acritud en los boletine y la publicación en periodicos serios de Jo contratos celebrados por los beligerantes, para adqu!­rir arma , municione , estuario, equipo, menaje, mulas, ca a1los,. ganados, "tverc~, etc., como olemne protesta del despilfarro ; lo neutrale r pre~entando aventuras quijote · as, pero más amarga que la de Tantalo ; lo tnontañeses con lo rezagados de lo ejer­citos, pescando in an?uelo; Jos hombres que ayer no más se dis­tingu• n por u buenas condicione , excelente carácter, entusia:;­tas por la libertad individual y Ja pro peridad, de firmes propósit para ayudar en la paz al eograndecimiento de la patria, vueltos rudo con la vida de: e cenitas y de cosos de que la lucha e pro­longue, como me-dio eficaz para hacer fortuna ; los desertore , en u vergon7osa fuga, violando en pueblos i ndefen os el hogar sa­grado; la contribuciones para gratificar á lo vencedores y en­ciclos, que son en Colo m hia el c.< sálvese quien pueda," apagando en hombres orgullosos el e píritu y haciéndoles perder la dignidad, pue to que, di culpándose, piden perdón como esca o f.'lvor. El caudillo, embriagado con el humo de u vi toria~, en marcha triunfal, hiere con la punta de u espada á tcdo el que e le opone al pa o, y á la vez promulga, entre cortinas de carmesí, la folicidtui de su patria, que el mi mo convirti "' en escombr s, trayendo! por toda gloria, no la cruz del altar divino, sino el llambre y la mi eria, y re ibicndo, á pesar de todo, las coronas de laurel que m trona ilustres y damas distinguidas le di ciernen, á la par de Jo presidiario , que elevado por la guerra á la categona de buenos ciudadano , reciben tambien de znano blanca la escarapela, com divi a de l1onor y título que los rescata de l s panópticos . Pero no es esto todo: apenas hubo de terminar e la lucha (v lláme e como e quiera el vencedor), u escalafon militar apa­rece con tal número de Generales, Jefe y ficiale , que e cede al de lo individuo de tropa que pa aron li ta en el campamento, y como para e e tiempo lgún grup de lo que nada hicieron re­sulta tÜ ht roicns virtudu militorrs, tle grandes y podt•rouls injlunz­cias, y tJt./,crscles á éstos, por su vasta in truccion d~ cflmpt~iía y co­nocimient profundos n1 In tácticc- t•xpt·rinuntal, 1 victoria ob­tenidas, re ulta q u~ lo uno e ponen bravo porque n lo hacen Pre idente , Mini tro de E tado, miembro de lo Con ejo legL ut L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 BOLETÍN MILITAR lativos, empleados diplomáticos ó consulares, y las otros destruyen lo que ello dicen haber ayudado á con eguir. Y como al vence­dor no le es fácil en la paz colocar á tántos que formaron en la guerra, y mucho menos á estos Napoleones, capaces de emprender expediciones, sin peligro d~ que llam'ls M1scovitas los detengan, de ahí viene tal de composición, que no pueden entenderse jamás, abrigan de nuevo bárbaros deseo , y convirtiendose resueltamente en poderosos antagoni tas del Gobierno ó del caudillo revolucio­nario, según el caso, dan origen á multitud de intriga , que per­judican en las regiones oficiales la marcha progresiva del paí , les viene el desprestigio, y no pudiendo sostenerse á la altura á que por ca ualidad los elevó la guerra, pterden el equilibrio y se caen de la eminencia, llevándose de calle reputaciones que tratan de debilitar, sembrando odios profundos entre los más distinguidos Jefes, y forjando extravagantes teorías para justificar la imbecili­dad de sus cómplices; acaban hasta con las más triviales nocio­nes del patriotismo. ¡ Líbrenos Dios de tales hombres, que son más funestos que la guerra que someramente hemos deta1lado! 1 I QueJarnos mudos, con la cara apoyada en las mano , cual otra Magdalena arrepentida, sin trabajar por el afianzamiento de la paz que nos trae obligaciones, pero también derechos y garan­tías, por estar de por medio los que llamándose amigos del Go­bierno por una parte, blasonan por lo bajo y con reserva el nom­bre de los próxi .nos caudillos revol\Jcionario , para aprovecharse de tan propicia oca ión y celebrar por patriotismo contratos de vestuarios y equipos para el ejercito-de las zalamena de los que, creyendose candidatos para recolectar empre titos, se aseme­ian á la sierpe que no muerde al padre para matar al hijo--de los aficionados á ervi r destinos en las carnicena~ oficiales -de los acuciosos en llevar la alta y baja de las caballenas - de los fabri­cantes de e pediente por aju tamiento militare de batallones que no han e .i tdo in o en cartulina-y por otra, de lo que recorren las poblacione en olicitud d e dinero para comprar armas y organi­zar cuerp de V'Jiuntarios que solo figuran en la cabeza del esta­fador e la astucia Jel intrigante y adulador, que para repre en­tar su pap 1, entra aga1.apado cotno vil e · p1a p )f cu. lquiera puerta, y á la sombra de lo ejercí tos se liga con lo entregados á desor­ganizado pillaje- de los que alrgan al vencedor como meritos, ervicios, r. tiga y sufritniento ) u estadía permanente en las esquina r tiendas de las plazas públicas, siendo voceros de la calumnia y de la mentira, etc., sena renegar de la patria y hasta de la vergü e nza- ve tir con pluma de paloma al tigre que nos asecha-besar la mano que nos abofetea apurar en copa de ..oro la cicuta que hundió en la fo a al fil6sofo atenien e -sonreír Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETiN MILITAR 10 - nte el verdugo que con pulso firme y mano diestra pica la ma­no al gallar:lo Cordobes para regocijarse despué en la agonías de u muerte- acariciar al buitre que roe la entraña de Prome­' teo encadenado, y olvidar en un iu tante la dolorosa y larga e pe­rienda que el caudillaje nos ha dejado, cuando con rapidez mara-illo_ a y p12rn hacernos filices ha o scurecido con el humo de la ólvora el cielo de la Patria. Tocale al sacerdocio, en primer lugar, prevenir con hidalguía las calamid~des de la guerra, convocando á hora determinada á us feligreses para predicarle de de la cátedra agrad~ la verdad evan­gélk. a, que e la voz de Dio , que imprime esperanza , que es sólo consuelo y Jnagnificencia, radiante luz para descubrir la verdad y amar al prójimo en ez de acuchillarlo en matanzas fratricidas, que no on el mandato divino. El orador que suavemente logra ser el mediador entre el cho­que de caracteres y ·opiniones distintas, y por persuasión llega al corazón de los energúmenos y le hace de istir de us plan e revo­lucionarios, en realidad de verdad que ha obtenido para el pobre pueblo el mayor de lo beneficio , para esa raza de mártires, que sin careta, ca co romano ni tejido de acero en el pecho, pelea in­, con ciente, defendiendo una bandera que no conoce, pero que sí , arranca Ja victoria al enemigo y e ac-rifica como león, obedecien­o un bárbaro mandato. A la mujer, nombre santo y ublime que ejerce en el mundo :podero a influencia y que es grada conducente á la grandeza hu­mana, tócale investigar con petseverante solicitud, en dónde está la cabeza de la erpiente revolucionaria para adormecerla y hacer­la deponer de u fiereza hasta apagar u ira - puede conciliar l ánimo en Jo partido · político · , con la facilidad que el alvaje aman a las culebras con lo sonido dulce de u flauta ;' por \ir-ud y habilidad descomponer lo plane de una in urrección arma­da y c ombatirla, adquiriendo mcritos y renombre entre la herol­nas de la hurnanid~d é inmortalizandose, como la madre y e po-a de Coriolano, quien teniendo ca i ocupada militarment"' la ciudad de Roma, ha to el mandato agrado de la que lo acaricio l' ntimamPnte en el pecho y de u amable compañera, para ~nvai­nar u e pada, ocultar u ca co guerrero y abandonar el campo. i­gan la colombi na ' e te noble y ublime jemplo y no habremos lvado. al Gobierno que, corno Repre ~ntante del Poder Legi la­ivo de la Nacion le ha ta olo cumplir la Con titucion, que e el ibro e oro de la Rcpublica', y la ley e crita, para alvar el orden y el poder adquirido por la voluntad de lo pueblo , robu teciendo el sentimiento de la paz que nos ha ofrecido la República cris­~ ian ue hemos o tenido en la e fera de nue tra fuerzas, con ma­yor mpeño, ·de de que en Santa Ro a de Oso > el4 de Mar¿o de 1879, oímos la de carga que tan cobardemente y de la manera m a "gnominiosa, asesinó al gallardo e inculpable joven Mc-Ewen, á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104: BOLETÍN MILITAR quien no pudimos salvar del patíbulo en aquel funesto día, porque los que rodeaban al Jefe del Gobierno ?ntioqueño entonces, le pe­dían ese sacrificio, no por adhe ión á su causa vencedora el día anterior en Oro bajo, sino porque les era preciso, en aqueJla época de lujo y corrupción, castigar la dignidad del que los esperó en plena plaza, con el bastón de la autoridad en la mano, para que así re altara más el valor de la víctima y la cobardía del verdugo, que exclamaba como Breno, el feroz galo: ¡Ay de los vencidos! Noble misión la del Ejército: consagrar u in trucción y dis­ciplina al ostenimiento del Gobierno legítimamente constituído en el paí , y someter, en caso necesario, á los perturbadore del orden ocia!. RICARDO ACEBEDO Bogotá, Febrero de 1899 . . ...... eis año de iatigas y de peligros señaJaban la guerra soste­nida por !a heroica nacion española contra Napoleón Bonaparte, uando la a1da de e te usurpador devolvió al fin su libertad á E~ paila. Entonces me tra ladé á las orillas del Garona, en las pla­yas de Cadiz de pu s d 01 r, de boca misma de u Majestad,. los deseos que manifestó por la pacificación de la cornarcas ame­ricanas, comi ion cuyo mando se dignó confiarme, a pesar de mi reiterada excusas y de mi tenaz resistencia. i lientras que el ejt!rcito victorioso, que con tánta gloria ha­bía contri bu ído al restablecimiento de la paz en Europa, volvía á su patria á gozar de su triunfo<>, me vi obligado a partir para Cádtz á la cabeza de mi Divi ion. ·ta era entonce fuerte de 12,000 hombres, de los que ro,ooo eran de infantería; el re tose formaba de tropa de artillería, de ingenierra v de caballena. El General nrile de empeñaba la, funciones de J fe de mi E~tado Mayor. En Febrero de 1815 hicimos vela á }as Provincia~ del Nue­vo.~. lundo, que e encontraban en e tado de guerr ; y cu ndo nue tros compañeros de armas comenzaban al fin á aborear n el reposo la perdida de u glorio~a fatiga&, nosotro 1 bamos a comenzar de nuevo una lucha mucho m,~s peligrosa, mucho má~ cruel que la que h ta en once habtamo o tenido. Desembarcamos felizmente, en los primeros dta de Abril, en las r.ostas orientales de umana, en donde e nos pre·ent< el cuerpo de ejercito que, á orden ~ dd bravo Coronel .Nlorale , acaba­ba de desbaratar el cuerpo principal de disid~ntes de U rica, de Ma-turín y de Tlliria. tas tropas, que e compontan de varios mi le de indio , de negros y de me tiL.o > contaban con alguno ccn te­nare de blanco , y hab1an ido, en todo el cur·o de la ampaña, el terror de lo insurgente . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLE'l'ÍN MILITAR 1 Nos pre entámos, y fuimos acogidos como hermanos, com miembros de una misma nación, sujetos á un mismo rey, y ani­mados por identicos sentimientos. Mi primer cuidado fue recoger los informes más exactos sobr los acontecimientos pasados, las personas y la situación de las pro­vincias. Supe, con espanto, que la hidra de la discordia había deso­lado á Venezuela; que el odio, las venganzas y los re entimientos de pttrtido causaban reacciones y hacían correr la sangre á torren­te ; por ultimo, que se seguía, con d mayor encarnizamiento, b gurrra á muert¿; guerra bárbara, escandalo amen te proclamada po los disidente , en terminas que inspira la más viva indignación V ~d aquí este vergonzoso monumento de sus fu rore : '' E.l- .~ lBRE DE~ P .. BL DE YE~ZUEL "La proposiciones que igüen se hacen para e"Tlprender una expedicivn por tierra, con e) fin de librar á mi pat ria de] yugo in­fame que sobre ella pesa : las cumpliré con e ·actitud y fidelidad porque la dicta la ju:;ticia, y deben producir algo muy importante '' 1 •0 Podrán hacer parte de la expcdicion todos lo criollo" _, extranjeros que se presenten; con ervaJ·án sus grados; aquellos que aún no han servido, obtendrán grados corre pendientes á los empleos civiles que han ocupado, y en el curso de la campaña cada cua? tendrá un aseen o proporcional á su valor y á sus talentos militare : ce 2.° Como el fin principal de e ta guerra es destruír en f7e­n~ zuela la raza maldita de los españrJit•s de Europa, in exceptuar á Jos hijos de Las Canaria·, todos los e pañales quedan excluídos de e ta expedici - n, por buenos patriotas que parezcan, porque ningu­no ae ello debe quedar con vida. Por ningun pretexto ni ex<:ep­cion se admitiran, como aliados los españoles ; los oficiale in­gleses no podrán ser recibidos ino con el con entimient0 de 1 mayoría de lo!) oficiales nacido en el paí ; ce J.0 La propiedad de los españoles de Europa comprendid. en d territorio libertado, se dividirá en cuatro partes: una para lo oficiales que hagan parte de la expedición, y que hayan a ü~tido al primer hecho de armas; el reparto se hará por partes iguak sin atencion al grado. La egunda cuarta parte pertenecerá 2 loo:o oldados, indistintamente. El re to pa ·ará al Estado. En los ca < ~ dudosos, la mayorta de los oficiales presente decidirá el punto. ce 4. 0 Los oficiales que se nos agreguen despucs de la primer« accion podr.án, con el consentimiento de los demás oficiale , s admitido en el reparto de las pr_opied de que e consigan lu 'go; "s.o La propiedades de los hijos del pats se respetaran no entrarán en este reparto. i el Gobierno lo juzga traidores á 1 patria, la confl acion de u biene e hará Íntegramen e á fav del Estado; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 06 BOLETÍN :DIILITA.R c.c 6.0 Para llenar cumplidamente estas condiciones, los bienes e repartirán inmediatamente en cada ciud.ad á dende lleguen las tropas repu bJicanas, sin más demorz que la que ocasione la perse­cución del enemigo. Los muebles que no se puedan llevar ni se­parar fácilmente, se venderán en pública subasta; " El Estado se apoderará de los hatos y de toda especie de ví­veres. Si resultaren ser de los españoles europeos, la mitad de su justo valor ingresará á las cajas del Ejercito ; c.c. 7.o Las armas y municiones que se tomen al enemigo, se entregarán al Estado por una suma módica, que se repartirá con­forme al artículo 3.0 El Estado se encarga de aperar las caballe­rías, re ervándose la propiedad de los caballos. Las armas y muni­ciones que se tomen en el combate, pertenecerán exclu~i va m en te al Estado ; "8.0 Si á un oficial ó soldado se le juzga digno de recom­. ensa en dinero por alguna acción distinguida, entre todos se hará el gasto. Fuera de este caso único, no se hará desembolso; ce 9. 0 Para tener derecho á una recompensa ó á un grado, baJtará presentar U1l número de cabezas de españoles de EuroJ>.a ó de insulares de las Canarias. Al soldado que presente veinte cabezas, se le nombrará Alférez en servicio; treinta cabeza le valdrán el grado de Teniente ; cincuenta, el de Capitán, etc. etc. ; "10.0 Al soldado se le pagará todos los meses. El siguiente ':uadro demostrará el estipendio que se le concede : ce Coronel, 230 pesos; Comandante, 150; Mayor, 100; ce Compañía de fusileros : Capitán, 66 pesos ; Teniente, 44; Abanderado, 30; argento 1.0 , 18 y 6 reales; Sargento 2.o, 15 pesos ; Cabo, 1 r y 2 reales ; Tambor, 1 1 y 2 reales ; Soldado, y 4 reales ; c.c Compañía de Artillería : Capitán, 8o pesos ; Teniente, so; ubteniente, 38 ; Sargento 1.0 , 22 y 4 reales; Sargento 2.0 , 16 y 7 :-eale ; 'rambor, 13 y 3 reales ; Soldado, 9 y 3 reales. '' 1 1.0 Además del sueldo se pagará á lo soldado· una ración diaria, dos á los Teniente~, tres á los Ca pi tan~s, cuatro á los Mayore , y á los Tenientes Coroneles cinco. Cada ración sera de una libra de carne, de una libra de pan y un cuarto de ron ó de guarapo, cuando se encuentre. No rA--Lo Oficiales o tendran derecho á )a racione sino _uand la abundancia reine en los almacenes. "12.° Cada Oficial podrá tomar á su servicio un hombre de u Compañia, pero sin que esto exima al soldado de ir al campo e batalla. "13." A buena cuenta e dará una anticipación módica á quien tenga que entrar en campa11a. "I 4. 0 El Oficial ó el oldado que falte al deber de la su- 01 1nación será severamente ca tigado. El que en un combate uelva la espalda al enemigo, ó dirija á sus compañeros de armas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MiLiTAR 107 palabras de desaliento, puede ser ajusticiado sobr el campo mismo, por orden de un Oficial, si nó será juzgado por un Consejo de Guerra. " 15. 0 U na vez fuera de la ciudad, todo lo Oficiale y ol­i) ados erán mantenidos y pagados. Los medio de tran porte se les suministrarán por tierra y por agua. ''Carta gen a de I odias, I 6 de Enero de r8t 3, 3· 0 de la Inde­pendencia. ANTOt 10 NICOLÁS BRICENO ceLo abajo firmados, habiendo leído las anteriore proposicio­nes, las aceptamos, y firmamos el presente para conformar nos en un todo s-egun está escrito, en fe de Jo cua1 ponemos por nuestra propia voJuntad y de nuestro puño y Jetra nuestra firma : .Antonio Rodrigo, Capitán de carabineros- ]ose D¿braine- Luis Marqués, T:eniente de caballería-Jorge H. D ~ lfm- B. Enríqucz, Teniente de cazadores-Juan Silvestre Choquea - Francisco de Paula Novas." El terrible derecho de represalia autorizaba al partido español a consumar, algún tiempo después, identicos rigore . El se con­entó con responder, por medio de un manifiesto, del cual apenas doy un extracto : Los Ayuntamientos, Diputaciones y Con ejos creen de su deber recordar al mundo la tiran.ía más odiosa que haya existido nunca, en Jo¡ momentos en que la rechazan con indignación, por 'respeto á la humanidad. 'El traidor, e1 bárbaro (Páez), después de reunir algunos re­cursos de antafe, marchó, contra su patria, precedido del espanto de una guerra á muerte que hac1a con todo rigor. 'La dominación de este mon truo ha durado once tneses, y estos once meses han hecho retroceder gran numero de años la prosperidad de su patria. Cada d1a e ha eñalado por a e inatos, v iolencia , rapiña· y acrilegios : la ola voluntad, el imple deseo 11na seilal del tirano, eran la únicas J yes in vi Jable de enezuela. Los yuntamicnto , Diputaciones y Con ejos, no creen tener ne­ce idad de recordar la orden infame del8 de Febrero de 1814 que condenó á muerte ochocientos españoles europeos. E to de di­diados fueron ejecutados el 14, 15 y r6, y u solo crimen era el Jugar de su nacimiento. Nonagenario , enfermos, hombres cuya virtude habían sido honra de nuestras comarca , hombres a los cuale nuc tra patria debia eñalados servicios, fueron a esinados públicamente· la sangre mas pura fue vertida por la manos más criminales, y el más cruel de tódo lo de ~ potas se torno en el ver­dugo de lo rnortale m á pacífico . ' Desde el primer m mento me fue fáciJ apreciar bajo qué forma debía presentarse mi ejercito, para hacer renacer la confian­za que había desaparecido en esto pai es de de largo tiempo hacía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 BOLETíN MILITAR Las órdenes más enérgicas y mas formales se dieron á las tropas para establecer y conservar la más severa disciplina, á fin de que lo~ pueblos viesen en elJas un ejército de amigos. U na gran parte de los principales rebeldes se escaparon del continente y se refugiaron en la isla de la Margarita. Allí soste­nían un simulacro de gobierno, y esperaban en aquel punto volver á adueñarse de la fortuna. Además, otras partidas pequeñas, debiles restos de la última campaña, permanecían refugiadas en las montañas ó en los vastos desiertos que ~ rman el interior de Venezu(>la. En seguida juzgué que era indispensable disipar lo má pronto posible la reunión de Margarita, y me encamine hacia allí con todas las fuerzas euro­peas que me acompañaban, y con el ejército victorioso que había encontrado en América. Persuadido de que la mayor fuerza y de que el aparato militar más imponente debían necesariamente des­concertar la resistencia y economizar el derramamiento de sangre, me presente delante de la Isla el 7 de Abril de 1815, y hube de ver cumplidos mis desigrios pacíficos. Desembarqué: el olvido del pasado fue mi p1·omesa, y por única condición exigí que los disi­dentes depusieran las arma , y me entregasen el n•.J mero reducido de jefes que huÍ:l.n por las montaña . Vease mi proclama: "Habitantes de Margarita: ce La lealtad que acabáis de manifestar por nue tro muy ama­do Monarca y Señor D. Fernando v n, y la bondad de este prín­cipe, deb~n tranquilizaros por vuestra suerte futura. 1 Desechad todo temor! Entregaos al gozo má sincero. Hoy es el daa má~ feliz de 'uestra vida. Perseguid y entregad al Gobierno á los mi­serables á quienes no seducía sino su ambición personal, sin fijar­se para 11ada en vuestra desgracia. " Deponed las armas; descansad de vuestras fatigas, y ocu­pa~ s, en paz, del cuidado de vuestras familtas. ce Pampatar, 9 de Abril de 1815. ''El General en Jefe, PABLO MORILLO, l\1e oh ide sinceramente ha ta de los a esinatos cometidos sobre la inocente tripulación de un navío mercante e pañol. A nadie se exceptuó de esta amnisua. Varios jetes de la Revolución que se encontraban en la isla de Margarita, e me presentaron; á todos hice gracia de la vida, aun al mismo Arismendi, ese cruel y feroz Ari mendi, que, manchado con todos Jos crímenes, y siempre ávido de sangre española, un año antes había dado muerte á ocho­cientos españoles, con el mayor refinamiento de crueldad. o sabía que él obligó, en La Guaira, á quinientos e pañoles á que trajesen leña de los tnontcs, y que, por órdene de él, todos eso desdicha­dos fueron quemado en la mi ma hoguera que habían preparado • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'fN l\1ILITAR 09 on su prop!a mano . Ninguno de estos crunenes me era desco­nocido, y sin emb rgo, e te Arismendi quedó en su patria, en el Ayuntamiento; se le re petaron u casa y sus bienes; ha talo traté con distinción; lo htce sentar á mi mesa; en una palabra, no omit1 nada para m a ni (estar pu blicamentc y de modo categórico, mi in­tcncione y la voluntad derfectamente. n seguida hará que lo recluta imiten e] movimiento, sin voces de mand ni en conjunto, sino cada uno por u cuenta, corrigiendo Jos de­fectos en los que lo presenten y sin detener·e en los que lo hicie­ren bien.- (G?ntinuará) ---· ...... ·- - AME~IO.A MILITAPw HONDURAS (Continu, ción) Con el fin de atender á la in truccion primaria de las miliciaE de primc.:ra categona, el obierno ha nombrado in itutore de-partamentale , y ha creado ecciones militare · ha encomendad en lo pueblo la in truccion a J s empleado locales, lo que re ·- ben a 'uda dc lo ficiale u ordene . La in truccion rudimentaria e limita 1 mantenimiento de J disciplina, ' lo conocimientos ma elemcntalc a erca de la acti­tude y po ici ne del oldad , y a lo airo y m rcha . e han reimpn: lo te ·to adoptados d año atrá' obre ..-ráctica de rrillt:t·í y de lnfanttría o sea la Instruc i<)n del rt cluta· In tJ" ción de ccd6n · y Con.p tí.· Reglam<.:nto para h. tropa de artillería y t~ rn bié n u na obra bre 1 ior 1 mili c;~r. Re - pecto de la in truL ion técnica, hay <.lo profc.:: on: contratado· po1 el Gobierno: uno para el arma de aniJlena, con obliga i nc refe­rentes á la Ingeniería militar, y otro para e1 arn1a de infanten Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILIT A.R. Dich profes0res prestan sus servicios en la ciudad de Teguc-igal­pa. Estos profesores, acostumbrados al excesivo rigor y á la disci­plina tan ajustada que rige en las naciones de Europa, han tenido al rincipio mucha dificultades y tropiezo para dictar us ense­ñanza . El Gobierno e esfuerza, por u parte, '!n ven.:er e o b táculos, á fin de allanarles el camino. U no de los encargos m á tmportantes que el Gobierno ha c-orfiado á dichos profesores, es el de formar textos elementales, adecuado á las peculiaridades del aís, y en consonancia con los recurso pecuniarios del .E tado. pina el. actual Ministro de Guerra que la in truccion militar no podrá fundarse ni divulgarse convenientemente, sino establecien­do un centro modelo (Escuela de Cabos y Sargentos), a la que se de tine gran consagración y suficientes recurso . De aquí podrá lir la imiente c·entífica, que fructifique en todos los ámbitos del oaís. la vulgarización de la ciencia militar . Las guarniciones pennanentes se han sostenido y han presta­do sus servicios con regularidad y exactitud. La Se retaría de Gue­ra vigila y ordena todo lo relativo al mejor servicio de la tropa. Los Instructore militares prestan sus servicio en las guar­nicione dando enseñanza sobre el manejo del arma en buen ó mal e tado, equipos y prendas militares . A cargo de los Mayores de Plaza está el reg1men interior de io cuarteles, lo relativo á la seguridad y clefen a, al personal mi­litar, á los bienes nacionales depositados en lo almacenes, á la sa­ubridad, etc. Durante el año de 1897 el e~ tado sanitario tue en lo general bueno. Deserc:iones de 1 tropa, ocurren m u y poca~, y e ha notado ue e tas e verifican casi sie,npre por los milici no de Jos Dis­. ritos fronterizo al Salvador, en los Departamentos de Intibuca, Gracia y Copan, especi lmente los de Ocotepeque, Guarita, Can-lclaria y ama ca. Con motivo cle 1 revolución del I 3 de Ab ·il e elevaron las iue-rzt del Estado, de modo que, p.1ra el 3r de Julio de 1897, la fuerLa efectiva era de 1,941 plaza . Por Acuerdo cle 19 de eptiemhre de I 894 se e tablecio una Escuela de Arte y Oficio anexa á la guarniciun de J uticalp . Por Acuerd de 8 de Octubre de I 896 se aprobu el contrato del Profc or Carlos Hart1ing, como l)irc.~cro, de la Banda marcial. El uevo Director h 1. formul do un reglame-nto que mereció la a pro-ación del obicrno. Funcionan con regularidad las bandas militare de Cholu­a, Amapala, S.1nta Rosa y Comayagua. ·rambién ha habiJo una banua recluLida en Y uscarán, o te­. iua. en su mayor parte a esfuerzos de la l 1lunicipalidaJ. 'I amhien e. i-sten) p r di~posición del G bierno (Acucrd de 9 dt: O tubrc de I8<-J6), d os pequeJ-ta bandas en Gracia y 1ta Rosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Okheania   2 The Fall

Okheania 2 The Fall

Por: Eric. Corbeyran | Fecha: 2022

Pursued by the unrelenting Darianna, Jasper is accidentally catapulted into the depths of Okheania where he is miraculously welcomed by his friend Jon and Tania, the gentle savage girl. As the search intensifies, the trio encounters the group that abducted Helenia, the Imperator's daughter, who convinces Jon to help her get back to the surface...
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Okheania 2 The Fall

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6712

El Estado: diario de la tarde - N. 6712

Por: | Fecha: 17/06/1948

- - f l)lAJUO 1m LA TARDE P.VNDAOO EN 1M I' Por Jo , 1pado 'Y r.ul A~do ~ Ofr.ctorl 111 - n g' lI'ado como .,trrnlo de 2' claso » el l. de Con eo 1 Tel~gr.(o 1 1 de Junto do 1998 NUM. 67 I 2 i -- SANTA MARTA - COLOMBIA. , 1 10 1 Gober ador e cargado n es ra insi u ción sobre Los conservado e concurrirán al Congreso nta Mllrla, junio 16 de 1.94. cueSotra nlr\rmada por lpr i60 Bogota, junio li.-Ya- es bul-r Di ctor de EL • ST D. ricioo. Inn on e ta ciudad. Go- tado 1 nl\m ro d lo parJamonla- • La Ciu a . bern8ción vor(ncon ngrado r ríos COD 'en" dar!' qUQ tiene dcci- En laci6n coo 1n in inuación tabl imieut dich oficina mejor dido articipar -a par tir del 20 ue I ri6d.ico EL T.\.DO al urtida con rticulo prim ro ne- do julio- 11 Ina deliberooiones dol q digno cargo b ee en su núme- cesidad, al igual otros capitale , o cong o nadonal contrariando 'j'11 de ·ef. acerca de qu la bien f! lu, htuci~o ord~na al a ~ I ohlD nd de uno ouontos Cobernación de~i 1"8. ¡.ntel'Veoit nt n' ,ndaei6n oti nd~ ~u- do su coparttdnrios que o tienon ,nre la In titUC1ÓO a(HOnn} d rante tr dlllS" mana rlClna la t is contraria. rl~n of oto, a Bo-b tcdmieot() de Bogotá,. o. rn est . ciudad. A.grode,~(lréle .. Atonto gotá han llegado yo. d iv r os comu­de eoo~ guir el tAblecJmlcnto rVJdor,. abne~ 'Ides Jlm~n z, nicacionc de alguno parlamenta-de la oficiDs que hasta hace, poco ecretan~ gobIerno, encaTgQdo dos con en'adores que con ídemn ,enÍ8 funcionando en e t elUda obernact6n. indí pen ble la pro oncia de Ho o re~ultad beoeficio os, me .. anta !\I~rta, I junio 14 de en el congreso, una \'ez que los rmito transcribir a u ted a con- 1.94 -Joaquln Campo erraDo, mayonas bao decidido reunir: por r-ou8cióo los telegram que en obernador Magdaleoa, Hot.el cuanto que 00 a taria bien que, i 0\ !Dismo n ido dirigió e te Dea- Graoadll.-Dogotá.-Inrórmole QJU en vordad so trata de dar iostru­~ cho 8 Bogot' t de e hace dos d.adaD(~. tú 01 rmadll por . upro- ment~s al gobierno pMO controlar días: Ión. OflOlO In en e t~ c1Uda~. JO jor la ituación det pai, lo I anta ~(artn, juoio Hde Hl uglérole ~ted podriR. IDter\'en.lr conservadores estuvieron BU nt.e In8.-Bogotá.-Ciudadaola en- ante menclonad~. Inatlt~tC1Ón . flD e Jos bancos p!lrIDmentario~. fl D;,e(Ior.;o liberal Dep al. INVITA: "A In oiudBdanf concurrir a In peregrinBción que. re liz rá el :Jbodo en J horas de la t rd , Q homenajc p6 tumo 01 do tor Jorge E iéce Galtán El de He inlciará en JR plaza de , t cióu del 'crrocarril ha ta eJ Cementerio 'otólico. l.levarú lo pa labra en repr scnta.ción del Directorio don Emilio .J. Dermúdez \'. ogpqOQPOOggggooOOORRgg9g9QOQg90Q o g RRRVv~yuqurQQ ?o oo q q Homenaje a Uribe Marquez en el Panamerican anoche Lo ofreció el presidente del directoric, libera l. don José B. Vives.-EJocuente discu rso del · I ilustre visifanfe.-'-Ayer visitó la región bananera re tablezcan Oflcloa o SI COD Ide- como quiera que en ]os cfrculo r ld o ó6 b 00 Od d d ó ó o b o o o o o o o o o ranlo impo ible ordenen a Ag~D te conservadores ha tra cendido la d en Fundación atieoda durante tres parte medular de)a agendo. de trs- E l djrectorio liberal departa. Deman as que cur dia semaoll depósito eata oiudad. bajo que se proponen adelan- mental ofreoió anoche ~n el Res-miembros del directorio liberal, después de lo acostumbrado a­pentivo . la hora. del po tr el pre idente del direotorio, don .J().!;á B. Yives, hizo el briodis del ho­menaje. al propio tiempo dio cuenta de la Jabore de la direc. tiva departamental al delegado de la direcci6n n ciona'. 1 e t alúdolo· cordialmcnte. abríel tar lo mayoritarios, y eu la cual taursote Panamerica UD banquete san en e on en- Vides Jiménez, ecretorio obier- se incluyen proyectos fundamenta- en hODor del Dr. Jorge "Cribe Már- Cl·OSO no, encargado Gobernación". les para la ordenada administra- quez. di tinguido y prestaot De u ted atento y seguro ser- ción del EstAdo, la idea de o 'iatir miembro de Je. d irección nacions) LADO vidor, a l congre O ha tomado fuerza en del partido, y a u compañeros /1. O F L . ABRIEL YIDE JIME EZ. vnrio ctores del conservati'mo. de visita a anta farta, entre El Dr. Rafael Iartinez e retario de obierno, encarga- o o ó o o o o o o o o Ó Ó o ó o Ó o o o o o 6 o o o lo cuales se encueotra el represen-nliento demandó los cuerdo nú- do de la Gobernaci6n. tante liber 1 por CUDdinamarca m~~~J~ Y(~ic1:!1t ed~e Rrobact~ oble gesto I Buen ambiente tie Dr. nC~~:ero~:~e~e~~o:~~~ de bre pre .. upue to de Rentas y . 1I ne el empréstito copartidari08 se sentó (L la me a, 8Stos. El o(íme 12 rebaja I~, El iguient.e ar iculo debta flgu 1 B pre idida por 109 agasajados y lo Bueld~ del Alc~l~e y. Secretano rar en la uPágion E~tudiantiltt p; con os an~os tS OOD OOO OOÓODDoo ddódooooooo , personal admlDlstratlvo. En e11 ro por un involuotario olvido del I n parto, e ta d~manda le tocó 01 coji ta, le en esta seoción. Toa informa el señor secretario ogistrado Remaldo . cobar. . . de haciendo, Dr. &Iencia, que la El mismo Dr. )Iarbocz ar- Con elevado sentido clVICO y a negociación de empré tito por la miento y el señor Carlos A. Vi· maoera de estimulo para. la juven- suma de 00.000 entre el de;. ves presentaron demanda contra tud, don Pedro Pablo Salzedo se partamento y los baueos )ocule. e1 Acuerdo ·0 11 de este afio del 00 presenta hoy como erdodero para recoger la deuda exigibJe de oncejo de aota tarta, que re· ~lecena, al donar al Liceo 3.000 tesorerla en poder do éstos y de b"j 'oe ueld del Alcalde y e- accion d (CoDROrcio de erve· p rti cll l ~res y aneelar lldcma1 retario y le mbia la denomi- . e rín Ba\'sna, g que ha r peI los saldos pendientes de opera_ oaci6n de lo empleados do poli. · cutido entre el e udian ado y que eiones anteriores, ya ha ido re, el y tráfico por inspeotores d· 00 otro plaudimo d de e ta coro ndada 11 ogotá or los ge. Ntnidad. E a d('manda les toc6 p{..gioa. Realmente e magnSfieo . rcspect"·OH. en reparto a lo magistrado Os-- diglo de imitar este e~poDt.líll o y También está siendo estudiad 108. ~ lolioa y Yeme. brillante ra go de cultura. 16s la otra operaci6n por UD millóo Por nteocia dictada por el que el valor de las accioncQ, que: de pe os con el 'cntral Hipoteca­Tribuoo I se declaró nula fa elec- la medalla de oro \' el diploroo. co rio. ciGn de vice-pr . dente del Conee- rrespondien te, que lo. 600, má , jo y Personero • lunicipal de) mu en Jio, que lo ayuda pecuniaria, o o D Ó o o D ó o o o b o d o o o ó o o o o o o o o nicipio ~e ValJedupa~ y &: ord~Da he~os de mir~r e e e tfmulo. para! Nuevos miembros D la IOlsma ntenCJ8. la r lltu- Jo Juventud dlscente como cJcmplo I d rión del fior quitino A. Castro para lo capitalistas de nuestra de la Cámara e • el reconocimien lO de SUB sueldo sacieda o Recoroamo a lo hom· e . como Pe nero de; do de deven- brc por 1 bechos. OmerCIO g r ba la clue entre en f'jercicio, • n nu stra meo te y en oue a titulo de indemnizaci6n. El de- trolS corá:rones brillará siempre Cs:l Antier 15 so erificaron las vo-ndantl' fue el r. .I.1iguel Pi· laudable occión de don P dro Pa- taciones entre lo comerciante de fledO Barro. blo ulzedo, benefaC'tor del Liceo la localidad pora eleRir nueva CA· • encuentrao para fallar la Ctiledón u lo. moment08 prcci o I mar de omeraio, paro el demandas contra 1118 eleccione en que 6 te ruá lo nece ita. para Ido 104 ·52. l .. a votaeión dio de Conc jole de aD la arta. lir de In voragino prueba en que gttieo lo resultado: tocó en suerte redactar el pro- se baIJu sumido. Por lo planoha ocabelado }lOr yecto de fallo al Dr. AJberto "'8- 'elicitamos cordialmcnte B don Dn, FroDci co • Fuunte. con 8\!­me. También encuentran 00 Ped ro Pablo alzado, a la v z qua pJencin de Do. Leopoldo cJgodo estado de faUo las dom nda con- invitamos a todo lo liceistM pa- n.-21 votos. tra l~ elcccion~ de Concejales do- ra tomo r parte en • ta cruzada Por la plnooha eneabez da por maDueva. Dictará I proyeoto cultural que será piedra. dc toquo Do. Juon 1. oguer~ D. con DE CIENACA Gran expectativa en los circulos olíticos de fallo el Dr. Ospino MoliDa. purtl el r surgimiento y mejora que uplenoil\ de Dn. quJle8 ague-tanto nece it" !lue tro cl u ton ro-14 oto. lro el que fu de i nado p ro. los- ·1 terreuO de lae r alido.dc. into· Por la pluncbu que ('oc b vn I ~ or de Policf y tráo ito, puc. to ~ ! El tndice d . Defendió al di ctorio de las oritica que se le han becho 61ti­mament. e. que él con~ider ioju. las, • declaró ademá que en el l agdaleD8 no xL tfa lo unióo a­cional, ya que cn i la totalidad de los oargo pl1bJico n&cionotc se baila en mano con - n'adora \0 los del d partamento en propor­ci6n que no mira a la po-icioncs directi\'o del gobierno. Pidió el elior jve, finalmente, después de II . :ten~ e.'1)osici6n, en que destac6 lo pe cucione- de que abla 8ido y taba indo objeto J liberalismo magdalenés . por parte del adversario. e peei81~ meo~ en el E'ur del departameoto, un má d cidido a PO. '0 al ¡rec­torio pat'a el efie z cumplimiento de su misión organizadora, obre todo eo met ri de fondo para lo indispen ble cam~Jia de e dulaci6n que e~ neee~ rio empren ~ der en todo I depnrtsrucnto. HABLA RIBE M RQ -E:Z: Para con! :Jtar el orrecimieo del agasajo pr nunciG UD elocucote y d iaerf..o di eu o el r. rib l\ftír quez, en el ual e. ·phcó a grandes asgos la mi 'iÓn d I libo Ji m J\ las actuolc dificilc. cireuo t.anoin. por que atra\'io In rcplíbtic'l, e mo ~o. Mn y dcfen_or dC'1 orden ' r peridlld de la ciudad!' lo ro rC801aa induatriu9 y el captritu d ·jeo do U8 hijos y abitantcs, Prot..éjo188 con 11 entu i mo y loctuare . n. Imn 1800 '. ,(' u n te' con IR!- e DO e pt6. Yn el e', to afto lln entrado n plcocia de Dn. Imón oJono ·1--------------------------- Ja lucho dp sup ración tudiont.il 12. \oto . INVITACION y tlhor OOU (:8 nobl ge t de ado 1 resulta o de.) vota-ha pitalidad a incrementarlas. "La Sa: aritana" don Pcdro 1 ablo e tá obligt\do lL ción y aplicando. 1 ouoclonle. loo­gui rlu. y acrecen rl. T,0lvez torul, lucran el e~l do nuevo. mlom- COD I'>mp lcmo t,() 01'10 bochlUerc br08 10ft .' nor . ". digno:; del Liceo. do bÓI.rda prepn.- • I 1, 1 f ' lP L',; DD •• l~ ronol co mpr a de Lavodo nI Vapor y ración que lWan lo rImero. n . l' uenws Dr. arlo llUldo, Du. en co. 1 u.{la untvóreilarjo8 Y en In. vi- J!lau r. oguero D., Dn. Fran. dn profe ion 1 - J J El TAo J co . ucut.e. LA Poop u Puo oO P oo RUgg q o.i.A../ • J T ' ·TI.· Dn. JA!opotd SlooUOPOI ¿ o lAR PaoggopoogoOPO g OOpp pRR AoogggguOORRR..IlA9AJUl Dolgado., Dn. Jo é Y. Bn.rrio COMPARIA e ~ ., n. Aquile~Nogucr J • • Dn. DA IIfl A & J'f)~~ ':~~~:r e;· . Fu nt . co or ullo el automóvil ing és AUST áxima creación de la mee áni­ca ing ~ a na demostración.-Conózcalo. 'f.mJ.,EF 0:.1 '"9 6-9-4 . O.o'~QQbOOOObOOOOOoOooOdd900000 601.00166.diOf • gido do. VCC('8 por bab r iDscrito n dos planoha . 11 Dir ctor. Klaolorc y ·.mplcados de T L n. In pre nein n la peregrinRción que el puoblo t rde, a In m n oria del eg Rio o iD ign JeCe dol J R E "LIE 'ER GAlT. '. o P unto d LICITACION anta (arta, J uni 7 de 19 El P r&OO ro ruuioipal, GlLBERTO ORTEGA AMARI El ont rnJor funioipal, M EL P. "(VES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Compa "a Co o---·-a a·"r'· ... 1~74 - s farde Proteja na PO .. - ¡ESeR A AH . QUl le ~ ... ; QUE --·--·1 LA PAAlCER QUJNK CONTIENE SOIV~X QUE EVITA IL DANO Al. METAL Y Al. CAUCHO . • • UMPi¡- LA .. w~ Al ISCRIIIR Sólo J. P:ar~er Quid protege 5u I\JJO con ~/r .,... l:ste ingcc:dimtc: CJpeciUe l~a el c:kcc:rloro de~ .. ucho}' l':l corro.sr6D d~ meraJ, que UUsan l. s t~!ltu de composlclón muy átid.a. El J 4,." COtUt'N,a Ja . plum lunpLa... a ba coa 1.5 obsttuccionc.c;, e ~ No importa I.a muc~ ~e u pi fu~c. QuirJ-' .coa J.I"-1f ayudad :a que ga escnble • • • e ·iru..L tener que ccunpoocd~ Compre I e;xcdrote unJa uin1. l,Ie RUlO su VrJI'Ial(e. Es un • placer escClblr con ella. ~la ífi tambU ¡:;u plumas de ~RK ~ ClblCCl Ilnla qu. c. : Puente & Gonz61ez Sente Maria EL .E6TADO - A U ••• La Citan flola ca UNITED fRUIT COMPA y -o los va ores de 1" Uni .. led Fruif Company esfán pres­lando un servicIo constante entre Barraoquilla. Carfage .. nll y los puertos de New York . y New Orl~ons y con la fre­cuenci" factible se dispondrá que Jos vapores hagoo esca .. la direc ti en el puerto de Santa Merla. El personal de nuesfras oficinas esfablecidtss en Co­lombitl s esmertsrá en ponerse a sus árdeo es con informes acerca de HineFarios y tari­fas; 'Y se ell~n8~á gustoso ~ preshn~le a Ud. su a poyo en ~uanfo sel) posihle en el arreglo del despacho de sus e onsigneciones. OFIGINAS MEDElLIN •• BARRA QUILLA CARTAGENA BOGOTA CAL SANTA MA TA x Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·0' gajoso-pero domi­na ~1 cabello rebelde. Resalta 1 brillo. CIrco feo (ACfndldo por 1". l.boratOl 16n de la Gl'n · tal El ALIM NTOS.. 'fA !J.-&:~li •• ce rio tro I d r a otra \'D: la, o pI to, lo alímcnt4)s que \'JI n 'o ratre cajn de 1 paro. guard rJo eo la uvero? ' H.-.. o.' n(~c rio. 1:.1 deparo tamClJt~ de o riculturo de lo I' dos 'ud!>:> ha ~!cho I iguíen-declar olón. E j~8Jmcnte ~ guro el con f\'8r 1 alimento cn las 1 t n qu .. 'ienen _ j csttl.s lle mantienen cn luga; frio y cublertn~ como el a rlo o o­trn \'~ 1) t ...... Algunos IimeD- ' tOF áCido. podrilJn boccr diroh'er , algo del hierro d(' I lam ro - to 00 c~ n ci'o ni peJiiroso par la salud, .porque 1 lat p ro c0!l~r\'BC'l6n de alimento.' (a. . br1c:an coo un proccso de e terili­~ clón; en csmbio) la fuente o va­IJ. a, dentro de la cunl se eche el lahmento que e taba en lata, geDe­. talmente o e tá e tcrilizndb. En ohas pa!abra' eEa~ va)je dan mayor nesgo de po r bacterias que pueden dañar lo~ alilDento~. LA PERM, .'TE P.- Qué pa cU:lOdo una mu- Jer se hace el ondulado perma­nente del cabello? R.-La molécula dt:1 cabello no 500 otra co~ que Jarga cade­nBS de átomos anudado uno~ a otros Con ,vínculo de tm\'é,' que conectan dicha cadena... Lo p _ mero que curre al \'erificar· el ondulado permanente es que se rompen e os e Jabone o COnexio­ne • trans er508'e,), En guida los I cabello :e arreglan dándoles la (orma que d sea, w· al ce~8r el ~===================~~~~=======~==~==== proceso de onduJación aquellos es. Jabone I o vínculo de uni6n,. res- Su Almacén Preferido e, Lf\ CONF F\NZf\ " ANAV HERMANOS Calle de la Cárcel 4"0 65 (Frente al Mercado Público) OCIOS F. '·ORECID EL 12 D • JG4 "lO NO ESPE o E TO Cuondo el tuego ha estaUado es larde para evitar sus consecuencias. Proteja oporlunamenle sus bienes con una PO-LIZA CONTRA INCE DIO. Compañía Colombiana de Seguros 1874 194~ t bleceu. Puede as( decirse que un ondulado hech.o con perfección es, tao pe!lDalleote como el cabello ~l '000. ID embargo como e fá. cll comprenderlo, el e abeno Q.ue. todnvfo no ~ tá en pleno e cunlento no alcaaza o ser afectado p'or la 01><: 'ión Y. por e'to Con­tinua creCiendo en forma recta lo que hace nece -ario r petir el ondu­lado periódicamente. PROPIEDAD , f AUCA I P.- uál es el metal má pesa­do, cuá' e el de meno pe o cu l el 00'- déb' I'," cuál e el' á fuerte: - el b ~ er' e el. Sra. Cecilia de Ca.ho M. Clab Serie e2. Srita.Aficia Zagarra C. ___________ ----------=-------- R.-El metal m i pesado e el uosmi~m", con densidad 22 \"eees • Averigue si sus reCibos del club eslán al día U el , medIa mayor que la del agua. d El de menos pe e el "Jitbium" con den ¡dad C!l.Si como la mitad . de la del agua El mti fuerte de lo meta le' ue uso pdctico 3. '\ :.. TA el T LL!.. ·0. SUSCRIDASE prooobleruen te, el tungsteno. n ~ AJI.~~~~~~~Q.;O~O~O~O~O~O~O~O~O~O~O~~O~O~O~OUOUOUOuQUOUOUOUOUOuououououououououo~o~o~o-o-o-o_o lRPPOOOQOOOOOOOOOOOOPOOQOOQ/00QOQOOO~~99ROOOOOO/~000OOOOROOOOOOO ----- ¡ CONSEJO ADMINISTRATIVO Df LOS FERROCA;' ~ RRILES NACIONALES FERROCARRIL NACIONAL DEL MAGDALENA A DE L I.l T E LOCO- 'PORT 'R" AD 'JRl­POR EL Con ejo Administr~­t ·vo delo erroc rr- 1 s Nacionales E T 1- \PRE ,IAUlIE MEJOR EI 'F ·1 acio al del Magdalena avisa al púb ico que pró ¡ma-e rocarrl" ·cío diar·o de carga e tre Santa Mart y mente ~stable<;era un ervil también un servicio ás de trenes F ndaclón y v ceversa, as como. · de asaj ros entre dichas es CIO es. FERROCARRILES N ACION ~LES . . · · ón al servicio de 1 Indus~rla y el ComercIo. U a o ganlzac o o o o o o o o b o o b o o o o b b ti o o o o o o o b b b o b d ti o o o b o o o o d o o o o o o o o o OJl 1 o oo, d 6Tr f 00 00 00 ÓQ" Q " ~ln1 " bO 00 00 00 00 ISO a a 00 olS( o o n O'AAlv ~ '- ble de tung~teno fuertemente tenso de tamallo ~gul&r, puede ~o~te: ner 590.000 hbra de pe...;:;o en ca­do pulg d cuadradA de 5eC'ción trasversal, not ~ de tom rse. En cambio el plomo pUTO DO al 11 a re ¡ tir . ino 1,760 libras de peso por pulgadn cuadrada. Otro m _ tal, lJomQdo • indiurn" prob - blemeote un poco nui ~ débil pero DO, Licuell t dO\'(1l datos 'do U fu tU de t nión. B ICID \ \. BEJ cEl E5TRDO-el mejor diltrio del departamento Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nó pa ah a ~ ~ ~ - ~CI:~~ Eb~~S & Cia. ~ I\hDIC~D por mayor - ArUculol extranjero. pat.-Come . o, RepfeleoCadone., Comi.iooe ... Apartado N . D I N' 3 -Tél. N° 46-Calle ADtio· y no Ideol :-A ... ,¡oir", .. ~I 5rJ • (AFE CON lECHE • TOSTADAS CON Miel DE A8EJAS"LA ' R~1 n (MARCA REGISTRADA} s·., quil. Carrera Bogotá, E,quíos. EL E::'JI\DO . ¡el diario Ma¡daleoa - Colombia. ' I 1 . # de mltyor cir­en ef Opto. Magdalena cu oeJ(ID ~~i.Urlij-,~'" ~i3 del - . ~a"- 4&. Ñ.opued¿ Ud. r solver BUS vToblemas BUS dit~cultade8 '! . ' nlrAI ~~~~-------------------------------------------- RI DE y TIDJ DE ',' A " MUNDIAL Nueva reme. a de máquiolll de E,c.ibi( R emiDgtoo Mod. 1 7 de Cano GtaDde y Sumadoral de 8.9, O COIUDDIU. Aeabamol de recibir Almacenes SA.NTA Mogol 6 BTA fRUTAS FRESCA ~t RANCHO Y LICORES PERMANENTE DONDE • lER D PARA 6 ADA LlE TE ,. L~S' OSABO COLOM Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~:=J~DI ________ ~--- EVrroR1 L Evoca ·6 e Invocación grand fcch -dijo alguien- amojonan la bi t~ria qu l'man el ponelllr. Evoquem~, siquiera a • bre\.e momentos, 1 15 de briL pOr L~ \l hOD.damen doloro s uc conmovieron 0.1 toD fuen:. tremebunda, a ra(z del'oscsinato del m6.e in igoo ::le EU h¡jo~t lmp~dieron _ola cot;Uunidad }jcoi ta, celebrar el pri-er J,Di 'orsano del l~ d abrlL m En el calendario emocional de la jU\'entud magdalen n ti lb de ,bril Igo ast. oro un 20 da julio en peque! o.En e a Dltmo le j da la ju' n \l I sintiéndo' ultmiada en su deCOro moral e iDtelectu l. fu a la buelga con ardida rebel· dIa ~ varonil coraje. y tra de un larga ba.talla c1vica en que bubó de lucb.ar con, infinidad d f, otote ,obtuvo una esplen­doros yic rlS. lodam pues, tnbut.os a esos bravo en cuvas manOS e) pendón iceis ':lo fue arriado ino f1o.tó a l~s cuatro ~'ieD con rondeza y dlgo1dad. El 15 do abrIL es 51· llar meo que ap ot I J torreón de nuestro clau tro. IoHomb de aleve eotraJ)a" e'que habla an u leoguaje de terrol' a través del iluminado acero letal', queb~roo ou~stm ructura civili ta y llevaron a la r ptíblica bocJa el obl mo bre el Jomo de res y pecadog. La historia. colombia-o. s e~ta bi toritl que abora ~tamO!i viviendo con aceleridad d m~teoro, ba creado una nueva conciencia y encierra, por tanro. grave ~ponsabilidades que sólo la ju eotud, puede resolver y afrontar. Como en la tragedis gricg I tamos ante la Esfinge que cotidian mente BOS propone enigm , y una equivocaoión, UD paso en falso, nos lIe\'a a us garras fatales, Al rescoldo de la hoguera y sobre la desolación de las rui­nas nuestra juventud, eb8. juventud del 15 de abril que no fue iof~rior a las circunstancias, le corre ponde salvar a Colombia. u escoplo, manejado con pulso seguro y vigoroso, será el qu talle sobre -el basalto de )0 impo ible, el tOft:.O de UDa nueva Patña. , . , ioguna generación -afirma Marinello- escoge su mlSlóD. r eIJa un ma.Ddato de Jos tiempos, y sólo hay generaciones que ben cumplirlo o que lo eluden', Las pe pe<-tivas que ofte-cen a nuesros ojo no estáll p ci mente eomarcado por la luz sino vedad eD nubarrones sombnos. la. jll\'entud cum­ple d spe;ar esoa velos faUdico que se ciernen sobre el cuerpo de la Patria. G9R ROQQqQAQaO aORA90090q9pq 00900PQOopqYKk~qoRP PP~RRqOa S Al acén J>referido .4 Lf\ CQNFIf\NZti " ANAV HERMANOS E u A La' g·na e tu-I Comentar'os liceistlls dianti , y e Liceo Celedón D PEDIDA ror AL o SO SANC EZ CoT&s, Los Riñones Debe" Ellml ar lo ddos u l' humano IJO d hAeo d I ~ e o ut\ffiia. tas alum- I~m d ~. ~(>\:1' ~ f!i 11, °l nos, aon que EL ESC'r D • faro ,h1Cld:lcoJ "J: o1 "rdn tnC b1 d d.. nd\lt'ml ui:.en elO! del pensamieoto departameut,oJ, Be 41111' ·Uoo, P1'1I éy tex.. vincul UU4 ,·c: má a. nucstro ve~" n~&a'~Jll:1(Jr 1 , " ':" ~rlrYI )' loa má 'mo plantel educativo. Cy. ex. qcw un dlQr~tlco _llml,· han! eS 108 1'1 on • p!lllatl O p con por lo tanto, nue tra l'i- I 1 1'11 c:fc.o fu clo I d J) mero nI~n olabm, e. pr"..,.a. ión de 1'0- vC)lu'. ~IuCr ln tl u. ~n n(' . UlltO d~ Del pd lz., cero Bgrlldecimicn ro al r. Direc- m' nI y 1 r lelna qu d tor por la amable acogida que dis n e h ;"ld&tCY.te~ bo ~ ::~:~ pen a tan noble idea, y a su , • ti . e x = f a-generosa beoevolencia al franquear- h: de un !olma pura ' e treme<:adB, _ . ", ~IN 7'''1''' " - no I • 'puertas de su letd~ poriódico. la comunIcaba a todos. _ o o o D DO o o b o o o b Ó o o d o o o o o o o ó o permttiénd?no ae1,contmuar desde Sirvió con de elado amor 1:\1 Li- - - tan ~lt!L lf1bu!la, Jo c3mpailá por ceo ledón. desde uyas aula Ilac , zza Hermanos la rolvlDdleaClón moral y por e l derramó rQ.udole~ su elocuencia progreso material del primer cen- y sabfdurla. A b d 'h' l f tro del dennr mento y en un tiem D ) . d' ca el e JeCl Ir 01 pe. u. r- . amos a aprecia o amIgo J cE ' d I po, cato.h?gado entre los mejor mae tro, nuestra atenta v efusiva mea ron-. e a cala cOA. de l.a nacIón. . despedida y le encargamos dar de NA· de Pana. Extractoa Lo. '\ a. hacfa n ceS!1!1a ~ t cáte· a noro re de la juventud magcJalc-' A del" L dra lIb para Jo., rea)lzllclón de Ja5 Dense uo caluroso mensaje de cor- Clooet,. gua e ° ?0I8.. a· más caras aspIracIones d todo dialidad j compañeri mo a los ber- vaDde, Pol,ol , Bnl1aDhnal. buen magdaJenés, porque ella ~erá manos que, en las ásperas y aee-apro\' echada no solamente por Jos radas breñe.s santanderesnas se ar p~fesore , ~t la directiva de) co- man caballero al igual que' POSO­leglo, eto., Slno p~r todas aque- tros, para la oonquista del por­Ilas person~ . que slDce~Bme~te e venir. preooupan por el meJoramlonto, por lo linee que )0. 'Págioa u· REDi DO DE SIM P 1'U Lea El' Estado ' v anu ele en el diantil'J persigue. Con una e pléndida oor monia. Desde aqu( se seguirá pidiendo efectuada el hlOea en el salón " o- "EL El "'TA DO" con marcada in istent>ia mayor a~ JonÍaI"" culminó con rotundo éxi- ~ 'AN'lA NABlA - COLOMBlÁ TARIFA PARA 948 tención efectiva de parte del go- ro el e Reinado de impaUa" or­bieroo respect() a. las oecesidadea ganitsdo por el Instituto l\I~a­más u~entes r oh'idadas de pues- dalena con el fin de allega.r fondos tro colegio. EUas son la amplia. psra la biblioteca de ese plantel ción del local que ya ee niega El Con gallardta y nobleZ.9. cruzaron , V f 9 O S albergar la juventud estudiosa del los acero de la gracia 'mpatia departamento; Ja dotacióll de ga- la enCAntadoras beldades ss binetes completos de física y quf- Parodi, htímeda, tif>rna, frutal y mica necesarios para el aprendiza- embriag dora como la ulamita y je de tan importantes materia ; ... iool8$8. Tbaftez, bada de eosuefios, Pulpda de coL el! la. P'Ilu $ J.20 .. " e. •• 6a.. .. 0.60 .. ...... en otra p6f1. {JIU o.~o 109 colecciones de cartas g ográri- tallada en mármol rubio. caS, enriquecimiento de Jo. biblia- nte los pies de tan gcntile teca y D)USCOB, mobiliario, y de doocollas, deponemos nuestras ar· muchas CQ.9aS más, de las que ode- 0)0. lecemos. . 10 tE. ro A RAFAEL ELEDO También e seguiri. luch ndo I porquo el Liceo vuelva a. su per Desde el, ailo pasad,o,. cU8Jldo fue di do cauce d p stigio; porque no lanzad la Idea de en r un monu- Pred08 cQD'encfOJlaJ ff6A la INSBRCIO iFS r REMITIDOS La colQ.D1.D4 de 18 paIaadu. ln- I .. d6D, $ 60.00 ILa eo]QJIlD& d. 18 Pllll~ re. mltldo 40.00 BrI'RA NO ~ EDICTO • e'c. SO l.\or1'8 el hOllroso concepto que !'lento a {on llor Celed~n por el atua16n del enfado 1) dr ==~~~~=~~~~~=~A~~~==~~~~~~~~I.~ ~ud~n~I~~~ soten~J6"nOrl~~ orh~vw~t~ ~~1d~I)~~b~ anteriormente. Liceista era sin6ni- b jando lJoa junta encargada de eae(OlUI&. Calle de la Cárcel. - 65 (.I~Tente al. Mercado Público) Club Serie e2. Srila.A1ácia Zagaua C. Averigue si sus recibos d~l club están ~~día L CLUB SERIE ca. y EST CASI LLE1 O. SUSCRIBASE 'Dob6oóbooooDoodoóoóboDoobóóodoóóoooóaaoóodoDDDDOaddd SRA DY~CA EO , DE JEREZ DE LA FRONTERA Vinos Es afto es y France es DISTRIBUYEN EN COLO fBJA: Ce nlra , Americana de Distribución K - 1I0GOTA - CARA AS - QUITO OF1C AS BOO TA~: Carr rae 13 N· 13·76 CABLE13 y TELEGRAMAS: !'CADIS" mo de preparación, eficiencia, cul· levantar fondos ~a ~ obra. De- AVISOS LTh1lTADOB tum, Licc; ta era <>1 estudiante e ñamos qll;e ~,tlb~ Jun~ --coro-que en la Universidad ocupaba pue puesta por dL hngm Jó ene - La palaka por- I.ue«I6 to de a.\'anzada. Pero nuestra informe la opioión H~ei b CONDJ 10 compafia ha empezado a dar sus us Brd u , labores, o hn de saber mejores frutos, satisfactorio re- con qu~ dmero, cll~nt., a cuan-sultado:'!. no de elloB es la for- to 11 lond la ÍJnanClaolóD. en qu ma como se llevaron a feliz tér- parte de) olau tro ,a a 10"0.0- mino, los acto orgaoi dos con t r el monumento, quu~n va. a la­motivo del "Dia de 109 tdian- llar ] bu 001 etc. etc. Ofr em03 tes' • Ya se estaba haciendo im- nu t pa~ca columna t\ lo se-posible un baile del Liceo, e iJor de la Junta. pen.llba 00 guid en 1a falta de BECAD 6rd D, de compostura, do cultura. Ton mos que acep 1', que no obs­I vierne 11 de tante la opo ición manifiesta de ó o 00 o Ó o Ó o o d ao d d ó o 06 o d o b o D O unos poco , el 'ltimo baile brilló por la alegr(a, cauth'ó por los buen odole , y dejó la impre­ióo do que en el Liceo todav. e, ¡ t n ouJta., nimo.d por Jos más puro de de convertir I . ' . . . Liceo Celedón en e.·presióD, forma, de tnur el CdlhclO de de prestig\ fmbolo d la cultura (lo oue tro qu 58 ad~ obre no t.· d parlam tito. t h:ac r quo I Liceo rec~b u an-ha die o con EÓn, que "el I tlgua nombrad fa, u Justa l ma, 00.03 QOOODDOdoobOb600bbooOQADPQQOOOPOOPPPOQRAOAQQOOOOQOQOQOPOOOOQoo ogOQOQooQoooPPpoo/ • • n 1---- I A $ 0.03 LA P AL.A~;&"4 POR INSE Jd. eoesita avisar oigo l'1 público, en orma bre­ve y baretc, lie d ti esta Sección, donde qued,~rá sllfisfecho. EL ESTADO Vl2 ~ todos los hogl!res en Santa M(t~tlt, y di~ri8trente se Jee en ' Ciénago y lo Zona BaDllllerll. Si -_.. ....._ _. ..I IIIII'II. ..- --..._ ri Tambo én lo estarnos mondoDdo a Barr~nquilJa AvioD(;a. por I I ví~ z s -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1uoio 17 do 1 P'e{oa Oa. - . oc"al // ECTACULOS EMATOGRA leos --HOy el) IPI.E~ .· O : - D l a,.a,.Da 'a...s'D ., ..,/6. dI' la .ud •• , ftor DJ,..o IbI1I MaraluH, arompaRada d ••••• ftar. UpaD Orelle de 'uliaPa- Il r •• tfAla blen~l.Dld •• -De la caplta. del AClbllC'O 11.,6 1101 l. _Aora latla d. SI('I'r., acompa acla de w hUlta. Nu ... ,a co.-'dlal blennnldL -COA a,ual ... e«de.cla 11,..6 boJ el .dtor IUcaid. a~ .. do. Lo .. IDdamoe. -El "tI« GulU mo lhooaon 11,..6 bo1 de BUTUClUIllL Lo ladamoe. - I ello' .. aldo Pbl~o .,.,6 tOIl 1- ,...1 proeecltaela. Na fr. bltnnlllda. -El 11« Pablo Guda "'alll:'O IJtc6 b01 de .a ('apila! del A'"alfto. Lo .. Ia­damot cMdlalmrllte. Teatro Rex "n Ve ,,~TtinB y .1. 'och upereerio cxtratlB Hona d Teatro M drid e JlCrtina y Nooh· Cin 'D V furia lvaj Jugando con Fuego Amor La Hija de la Selva ICI Ademús eo ~oclurna >= En 10 emooionoDtc" rollos ~_ ~ io - 40 . 26 - 15 ,A Dl Ha Media Luz ' Asesinato en ·c H 11 cocral M on Ccner I J • • ) tiquctc En ve pertino do nalíos un fique LO Q E AL I ti b b o d o ti " n o o d b ti ti o o b b o b b ti o o b b ti ó b b b ó o ti ti o ó o D ó o ti ti b ti ó o o o ti ó o o b o o o ¡u·Y1SYlrc. (. o ó d o o o GD n -'O", 6 - Par. la upUal del Atl&bUeo au- MUró 1&07 por la ruta d 1 alr. el ft« AH' &N. JI buea yl-.J 1 de · 1UnOII. - ada I m IJUI ehadad parlf6 hOl ~I filor Aquilino Snrano. Lo ,,'adamoe atlalam.nle. HOMENAJE ..... (Vicn de I primen glna.) I pa. 'in de r loblccer I Ji. mil d tlormnlidnc.l rI moc:roti 1n complacido mucho ncontrar ·1 mismo f 'rvOT liberal qua 1 pnlnbrn prod;gio!l& del gran cupitán dOBa- 1Ion :" P. 1, parecido, Dr . .Jorge EJiécer ai­tilo, habra dl·. pertodo f\, fooo Jo largo y ancbo de la república. Hi­T. O un emocionado CIOglO del 'Iu - trc jefe caido, quien sigue alum­brando COD u e p1ritu lumiDo 189 rutas de la democracia co10mbiana. E palabra Suena hoy en I cora­z6n del pueblo -dijo - <,amo E: a campaDas antigua que llaman 8 la meditaci6n y despiertan la fe illaeamo. al, junio J6.-EL ' _ d . . 17 (L) de las gentes. TADO.- anta l\1nrta.-(DeJ ca Scbeneota y, JUDIO '-. . So l'cfirió n Ja labor realizada por rre -'ponsal on uegra Diaz),-Con "o nuevo aparato que ~plda. y el liberalismo en 16 afios de go- júbilo sorprendente fue fesrejado exac~mente puede . med.!' var.a bierno y ]0 comparó con los 45 de por I mo' trabajadora de e'f­prop. d8d~8 magnéticas de una Pf;'- hegemonfa azul, para deducir que to ~ cci6n la c0!l cuci6n d~ la f o 6 o o dG o o o In o r 6 ó o d o CI CI o b ó bd q.ueña muestra ~e ~et 1, perm.· I partido con rvador, no ~ól0 P rsoneriu .JUrid.C8 del .od.cato 11111505 LIMITADOS tieDdo .que lo lo,gonlcros puedtln. por carecer de programa moder- de trobujudore de la Sevilla Fruit ,. p~eclr la ~ c~)tud del compor· ! nos SiDO por ser una minoria en Compaov, p0.r parte de .. u 'Ieader' I --- ---- tamlent~ magnético del me~1 .en el paie, DO podía asumir y de m- Dr. CarIo \ >ga~. Como re ul. veDde por 1.200. Ca- rerer oc.a. P6't~ ouando e~té 8.rvlen I pe~al' ninguna tarea rectora en I tado de lo an tenor. numeroso rrera i eDtre calle ao ranci 'co do en ul.l eqmpo eléctrlco acaba- olombia. ('mplcado~ de ofiCIna de la Sev¡-I ,) L ruz acera occ!de;ntaJ (fre ca). do, ha 1 o ~on trUldo por la Oe- I e. 'pliear la polft icn. de IIni~n 11 .r .r3g~alcoa Fruit . ompaDy Informe:.- en te daano. f ~cral Electncc ompany, guo nocional que 01 Dr. Dorio Echan- I~dlcahza.ron en medIO de UD ~~ 0000000000000' IDformes dado ,hoy. .. dfa como repre ntonte del psrti- entU~ln roo 10 precedent _ I dO o DI b o. , • ~! a rato lIeo.e Url('.~nf;e seo- do en el gobi rno taba apo- • EJ. L Q E TRAlero. TA AL Cordizsl menSaje Ibl~ld~d para reg!strar dIminuta yando, m8nifc~t6 qu aunque d('- PAR O , vafmClon . d (' hdad e~t muc. fi('l(>l1te y lleno de diCicultades e '1 concej I por p te corregimien Bo ots junio 16 de 1.9 tras del mi mo metal, . Irve p 11\ era la única polftica prudent to, lIe - do J concf'jo de iénaga Desayuno Ideal • (AFE COH LECHE • TOSTADAS (OH MIEL DE ABEJAS" R~ " ("ARCA RE(;ISTAADA' ~fmi~ s d ego Orlando SAn •• ~robar metales m8g~~tl(,0. d cs- telig nte que debia guiT'SC n e - por b~oluta mnyoria liberaJ, s: clt('~ \rroando Fadúl, Emilio I hbr.:J~~godf,·¡8 I pé1,da 1c ta grave emergencia,' pidi6 por tiene ~n e cnípulo una de sr ua Fue~t: Lic O eled6n. eneI6,a . ~ rl O a some e . a a cDcima de todo la uni6n trech coalici6n que '110 conden6 púbJica­Sant. a MArta. I m8gnetJ~.CI6n y uder;nás mIde la de todo Jos Ub raJes, sin tener en men el Directorio Departamcn-onducto ustede ludo con pe~cabJlldad magoét1~t O sea I!L cuenta mezquioas apreciacione Lat, en u afún de monteoer enu r . to E'terna gratitud est~- l~clhdad de ser magnettz~d~. Utt- personales o de otro orden. • n Jo pucotos a alguno cmpleadiJIo de di:n~leLic o Celed60 y renuevo I hza.ndo los dba~ gule 8UJ!llolst.ra el uni6n, como lo repetia el .Dr. Gai· su parr~quia. La circl!Q tanciade "otos triunfos histórico Plantel, aparato pro ~ or, o ID~XUe!08 táD y aÚD re"uena en los oldo , es- ser el JÓ\reD Cario \ 'eg Reale lma later cultura progreso pu~en p¡:decll' h~: rrcldntaJj tá nuestra salvaci6n y la de la pa alumno del Liceo Celed60 y cOJ)- iDolvidnblr departamento Iagda- mintn.~os s propl. a es e d os tria. cejaJ coahClOD1~tn. lo COfOCD CD UD"" po_ici6 d corde con lo prínci­pio~ de I Itn y u\' nr.l.dC1 q le f8nto fruto han da o al liberaLi mo. • -o e sabe como al CODee.-, jal Yega R ales too vi y quien. lo escuche y lo siga.. I materlales magnético emplea os Fioalmeote el orador quieo fue , ________________ .-_______ _ en~'LI 1 EO .. A PEROO O. en motores, generad~res, transfor- varia8 veces ~pJaudido ~o el eur-mado . y otros equIpos.. so de su gran improvisaci6n, di- Fabnca,do Pt?f el labora tono ge jo que llevarla a la dirección Da­d o b o o o o o o o o o o o o o o b o o o o o 6 6 o neral de IDgenlert.a y consulta de ciooaJ UD parte verbal de la situa Honor al mérito Ja Geoeral E!ecttlc, el n~evo apa- ció o del partido en el lagdalen8, El sei\or Francisco Freile nos ba traido el primer cuaderno de es erilura de su bija Robertico Freile. alumoo de la Escuela ontessod. Bemo podido apreciar al revisar el cuaderno e] adelanto escalona­do de Robcrtico en la escritura. J.:" 05 complace sobremanera dar nuestra voz de aliento a la sedara Teodora 'ralter de Ramos y muy especinlmente :1 la señorita Marra Teresa AbelJo, encargada de la clas n la Que perteoece el nillo R~bertico Freile. rato h~ce poSIble, por ~rlmera ez, terminando coo expresiones de I~ rápIda prueba de diversas pro· agradecimiento para rodos por el piedades. . . homenaje que se reDdia en él-un Los equlpos que antenorme!lte soldado de la gloriosa cau -8 se usaban no padrao probar smo todo el liberalism.o colombiano. UDa sola propIedad y requerían -- complejas operaciones ejecutadas por MeDicas muy expertos. EL E!> Tf.\DO el diario de culación en . mayor cir­el Opio. cEI Serrucho' Compra y eota de madera de todas claees y dimensiones, ioc)u­sive Abarco. e atienden pedidos con la ma. or rllpidez.Por w.légrago: "Serruchel" Fundaci6n-:Magdaleoe.. ¡DEBUT! ¡PRONTO! ¡DEBUT! • Ire E ejor espectáculo que recor e el continente americano LOS 5 AKIMOTOS y LOCf\L: N PO IN NUMERO DE AT cero TE. PRF. E ~T ,DA PRIMERA VEZ OLO IBI - ESPERF4 . FECHA DEB T. IPRONTOL. ,Y.UY PRONTOI PLF\ZF\ Pf\ULINF\ ADOKt!~ DEL MAYO SORTEO NUMERO 445 Vendido en Barranquilla PREMIO MAYOR 4655. FAVORECIDOS Marina de Sabbagh $ 12.800.00 I ------~----------------------------~----~------- LOTt:RIA DEL lIBERT9\ roR ENTRE TOD-AS LA MEJOR FRANCISCO A. RESTREPO COIERCr TE Y G ADERO - 0 - MISIO ES ~.' G L COMPRA BALSA JO DE TOLU, I\fAl2, AJO JOU 11' f. DERAS Venl. 1'%C'laaba del remOllO tabaco ~laborado .. 4 ORITO" , Por Cable '1 TellJrAlo: U - h.Ddad6D - f cWc DoddoboobOóóiiDoboDDoddddooo06ooobodiiii6iiiióooiiiól Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Okheania 2 The Fall

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 96

Gil Blas: diario de la tarde - N. 96

Por: | Fecha: 15/11/1911

Bogotá-Colombla-Námero 96 CONDICIONES Serie de a5 numeres . • . . . . . . o.7o N 'merosudto. . .... .. . ... . .• o.o3 Anu ncios, p <~ l n l ·n . . . . . . . . . . • o. 01 Centímetro lt o<:al de columna.. o.1 o I nserciones, eolumna.. .... •. • . • 1o.oo Teléfono número go3. Por telegr a lo: Frujrú. Directores: B. PALA CIO URIBE-RICARDO ~:1-\RM l EN TO Ofic inas: carrer · 7· SD, números 4og D y 4og E. AÑO II DIARIO DE LA TARDE SERIE IV A.UJ\:IINISTHA : }ORB~S fJE LA S E:-rl PlU:S_\ Dl~ VAPORES : Tite Colnmhian Navigatirm (}o. Limiterl, Empresa Colombiova de Nm:egación Ji'lzwirzl y The Jf,·;gdalena Rioes St r:omboat Co . L imildJ I tinerario de JI apore.y SALIDAS DE GIRARDOT (En conexión con los vapores-correos que zarpan de La Dorada). Los días 4, 10, 16, 22 y 28 de cada mes, zarpara un vapor de Girardot, á lns 7 a. m. SALIDAS DE LA DORADA (Vapores-correos). Los d fas 5, 11, 17, .23 y 29 de cada mes, zarpara un vapor de La Dorada, después de la llegada del tren - ~11' Honda . SALIDAS DE BAH.RANQbiLLA Lá gra-.n tiebida! .-1 Artistas , . v Constrttctores! eJ Colores al óleo para cuadros, pinturas para pisos y para coches, de prin1era cali· dad, y bellísilnos papeles de colgadura, aca· ban de llegar á L a E strella Roja """"' . 1 (CALLE 12 , NUMERO 214) ~----------------- Ii'ABRICA DE FRA~~E LAS DE A . A . Aycardi ~ ( 'ia. Barranquilla Se despachan con puntualidad todos los pedidos que se hagan. AGENTES EN BOGOTA, Carlos Obregón & Cla. Edificio Sáenz, Oficina número 3· Principales-Personajes . de Bogotá están.- citados con sus nombres y apellidos en la e tremenda obra denominada ·"'_.,.,.,;¡. .. ,,._, DISQITISI()IONES HILITA.BES; ·.n1 ... .-u~n la 1~$ lo ver4. Véndese en la Libreri& ~riQan~ GRt\N SA § T l-t! EI~I .A R -,.: ¡;\).4. H ifiJ()Hti F I .l't I SJIJl "·l Flux e 1 de ka~i y de dr! l p:n·:1 tíerrn calien­te mejor fa bricad s qno l : iS Pxt rn njerns por su solidez y elegancia. Cal l'effl. 8. ' , número 334 á 34G-Apartado 645. .I'or telégrafo : FHANPLATIN ---------------- ----- ---------------------- COMIANIA DE SAMl\ CA Fábrica ¡~·n·io na l de Hilado.,· 1"lejidos En su Alnuuén .1e la Segunod ícm t:tmsuliar ..\luus­lro 1/acicnda, quien estudió refercn­ria U collsid.rúlo capa: .. e.siublec~.r gran Banco Srcional cmtstoll . .Atn­' ln'1volo todo : personas i1~teresuda_s m:;nlener intl!'cses usunmos, nrrUJ­nnnuo Dep~taruenlo. Puhliquese, 'J'ul io Os pi rza Cno del se1or Gobernador it don Tulio Ospinaen los siguientes l(!r­mino~: (;ohenwciiÍn .llcdellin 27 de Oclu­l ·e de 1011 'J'ulio Ospiou-BogolLl Sin rr {twnws .solicitadas tclrg.ra­ma úLtimo, !JIIlt:'VU propuesta Car­hotlllt'nlt, srpa111do prime~~ fl'{er~n­lt• Ferrowrril )orce, IJilC ¡u:gase w­com, rnirnlc o¡nión !l;n.u~l.._ no :on­vm ·aráse .·\smiJ/ea. 1 racl1ca unwer­: ml fHirl'tt' con·aria c~msejos pruden­cia esil' m so; dilatorws son nalura­! t•s usuulo lrasendenlal en 1/ 11P,.,t'P.~l'­ ·edi!ar pcr{cclamenlc no, nez Res t rl~po , Trmlstocl ·s 'rdes, Cns- ..., ·h IIJCO 10 lll lt'llanos y Corra), Fnmeisro Xogue- - ra, Antonio S:in1¡wr. :\l:tnurl l ' rihr Toro. (i-uillcnno rrihr . .Jorge llol­guh~_., Carlos :\lnrlílt, Carlos Bonit­to ~· .Tost:l- .\ntonio Olm·gon, a la rual J(' cedió un eonlrnlo que ~o­hre nrrendami<'nlo de las mina-, dt> Muzo y Coscupz bauía celebrado con '-..... el doctor ~icoJ:!s Esguerra, S1•nt:- , lario 1!e llaci enda de la Hepithliea, en U dl' .\hril (k did10 aiio. F o.; dt· (lbsl·n·nr In rnra <"asnnli­dnd de que el mismo doctor Es­guerra firmara como ~1 iPm hro de la Junta de .\111orliz:tciún <'1 ron­tr~ to ,re '11 de Fl'bn·ro de mM, v la similitud que f'':tjero qu( l ,·iw. Pro-l, ai .IH la bu1•na nurva de su .Jlluertc os ndianrs d1! Car.tl'a"-, que ven­dieron s11s hijas ú t' lllrrgar11 :t sus rspo~ao; al sitliro dl' C:tpacho. Los que un dia , cttartdd Castro tra el llt'·roC', lo eanlaron (•n I'X~melros, ltov lo cnlirrran en vid:1. thrinno C:tslro LiC'nl! que vi' ir mue/1o toda \'in. Sin PI, \' enrzuela es un p ttlmón sin aire ú un hom­bre :in C'aheza. \'enczurl:t no puede dt'jar morir a Cipriano Castro. :\ecf:'sita de su vida porque ha meneslt-r del Hzo_ Los JH)t•oralor(•s ele J~lácenw El :1rlículo •e la Í.I'Y Pl'liuela q ue somdía ú cc ruur.1 pn'\·ia In-; conl'e­n'nr i: t'> pt'thli•ns l'u <· 1:•1rpt:: :tdo l'll In t::tlll:tra .\ la. Lo-. pcror:Hon•;<; e ... Litl t d" pi:H·e­nH ·s . \f:tlo :\hv111' dieltrit Lt prú~i­llla I'Ort I'Pren('Íl ..,obre li b t·rlad del P " ll~:nui(' n l o 1 h ¡uhhr:t. Y lt a-,la 110s anuncian qtl t' Sú: ·ro ~ .t' d t j ¡: r;'t o ir l' ll C' l Bost'lll' c o•t 1: :1:1 l•¡ ;n ;u ": ' I' ~ J H hÍI' i Úil :w•rt':t d el cni li,· > ckl g1ta \':tc :'1u 1'n ils t i~· rrw, l'r !.: -.: . Se salió clt>l mapa El .\lcald :: l1• :-'a¡ al:l: i ·.:: con !i:1ó ú llonda \' c• :11l ·n ci :'t un mr..., de n •t·lusión ·,, :1 la c :'t r;·e: d e• l':i:t c·iud :td, :'t sris llllljl' n~l dl' mal:1 cal:t1ia. ¡,( :on qut'· d~rr e ho est(• sci1or .\l­c. dd1• se pt•m,ite t•xl<'nder su juris­dieciún hasta Honda? ¿Por <¡ué les ha ee Pse tlaco 'i<'rvicio :'1 lo-. rih-:-­r6tos del (.fullí'! ¡.Srrit. ('O:JtO dice 1111 periódico de la población loli­mcnse, que Pspera el canje'! Salga el al:lcrún de cnsa y pÍI[II~ dond1! picarP, pensar:'tn las auto­ridades de Facalath·:'l. El dcctor Mol fna en el Senado Su actitud nnte el proyecto· sobre Prensa El doetor Pedro Antonio ~Iolir1a, Senador por el Cauca y ex-Presi­den te del Senado, m iem uro muy importante de lu <.:oneentración con­sen ·adora, dió su vo to negativo al Proy11do de Ley sobre rl'stl'ic­ción de la Prensa. E~a gallarda nclitud del doctor 1\lolina en a!-tunto tan importante no nos sorprende. Es de esos hom­bres que, lihres de prejuidos y preocupaciones, saben siempre lpo­nersc del h1do de las conveniencias nacionales, aun cuando tengan que afrontar las acerbas crítieas de ~us copartidarios. Crremos nosotros que el doctor ~Jolina, mejor que esos reaccionarios de la concentración conservadora, si n ·e lJ su cau:m opo­nh! ndose á leyes que lnwrim el ma­lestar nl país y que provoeariln r~!­sistencias <.:ontenidas, IJUC al ftn podrían Lroducirsc en trastornos la­mcnlalcs. El Pspírilu del siglo va ~ie111pre adelante v los individuos () colecti­vidades rlue no nw.-ehun con él, pe­recen indudablemente. Sin embar­go, il algunos nada importa "que­d~ use como estatuas c·arcomic.las por el tiempo, mirando haci11 atr:'ts," eual dijo uu orador populnc:ltero tn una de esas célebres demorrttti­cas del Cnuca en el siglo pasado. Las banderas clel <r i:'J­d ico d\•1 PP n·t <' ~ d i ; · i~i do po1· un :t~c!rior llohle{h, lt ij0 d colombiano . Y d,·.., pu(•s dit't'!l (jl lt! !a sangre tira ... n ou ~h ~ n:or T orrc ~ :\lu ri llo flllJH '('\' Ísh nu•ntc 1nuriú :t\'<'r Psl r caballcro: o :llnigo ~· ('iu d:-u lano ín­t: 1clt :ll>lca. Padrl:' d P llllll ltonorabilí­sima familia, <'1 sc:io r Torrro.; ~fnri­llo d<'ja Lras si grandes d o lores y ft In wz Mmndes rj1'111plos. l.anH'Iti:tlno~ de l'oraz6n la muer­te d1·l seiior·Torrl.'s y en vi amo-; n u es­tro JH:sarnc :'t Jos suyos. especiul­menle u 1111 eslro umigo don .. \nlo­nio ().u ijn no Torrl's y ~~ los docto­res Luis F1•lipc y .Juan de .1. Torres. . -·· - - zs: 8IL BLAS La Imprenta Nacional reorganizat ¿ Cuánto cestaroo loa linotipo Va van, ustedes a entender u te t - ~ime;1 de la!ii economin:t~. Todo les va en rcorganizncioncs y des1 gnnizncioncs. Que :'l reorganiz <'Ste Hamo ó aquella oficina. El 1 piz del sefwr ~linislro corre inrr scricorde sobre la númina; aquí e cupita un escribiente, mits all:'t !'11 prime un poriPro. La nivclach del 1 )rcsupucslo lo impone nsl. T1 tal: diez empleados climinndos e cinco minutos. Al poco tiempo, nueYa rrorg¡¡n zadón. En yjsta del recargo de Ir bajo en este Humo ? a1/uclla ot. cina, el ~finístro decreta a neaci; de diez emplros má~. Y <'n el P1 supuesto ec abre el respectivo e dilo suplementario. Asi eslit ¡)asando con h1 rcor nización de a Imprenta X:tcion J A.'cmos en el Diario Oficial 1f además del actual personal de Imprenta, fueron creadas las r zns de un agente exprndedor, 1 cincuenta y cualr o pesos oro; L\ nulanle del Cnjero, con cuur ta"; un Jefe de distribuidores, 1 treinta; dos 5acnprut-has, cada 1 1 con doc~ pesos, y un nrchiYero quince. Esto cuando el (iohierno comprado tres mitquinas de Jir tipo para la Imprenta Nnrional, ( mo la mtjor medida económica. :'1 propósito de tales mñ(juinus, nos ocurre una pregunta: ;.C01 pró el Gobierno los tres linotip al mismo pr<'cio y ..en idt'nlif condiciones a r.omo la Casa ya. kec vendió los dos que vienen fu, cionando en (lacrla'! E una simple curiosidad, pe supuesto. La Universidad do R'lllUie sigue .una muy p eblo. · A juzgar p estas líneas, que br Jlan como di< anle!'l o. . 10 catarata de frase ¡>residenciales, de suponerse que el actual Mand ta rio de Coio1u hia, no tie ne ri\ ni d igno con1pe lid or cu lo q t:l' a líe ul f()HH'nlo de In in .., lrttl'ci t'ln : ¡mlnr, ( 11 la difusiün dt•l ~ ahPr, que ~ (' ello dqwndl.' l_:! !il>ertad~ los E s tados v de lo-; (,o b: r rnos .. l'rnhar•ro r:H~ cúnlil'o \·ibrnnll', e c<"'ehn:" d l'c l:lral'iórt en fa vor de educaeión \' la c!tllura de las m• lilndc . :to. a rmoili l.:tn con la p Sl'neia de un l'll ltl:II IO, 111' un P c i· la bar! )l :th 1'11 <'1 ~. l i nis lnio de 1 l ruc.:t·i,·::1 Pt:d d ir:l, ('"PL'<'i :tl l' lt' lllt• l'ar• :ttio d1· fil llJ I' Il i: t r la cu ll ur .t ~ · l'dt ;·'a l' ión de la -, lii:t sr. .., P·l [ll tlar De ·, ut r ;l.' qu<' 1:o '> t~ l it' ltC .:ti :tPl :'1 la t:dw·a• i 11 c!(• l pu <>hlo. ú :·e p1 fil'l'l' s.HTi lic:tr 1 ~ r al l;sin o idl'a la po li l i:·a i'•';.( rT~ i , . t que lt:t p :r1 mi tt !ulo e11 l'l Con ¡..rc~ o. Los hcc iHl._, p t t· ~ . infi ··m, 11 1: p ~tluhr:ls d t ! :\l:t ~ i ·-l rado_. " l .oo;; !1 c it o:-. HHI :t r~;tl men , ·¡ lll:ts podn o• q ue la •, m·t .\' vl'l''i ~11 li lez . 1 s : .. . El (j l' e .ll d tl' l:t <· m\egu1r 1: 11 fu , pone 1 :-; lll<'d_ios rHket : n dr~ ·' p·1 rcalinl i iO: nad1e C)l tC' a ~ p1r · n IIPg il la ('lllnhre lum inosa de la t• h ·: zal'ión y la ('Uilura, iri1 it cursar l:ts l ' n i.versida(ks de Hu nl:t, en " , d ,~ lt :te ;:o rlo en un cr n lro de l'splP \ clor inLPiertual. De modo que, si gobernante desea seriamc·~1Le la c. 1:aciún del puchlo colomhtano, tó le. scn·irse de :.n :\linislro modet cnpaz de interpretar su gt•n cr• pen~a mi en lo. T ttp.l cert, a Ameri•ana Carrera B.a, numero 219 Costado Occidental del Capitolio do construido por los t'tlti1nos modelos «>urowos. EspN·ialidad en mohilarios (h• snlón, Luis XV. ]·:~erilorios :unerieanos ú $ :1.) oro cada uno. Tiene siempre un gran surtido d muebles de· todas clasC's, :'a precio!\ s eompelcncia eon materiales de pri tu t ra calidad. Puntualidad y esmero. T ~ Ca8a (le Salud DE ·MANUEL V~ P.E NA ~:::r()J!:·":::"" Montada completamente al estilo europeo-Desinfección de casas Oxigeno qufmica· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GIL BLAS Resurrección de una vida Lct Japonesa cambia de:formas pero nunca muere Esta 1\fadame Butterfly .... - Cena macabra El suicidio de La Japonesa sigue - Es una que vive por Belén?- siendo el tema de actualidad entre pregtmtale el cronista. el demi-monde bogotano. Anoche - Qué bárbaro! Liana vive en los )a Policía encontró desierto el nido Campos Elíseos, en ·pleno corazón de la célebre cortesana. Uno de de París. Aquí tengo una carta su­nuestros revorters, muy nocherie- ya,, Mire usted. go por cierto, se puso en la pista. El cronista empieza á leer: " Ma (;alóse el chambergo y, poseedor de petite •... " una magnífica capa de pieles que En ese momento el taponazo del ra en otro tiempo Castillo en el champaña hiende la atmósfera. Pollo Tejada, ech '> a rodar por su- -Salud. burbios, arrabales y tab~rnas. Lle- La Japonesa continúa:- Yo he gó hasta Las Fosas fétidas, abajo del leído mucho. Desde El Jardín de Cementerio. Nadu. La Japonesa no los Suplicios hasta la Imitación de había ido a piquetear ese día. En- Cristo. Mis poetas preferidos son 'nóse hacia la Cuna de tenus. Daría, Matoiio Oarvajal y Nervo. uJ.~::uv;:, . Una soledad espectral reí- Recuerda el soneto de Amado? en . esos paraj es testigos de . "Te odio con el odio de la ilu­toamor y de tanto guayabo. Apre- sión marchita- I1etírate! He bebi­suradamente dirigió los pasos al do tu caliz y por , eso- Mis labios centro de la ciudad. Eran las once ya no saben dón~e poner su beso-­de la noche. El cielo estaba opaco. Mi carne atormentada de goces, Parecía que tuviera cistitis. Un muere ahlta. ~migo pasó en esos momentos por San Francisco. Requerido por el paradero de La Japonesa, indicó que estaba cenando en el Café Moderno. . .Nuestro reporter enlró al reser­ndo. Allí estaba la hija de Ana­diomena, reidora como siempre. So­bre 'la mesa tres botellas de Mono­pote .v una de Apollinaris. - ·Bebe usted Apollinaris ?-pre­gúntale el cronista. -Oh! si, el laudano me estragó el estómago. Vea usted: Apollinaris es una bebida muy elegante, ·es la preferida del smart set londinense El cronista se permite suplicar· una entrevista sobre los motivos que· la oblgaron á cortar el hilo su­til de su existencia. ..:__Tengo mucho usto. Oiga. usted ~~ . ·oo • A:sis o. teatro con mucha frecueuc1a. Allí me enamoré perdidamente de un artista, un Vico gallego que s~fo, Krysis, Aspasia, Magdalena, Afrodita-Cuanto he querido fuis­te para mi afan avieso- 1En dón­de hallar cspastnos, en dónde ha­llar exceso-Que al punto no me brinde tu perver ión maldita!" Matoño me cautiva. Tiene una voz mas dulce que el caramillo de Pan. U na tos seca la obliga a callarse. -Estoy tísica, dice, entre dos la­grimas que se le vienen_por las me­jillas. El cronista se despide. Entre las sombras de la noche, aúlla un pe­rro deses.peradamente. Soto Borda aparece en un tramo de la calle. El cronista le cuenta su entrevista el bue _ Cuimiro ~~ni caíne nte: -Se margaritagotió. tíene más alma, mas sensibili- Nav(>gaclón Eugenia Guérrin. Conoció a Eugénia Guérin? 1 Pobre del Al"t1l Ma&-dalena. • 1 :Pero iba desviimdome del asunto. Ese artista me cautivó con sus versos. Mejor in t('r pretc no pndo tener Silvn. El Xoctumo en su:s labios ad­I) Uiere una toualidad, ún ntatiz dis­tinto del que ti e necu~ ndo una lo lee, en las horas a mnrg:ts de !a noche .... El sabado, día d 1~ la efem éride glo­riosa ele· Cart:::genn. mi novio se fue al hnile de Sf! n Carl os . Regresó á la mnd mgadn y rr.,-limos cr uelmcn­~ c: eon insania despiadad.t. El se fu r, yyo resolví poner fin á misdins. Llamé !a cam are r<~ , le pedí ngua az ucarada y la revolví con !:tu~ dn no. Después no vo:ví á saber de mí. .. . ! ·- Pe1 o uste(l 1 ien~ un tempera­h1r nto muy 1:11'0 , inte rmmp ió el c ra nistn. - Sov demas iado hi Dcrestésica. Las n o~·c la s han hecho · de mi una mujer exótica. Ten_go m_l~ch~s /a­p richos. Cuando lc1 las llr:nu-l wr­! l.;:s. .~e .Maree! PréYost, tnYe inlcn­ciones de escri bir la historia de esas pobres en fermas que no tien en, ~ll ú s amor que el de st:s padres. Como ·me encanta P n~vost! St¡s Cart•ts de mujeres son mi devocionario t'aYori­to. Ese plagiario de Jacinto Bcnn­Yentc se robó lns mujeres de Pré­sost. Ahora estoy leyendo a Liana de Pougy, la elegante cocota parisier:t­se. Dicen que tuvo a .Gómez Carn­Uo de .intimo amigo por mucho tiempo. Liana de Pougy! La ha oí­Jlo nombrar usted?. ,.. Dice La Unión Liberal de Honda que el señor Ministro de Obras Pú­blicas acaba de celebrar un contra­to con los señores Pineda López & C.0 , para establecer la navegación permanente por buques de vapor entre las ciudades de Girardot y Nei\'U ; medida de progreso que aplaud imos y que viene a levantar la para liwción de muchos negocios del sur y centro del antiguo Toli­ma . El actu al Congreso, :'1 quien co­rresponde b aprobación del conlra: to, lo har2. sin pérdida d ~ tiempo, dada la necesidad patrid ica que viene a llenar en estos momentos. Para 1 os pensadores · El señm; H. Isaza Castillo nos obsequia una muestra de fabrica de su ex tracto de café selecciona­do La Penseur. Recomendamos el producto a to­dos los pensadores de esta tierra. Que lo consuman especialmente los señores Carlos Melguizo y Manuel Mar:a Aya. Por nuestra parte, agradecemos su obsequio al señor lsaza Castillo. BOCTOR EUSEBIO ROBLEDO Especialis·ta en ma'terias crimina­les y defensas. ante el Jurado. ' '" COMPARESE la Cerveza Rosa Blanca, fabricada por el cervecero europeo señor Jóhann Jacob Bernon, con cualquiera otra extranjera ó nacional. No más Pedrera Ya t'l público conoce, con todo1 sus detalles, lo ocurrido en el san­griento choque de La Pedrera. Aun cuando de modo diverso cuent~n · el combate los héroes del Cagueta, unos y otros parec~n conformes tn que salimos derrotados. . Aun antes de regresar al Capito­lio los sohre,·i\'icntcs de aquel me­morable hecho de armas, ya sa­bíamos aquí que el ·general Gam­boa habíase retirado del campo por ins,•lación. . Ahora, el Subteniente Re~es .dice en nu~va entrevistacon un diano de la mañana que cuand~ él abando­nó las trincheras al gnto de <(reti­rense que los asesinan,» ya estaba, desde bacía largo rato, insolado el General Gamboa. . A todos los detalles conocidos agregamos ése: que ~ubo soldad~~ que siguieron defendiendo el terrt torio colombiano, mientras el Jefe yacía agobiado por la fatiga y por el sol. Bienvenida Después de algunos d ías de per­manencia en Girardot, ~a r~gresr do á la ciudad don FranCisco. · Fernandez, muy estimable amigo nué!Stro a quien presentamos aten­to saludo de bienven~da. Capas de caucho paracl Ejército Se n 1s dice que el Gobierno ha pedido una gran cantidad de capo­tes impetnieables de caucho Y lana para el Ejército. • Muy justo nos paree~ esto, pues el soldado debe llevar siempre con­sigo en su morral d~ fa~npaña una capa que le sirva de '9z!>rigo Y que lo libre de las inclemencias del tiempo, con lo cual S(l evitara mu­chas enfermedades. Es muy triste ver a cada ~o­mento en las marchas y formaciO­nes a los soldados de la Patria, echos unas sopas y expuestos á perder sin objeto alguno su salud. Esa ost~ntación .de_ e?breza e~ !a­mentablet La, d•sC1ptina ~-tge tanto, seíiores. · Siguen las economías En Junio ullimo fue suprimido· en virtud de las economías que se propuso hacer el Gobierno, el em­pleo de Jefe de la Aduana de Puer­to César. Dicho empleo lo desempeñaba el sei10r don Andrés Corrales, perso­na honorable y competente, padre de familia que no vaciló en afron­tar la inclemencia de esas aparta­das costas confiado en que alguna utilidad obtendría para su familia. En efecto, halagado por las prome­sas oficiales, inició también la fun­dación de una bananera sin des­atender sus funciones, y cuando ya había consumido sus economías y también su salu.d; fue suprimido el empleo, y no pudiendo sostenerse alla, hubo de abandonarlo todo, sa­crificando así sus esfuerzo s. · Hoy se ha r : stablecido ese pues­to para devolver al señor Corral es su posición? Kó, señor, . para nom­brar a un sobrino político del se­ñor Rufino Gutiérrez, Procurador de Hacienda, el mismo que dispuso la eliminacién del empleo an tedi­cho . . • E s t\sí como estos ~1angoneadorcs disponen de los gaJ eS del Presu­puesto; no le hace que se llev~I?- de por medio a un padre de fa~uha y competente empleado. Con. seme­jante estimulo, siempre van a tener­se buenos servidores, y eso que es­tamos bajo el honrado régimen re­publicano. PELUQUERIA DE N. GIRALDO Visítela u ~te d y quedará satisfe­cho. 3·a Calle Real, núm'ero 540 Una reforma reclnmada á viva Yoz En esta tierra en que todo se refor­ma, menos lo que la practica acon­seja, no se ha podido obtener que se reforme el artículo aquél que fija las horas en que deben abrirse las Oficinas del Poder Judicial. ¿Si no hay Congreso que decrete esta reforma, por qué los Jueces y Ma­gistrados no la establecen de hecho, como determinan de hecho otras cosas ¿Porqué no cierran sus ofi­cinas a las once a. m. y las abren a la una p. m.? De sobremesa La aristocracia de la plutocracia ¡ M u eran los ricos ! ¡Viva d socialismo! De todas las aristocracias la mas formidable, la más duradera y la mas odiosa, es iQdudablemente la de la plutocracia. Simplemente por una sola razón: porque el dinero lo puede todo ........ hasta h:1ccr abdicar al mismo Dios la corona imperial de los cielos. Todo depende de la mayor ó menor cantidad. Esa es la única nobleza que exis­tira siempre, porque siempre habra bocas abiertas que se henchirán de placer al verse henchidas de oro aunque éste caiga como plomo de­rretido entre las fáuces de los favo- · recidos. vida de los hombres: la plutocra• cia. , Afortunadamente el socialisn~o. q ue es justicia, que es equidad, es­ta despertando ya de esa lóbrega noche de veinte siglos. y como bo­rrasca luminosa está relampaguean­do bajo las doradas cypulas de los majestuosos Palacios........ . Es que ya en el cuadrante de los destinos humanos, se marca una hora roja, al través de la cual se ven i11finitas procesiones de ha­raposos mendigos y escualidos tra­baj~ dores, que cantan, entre gritos de locura, un himno universal des­conocido, pero que a juzgat• por sus melodías debe ser una caden­cia ignota que hace vibrar, con hondo deleite, los cuerpos y las al­mas de esos peregrinos. .• '\llá van en procesión compactn , pcr.9 ya no se dirigen al monte sa­grado, como los romanos, huYI'IHio de los patricios, sino que and;u tle pueblo en pueblo y de mansión en mansión, tri ~urando los crü ncos y bebiéndose la sangre, aun palpitan­te, de los grandes y nobles de ia ti erra, al grito destemplado y Lroz de ¡mueran Jos ricos 1 ¡Viva el so­cialismo 1 ····•········· .: .................................. ... Leía yo de buena fe el domingo, esta coDferencía, en un p:trque pú­blico, cuando al salir mis oyentes, entusi~smados con mis doctrinas gritaron ~ una : ¡Mueran l~s rico~ r 1 Vi va el socialismo 1 Y se abalanza­ron sobre mi socialista personalidad, me quitaron el reloj con su correspon­diente cadena, y me dejaron, como don Quijote en la consabida veh­ta. Desde entonces, pienso que es mejor meterse uno ú rico ........ y no a socialista ........ CiprU ~ Pericles ........ $ooialisn1o canino La plutocracia es la madre y ba­se de todas las noblezas. Dénme un Rey sin dinero, dénme un sabio sin oro y yo veré á los pordioseros vol­verle la espalda despectivamente. Hasta los calcañares del mismo Papa, nadie iria a besarlos si las gentes supieran que el Vicario de Cristo estaba en la indigencia.; J' los perritos de buena casa 1 bajar como bestias para los bolsi- educados por señoras tan di stingui­llos de sus amos. das, la reu nión tendría el mejor to-y romper de un solo golpe esa no. De seguro qne no se mordieron solidaridad que existe entre hom- unos a otros como sus señoras y bre~ y sociedades estafadoras de dueñas, que salieron enca ntadas de oficiP, aquí como en la Oceanía, en la fiesta. Sería interesante saber lo el Norte como el Sur, en el Oriente que pensa ron. los perro s, J mas in­como en el Ocaso. teresanle saber lo que dij eron los Barrer de un solo soplo, pero so- criudos de la casa. De los maridos plo de huradm desbocado, ese pa- y ·los hijos de las señoras, no se drón de infamia, esa maldición de sabe nada. los dioses, que devora incesante- Jadnto J3e.naven ¡ mente la libertad, el honor y la Obra moderna y garantizada. Si no satisface, devuélvase. Paiios .introducid\>.s directamente. 'rom ás Sanín y á precios inmejorables . Gran surtidodeartículos para sastre Camisas, cuellos, puños, etc. Sastrería: Calle 13, números 135 ' CALLE 13, NUMEHOS 1.3:5, 187 y 1.1? A, MEDIA CUADRA ARRIBA . DE LA CALLE REAL 137 y 137 A--BOGOTA ~:tstrPrii L y - ~lmnc~e~· ~n~;d:e~~p~~~a=f~io~s~----~~~~---~~~~7---~~-- de envolver a lo!i precios más bajos de venta en la Oficina de EDIFICIO SAENZ, NUMERO 2 Vicente C. U rueta • • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GIL BLAS Tenemos el gus~o de poner á la dis· pocición de usted nuest1·os TALLER l~S D8 SASTRERIA aten Hdos por un espléndi­do co rtador inglés que ha obtenido rr,edallas · de pri· mer orden en las exposi · ciones de Londres y por los mejores obreros de costura que hay en Bogotá, según el dictamen de los Jurados de· la Exposición de 1910 Belio ·lsaza 8ucursn1 de I~.L ·a. Isaza & Hermano8," 2. ~ Calle Reat, nún1cro 51q. Sastrería ·y, alnu1 cén d:J ropa in;.;_,' e:a y toda cl·:se de ar­tículos para hombro, las n1ejores calidades y á los precios Inas baj os de la plaza. Se· gunda Calle Roal-BOUOTA- Nún1ero 510 Y PRODUCT IVO Con la insígnaicanto sutna de $ ~·:. ~ papel monena semanales, PUEDE USTED OBTENER UNA HERMOSA MAQUINA DE COSEH DE PEDAL, DEL MEJOR ESTILO Y DE VALOR DE $ Ó,OOO á $ 8,500 POESIA AGUILESCA Cuando quieras compra r alguna có­A, pn~cio excepcional, prec io de sué­La hallarás muy bonita y á la mó- En El Aguila Né- ( r). Este almacén, talvez el más popú­Como también sin duda el más ~im­( pa­Y situado en el centro de la ciú­Que no \!s poca ·vcntá- A toda su clientela vende artí­En condiciones tá­Que puede figurar en las condí­La de vender al fi á- (Zsto últF~lo, leCtor, es poesí­P ues no queremos que nos lleve el diá-) . ( ~) El Aguila Negra, lindo Alma­cén de Bogotá, 2.a Calle de Floríán. NOTA-Se permite la reprod uc­ción de este aviso en todos los pe­riódicos edl País, cuyos Directores. redbirán un obsequio en el Alma­cén de El Aguila Negra. ALMACEN DEL Di A RMPRESA PROPAGADORA:oE ~IAQUINASID E J cosEH Bogotá- Plaza de Bolívar "LA ·1M PERI AL" Gran Pnnader.fa r!e Viena La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan­tías higiénicas- La que ofrece m:ís descuentos en las compras que pasen de $ Ioo:-La que t rabaja con elementos de primera calidad- La que no et!lplea swo levadura de ccrve~.:a-La que reparte el pan á las cinco de la mañana- La que suministra el pan a los Clubs y a los mejores ho­teles de la ciudad , y LA QUE M~RECI O EL PH.IMER PREMIO EN LA EXPOSICI0N DEL CENTENARIO Ofrece á l aR pet·son<-cs de gusto su tnagnífi­cos productos --Teléfono número 608 .- ---:...·-G--UERRA At.·~-PERU! Sin duda la Ageuáa de Negocios y Comisiones m ls activa y de ma­yor movimiento en Bogotá, es la de Bnquero & Rey Tienen. en su consignación 300 casas para la venta muy bien situa­das en .la ciU?ad de.$ 500 a $ 20,000 oro; lotes, tiendas y casatiendas, d.e prec~?s baJOS; qun~las, casas y lotes en Chapinero, como también va­nas hactendas en la Sabana y tierra caliente, aceptando en parte del pago, casas en Bogota. También . hny permanentemente buenas casas, tiendas etc., etc. en a~rend~miento; (~Ít~ero sQbr~ hipoteca y en anticresis á bajo interés y en .las meJot·es condtewnes. Atienden y satisfacen sin demora todo pedido . que se les haga. CO:\IISIONES E~TERAME~TE l\100ICAS • : .Vi 5!. :{"-t,.· C Est .\gencia· y se convencera de la verdad de este anuncio. r acho todos lo~ días nn fr.riados de 7 a. m. a 5 p. m. fi r ~(~ ~ n11e 12 ~ümero 99 (m~ cuadra arriba de la Rosa Blanca). Dnección telegrauca: COMISIONISTA de la Casa - -·.-··-.. ·~-- ~f; ~.-........ ~· --~--:..:. ·.:...1. - llarnún Salgar ~é,~I-lijo- · Con permiso y b1.jo :a viJi'aucia de la autori,la.tl compet6n te Con el fin d.e faci litar á los trabajatlvt es y especialmen te á las lralnjado­ras, en la dificil actual si ¡uación, el obtener una máquina tk cos~r Domcstic Jf)f d'a sábado do cada semana, er.tre los suscriptores que es­fén á paz y salvo con ;h Empresa, el sorteo de una máquina Domcstic de pedal; :1.o Todo suscri~or se oblig·ará á consignar, durante un año, en la caja de la Empresa, el dla sál¡udo de cada semana, la ca ntidad de$ 25 papel mon~da; 4.0 Al fin de cada aüo, contado desde la fecha de la respectiva inscripción, .aquellos de los suscriptores que se hallen á paz y salvo con la Empres1, y gue DO 1 '! [' .. 'l'l 1 ·~~tl 1 '~ 8~''1. 0.... n hayan sido favorecidos por la suerte en uno de los 52 sorteos semanales que se U u. • ... , L< v harán, recibir:in en pago de sus consignaciones una máquina Domcslic l en nues- Jarabe de Duz:ut de Grim:llllt. tro Establecimiento. de Fosfato de hierro ber ~n ningun caso pierde su dinero el suscriptor, quien puede~ser favorecido por 1 _ de Hipo!osfitos dcFellows. la suerte, obteniendo con poco sacrificio una máquinq de coser Domcstic do pedal, escogida entre Jos modelos más lujosos y las cuales vendemos en nuestro Esta1lc- de Reuter. cimiento, de contado, entre los precios de $ 5,500 á $ 8,500 p11pel moneda, res- VINOS de Peptona de Chapo-pectivamente, en uno de los 52 sorteos que se harán en el curso del año d4 su ins- tean. · cripción; y en c<>so contrario, recibi,rá al fb del año el valor de sus consignacio- Vino de San lbfael, lcgílüno. ncs, el de uua máqutna de ctJscr de mano de la mat·ca expresada; y finalmente, si AGUA de Colonia Farina . quiere retirarso de la Empresa, después de haber paiado algunas cuotas semana· de Kananga Higa u l. les, recibirá el valor de éstas en uno ó más objetos de nuestras mercancías, á su de Florida i\1. v L. elección, al precio corrwnte de éstas, al contado. EK entendido, por supuesto, que P ERFU.MES Camia: ~1i nena, eJ suscriptor favorecido por la suerte en uno de los sorteos sema!lales, queda por Lidilia, l\Iuge t--Pcrfnmes fin ísimos ello exonerado de la obligación dé seguir haciendo de ahí en adelante las respec• . . ti vas consignaciones semanales; pero sin derecho á segutr figura neo en los .sor- se venden por onzas .a S 100 onza. fe os sucesivos á no ser· que tome una nueva inscripción. ~~ PASTILLAS de R1cha rds. C1:1.neru 8~, número 475 A 1 t de Cunü ina marca) f. Velcas. JARAMILLO RESTREPO Gran tillas. Adams. Bromoqu inina. Femi!' a. de licor. de permangana to. ;Domingo E. Al varez están abriendo u~ m~~-ífico surtido dq pa· ·. ños finos, de toda~ clases y colores, despa­~ ohados directamente de Inglaterra por uno El mejol' y mas grande surtido de dt·ogas en Bogotil. DROGUERIA CA.JIAO Calle 12, número 208. Sastrería y Al~ac é n r1 e ropa hecha (CALLE 11. NUMEnos 122 A Y 122 B) de sus socios Próximamente recibirán el B ~-:; G CJ ~.A · · n1ás completo y vario do surtido de artícu- ....:..__ .:...___ _ _ _ ....:...v_e_nt::l ~ umcamente de contado los para señora~ , que se vender.án á los pre· Eldel's
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 22/06/1833

CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. ,. * , Este pt-rioclico ~;e pu hlica lo~; sir hacl ns. Sf· rrcilwn ~uscripciont>s a t\1 por se rn 'qres, a razou 1le treinta rt>ale~;, en la ad rnini~traci n u de correos de esta ciu­dad'~ por el.,r. Mariano Tam·o eu Bogota, calle 3. r:.> del comercio, u. o 108. Lo número s uelto~ valen r ea l y medio. ra('lOnes del hat<~llon n.o 2. o Id. al apitan Jo é l\laria N u ñez, á cuenta de las p('nsiones qu ~ tienen asignadas los oficiales retirado 949- o-() 33- o-o Id. al ma~·nrdomo Fclip Barona para ga tos del hospital militar - - • Gustos de guerra PROVINCIA DE PASTO. Suma igual - 1026- o- o _____.....0_ Rnst'uw•n rle los l'.~·tados s<)mana!r>S de Tesorer2a, compren­sivos del 20 de mayo al 1 o de junio. Colombia-E tado de la . G- Secretaria del de pacho -o. o- ~ de Hade nda- Dogotá, 24 de abril de I833-Al Sr. Gober- 6g • 1 -o nador de la proviu ia de Popayan-Con esta ~ cha y bajo ¡8. 5-o el número I3 digo al Sr. Gobernador de la provincia de llue. :Exi. tencia anterior Alc::1bala nwt1or Id. de finca raíces CARGO. Ent<·rndos por el comi ionado de la par­r oqu ia dl'l r nj t' nio Id. por t'l de la parro(ruia de Fun 'S Prod neto dC' papd st-'llado - - Id. de patenll'S de aguardientes - Id. de la adlllinistracion de correos n todo el mes de mayo S u m a. DATA. Rac'iones al Gefe • ilitar de la Provincia y sus .r.,irvicutes Al piquf:'t<· de artillería por raciones, jahon y alurubrndo - - - • - - Ra<'iOnt' y alumbraclo al hospital militar· I d. ni practicante del hospital - - I d. a lo.:; prt· o~ del batallon n.o 2. o - Id. ¡won y hao·ajes al oficial Carlos Duf'ñas Id . id. al ,, lf<'rt''L licenciado l\Iariano Viteri lcl. á dos s:-uj <. ntos y un oldado Ji nci<:dos A1Tendamiento de la casa de oficina de la Gobc•rnacion Al • r. Ju ,,n E. Guerrero, resto de 32 pe os que se l'e debi:1n Gastos el e. critorio de la Tesorería F n papel para h abili ar por falta de sellado Arr<'n< lamit•nLo de la pi<'za dl' oficina de la Tesorerla Existencia Suma igual TESORERL\. DE l)OPAYAN. naventura lo siguient - 4- 6 • o Establecida como debe ser la acluana en esa provineia, 10 . 2- ~- deben us productos enterar e en la tesorería conforme al 3I - 1 -o articulo 23 de la 1 i de 20 de mayo de 1832, y distribuir­: 12 • o- o se en conformillad rle las dispo iciones vij ~ntes. Entre es-tas, que !-on la lei ele 27 del mismo que asigna los su Idos • 102 • 7- ~- de los empleado , y la de 29 que fija los gastos que debiera - - --- 1 h acer d c•jccutiv ; no estan comprendid<~s las seis octavas • 33t¡. 6- 3 1 p;-~rtes de In. d rechos de aduana que aplicó el decreto de -·---~ '¡ 24 ele diciembre de 1829 á la construccion de un camino eh• herraclur:1. Por consiguiente no pueden tener ahora e· 83 - o- o ! na·j:.nte aplicacion; por que aunque la constitucion del Es- 1 taJo declaro en su artículo 219 con fuerza y vigor to­I43- 4-~ cla las leyt' y decr<"t~s, q~e h<1bian rejido e~ ,la rep~1blica 4. 6 - -' ·y <'staban < 11 ob. t'rvan 1a a t1empo que se pubhco la le1 fun­R. 3- o danwnt:"ll de la . Gr:maJa, ese ptuó sin embargo las leyes 1 o - o- ~ 1 y decrt'to que fuesen contrarios á la con titucion o á los 28. 4-o . dt>cretos y h·yr. que hubie e e, ped do la convenl'ion: y ya 6. 6-o queda dl'mo trado que el decreto de 24 de dic-if'mhre de ~- 3-; ! dhg el' contrario á las leyes de 27 y 3I de marzo de I832. Mas como en este mismo decreto se habia crenclo una jun· 16. 5-o : ta dir ctoria de la npertura df'l camino que deLia correr 1 con la inveJ'. ion y distrihucion de los fontlos aplicados a r6- 2. o t< 1 objeto, dispone el presid ente que la gob rnacion de Po· 8 - 2- : : pay;m, en cuyo territorio residen los SS. Eusebio Borrero, 4 - 5-o 1 Vicente l\Iicolta, Victor Cabal, Pascual Riascos ó Francisco Ar.touio Cordovn, le intime rindan cuenta de la cantida­I - 4. o , des recibidas y de su inversion ; y con tal objeto hoi mis· o- o- -}' rno le comuuiro la ord< n corrt> pondiente-Lo tra cribo á ----- 1 US. para su cumplimiento en la parte que le toca-Dios 334 - 6- ~ guarde a u Fran<'ÍSCO Soto. Estarlo semanal, comprensivo del 8 al 14 ! Popayan, 1 5 de mayo de 1 833-ComunJ.quese al jefe polí-de junio. 1 tico de Cali, para que en su intelijencia exija de lo indivi-duo que se espresan, la cuenta documentada de las canti­d .~des que hayan entrado en su poder para la obra d l ca· 949 - o. o 1 mino de la B11en:w nturn, y de la inver ion que hayan te­I 7 - o - o l nido, remitiéndolas :1 ste Gobierno para darlas el curso 33 -o- o ' correspondiente, y contéstese-Diago-Urrutia. CARGO. Enterndoc; dt> casa rle moneda, por cuenta de utilidadt•s dt:>l presente me • - • Id. por patentt>S de aguarclientes 1<1. pol' producto de tabacos • Id. por producto de papel sellado Suma DATA. Entregados al capitan Domingo Mier, para ... 27. o. o -------- ----- Colombia--Estado ele la N. G-Jefetura política del can· 1026 - o -o ton de Cali junio 7 de I833-Al Sr.. Gobernador de la pro­----- vincia-Acljunta tengo la honrá .de acompañar a US. Ja e n· testacion que me ha dirijido uno de los miembros de la junta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .directoria que creo él decreto de 24 de diciembre de 1829 para 1 José Ledesma contra la señora Juana Sanchez sobre re­la apert.urn c~el camino de! pu~rto de 1~ Buenaventura, par11 1 dibi:oria de )a veuta de l~na esclava. Apebcion de la seño­que US. s au ~ faga al P. Ejecutivo, en virtud de la nota del I ra Sanchez de la d termmucion verbal del A. M. 1. o en Sr. serr tario de E. taclo de 24 de abril que US. se ·irvió 1 que de !ara sin lu gar la redibitoria. Por seutencia de 3o trascriLirme en su oficio d 17 del proximo pasado, que tengo de mayo se confirmo. el honor de co!lte: tar- Dios guanle a US-J. Antomo Murw¿. La civil promovida por el C. Rafael Diago y los acrc- Porayan J mw 12 de I833- A?úsese reciL<~, y r e111íta- t•dores :i la mina de Ses<:-go, sobre nulidad de la consigna­ae la adjunta nota al supremo Gob1erno en sat1sfaccion de cion de dicha mina. Ap<'lucion de la sentencia arbitral que la orden a que se rdiert>, (.lej~mdose co.pia autorizada para los dt•cbró ilegal dicha cons tgllacion. P or Sf.nteneia de 3r d~ ..efectos que conveng:.:m-D1ago-Urrutia. rnayo se confirmo di ·ha sentencia, d ·clarando que no babia Al Sr. jefe político municipal d l canton - Cali, junio k:bido tal consio·nacion. ') de r833 - E.n el poco tiempo que se trrtl>ajo p:1ra la a1wr- 0 REcu nso DE QUEJA. -tura del anll~o. de la Duennve11tura, en vírtu 1 del de- El introflucido por Tomas Mo·quera contra el A. 1\i. r. o c~·e to .de 24 de diCJcmLr~ del nño de 1829 que <:r<'Ó una ju11la lde es te. cantou por falta de adminis~racion de justici a. S 'n ­dl: t'c~IVtl de que fui rmemhrn, .solo S<' . pudo em1 ezar .la su s- l,t' nci ndo en. 1. ~ instancia declarando ~in lu (rar el recur.so. cnp~wn, de .la q no ·e cou.I'O nada a causa de las ClrcuHs- ~ ~ ind iYidnns ::~ rriba 1j unio de r8J3 - Hon illa, secr etario interino. dichos fuero n los Seuores coronel Eusebio Bon ero lh·cc tor de la jnntn, tenienl e coroud Vicente .Micol ta vice d' recto r dt' ..'.! " ...~ \:/·~~~~~~~~~~~~~~~~~~ la mi ma, el finnd o Francisco Antonio Cc'mlov•,). S<'Cl'<'tario; ~ffi '!¡."-.·.· 'mf!) ~ n.It Z'ilJi\~ í ~t '~41\ f\j'\ g11~) /! ~ ~ ..., Jt¡•. y los clos v<:•cinos para dicha esploracion fuewn los St!Íwres ~- á:MiüwJ:~W:~m~-;,tt:=-wa-_;;,viñm-~ ~gi¡·-i-;:~:- ~~-~--m¡¡¡ José l\Iaría H.iascos y Juan de Dios Horr •ro. Lo.-; d ( l('lll1 H~ll- PE R U. tos de dicha juntn, si lo hai, pueden t'stnr tJJ pod er del di- Por el corrro último sabemos la ll egada ll 11 0 - 1 ro a Gnaynqu il, de dnnde pa ará probab! ('lJH'tl tt! a Lima ta de z3 del proximo pasado-Dios guarde a - Victot· CaLa!. : dcu lro d<' poco ti< ·mpo, pues se n. eg·tra con nl¿ .ma c~r t e- ~o- ¡z·l que es el can didato para la presid e nria de aquel E"ta· Cnntt'nita e! f'sfrr. cto de las causas ci'Ji/es. <1o; aunque no faltan aji tacione · pop ular!'", conto su "le El t ·, ¡~·ti ·N"' p·· mm·i1 o por el sínd ico p<'r nnrro l f' n ~l do Lucas 'a n- 'j i. t radn, cunudo no h ai in titucion e" solid a1neute stah le­chez d· la Flor r;ohe l b · t, el dt>l ·se aYo" e.: 1111. A peh- j cid: s. E11trc las a usa pílra no n.>Plejir a Gn wn·n, nunw­cion d un nulo intnlo(' uto rio tJel A. 1. o .tlL >or el dl~ trv:-> cl l' • r vrwó < 'l : 1, mandando que el juez siga con se· tlll os. -herx :' 1'' 1 :('o la-; soh ·e in tereSPj . tll rn t ·onato. A¡wl.;.cion 1 RE 1\1 I T T o. del n · : •\ • 2 . e lL. •• ¡ f" se lt r,'•~· -' la l't'dLI< <'lnn :f S r. E cl ito rrs d el Con'ititucio n< l dt>l Canea-Como en a vedt ' h ., · ·r n d. 1 1 l., d ~n ~ :u b: l!'' :.. P )t' , l · ,) :<· ad- :co1,i.P ·.~ :l todo d ci u ~· C{l i('ra emitir s 1 opin ;ou oure la con- Dlitn·'it' 1:1 t n.·; ~ de Ll llt i<:va p rnvin cia, en. ·a l'rrccion han p e~ IJa <·jc··ltlÍY.t l1 •r ;oi nnci"'c' "llt·r ·, ·t) 1' -1 lo ·; p. • !dos del Valle del Cauca, m h atrcvi-tado o:· intc,<•se~. .-\.¡ ·lncion le ,, •, ·p 1 ·e~ rl ~ . .. lo t , : , ~~ l utn·l por 1: prinwra vez en mi v'cla, p a-que dt>cl:. raba in !u 0 ,11 el r ·: . ; · 111 ... .., • • , ·.; ·1 do'i ú ~ ra ref,, : r co' ) ¡, ,·:\cion y dece ncia las ap,1r ' nte r azo-la Hurtado. P or la de n :te e r · .,, ''> t r···. : ¡: . 11:. ¿ ·- ¡ues C'On que ·· l , n 1 it· ,cion.tl .n el citado número trata clarando qne la , lurtado era 1' '5! O'l " ·hl · , l -J1 p so'.· 7 ~ r. :r· ¡el ·· prn!Jctl' la i 1t:Oll\'<' ll Íeuc1a é inutilid..td Jp dirlu e reccion. La 'CÍvii rntrt~ i\Ianuel José Ca ·a .. ; i j ' Manuel Jo ~t: Ca-.- La p rinwra r n.on que al f•ga rs, las p ocas firmas que trillon sobre division parcial d·, la e-;ta nci.l de la Ladera. apar ecen en las pt.' ticiones elevada ~ 1 con g:·pc;o ; a lo que Apelacion de la sentencia del A. I. 2 o que ded nraha s ie~ rt>spnndo : que si no se tomaron lll aS firma: fte - r. 0 Por­lugar di cha division. Por la de 10 de mayo se n ·formó d •- que se cn~yó que firmando los mdivid tJos ó miembros de clarando q tle la es tancia debf' dividirse con los d t·tH a·> bienes los respetivos cons<'jos municipale y al gun os c! f. los veci­hereditarios de Dn. Gabriel Espinosa y Da. Mariana S< nchez. nos mas notables era suficiente para t>sprrsar la opinion El .e. pcdiente promovido por el Dr. Nicolas Ü'lpina con- de cada canton-2. 0 Porque la multitud de firmas no es ·tra Dn. Vicente Solis por un principal y réditos á favor Of' lo que prueba la conveniencia de lo que se } i l)almira en que dice no haber da~ se supriman Pasto y el Chocó, y de que se le agreguen tam- do curso á un espediente, po.t-que cuatro meses no había bi<'ll sus cantones, y mas tarde, que se supriman ]as de habido medio pliego de papel sellado para poner un pro- (•Jva, Amiocrui<', y eu fin toda las que componen la N. veimiento. Lo que a mi me consta es que en dias pasados Granada, y h aciendo ·e la capital del Eswdo, quien sabe si trataron unos omerciantes en esta <1(' \levar papel sel1ado ¡)Ondria sns miras l'll el Ecu~)dor y Venezuel", J aspirase a Pnlmira por cspeculacion, porque nlla no lo habia abso­á la oñada Íllt<'g-t·idad de Colombia con la esperanta de h tameute, y los que tPnian asuntos pendientes, por tal de ser la cabeza de t•sa antigua y poderosa república. que no se les demorase el despacho por falta del papel Luego pregunta cual es la necesidad y cuales las ra- sellado, no rehusaban pagar este á cualquier preci-o. Hé aquí zoncs de cmrYeniencia o de política que puedan alegarse b n~rdaclera causa porque las rentas p,úhlicas en el Valle para la diYi ion. Voi a responder. La necesidad es la de del Cauca no alcanz:m á mantener una pequeíl.-. guarnicwn, acercarse 1 gobierno a nosotros para que proteja mas pron- y siempre nos vemos precisados a pe(lir auxilios a la ca­tu y t>Iicaznwute mu.><;tro comercio y nuestra im.lustria. Pa- pital de provincia. Divldase esta, pongase un gobierno en ra e ituaria en una de las .ciudades 1 ta' de este equilibrio la que hizo que Venezuela se reve­del valle del Cauca, y ntonces tendría ma cerca y aun ¡ 1:-~ra contra .d gobierno lcjítimo en 1826? ¿La gran masa a la vista el mal estado dt• nue.stroc; caminos y pmvtwr·in 1 de podet' aglomerada en la prefectura jenrral de Venez.ue­á su remedio con solo ll evar á efecto y hac·er cumplir cs:l c- l la no ft. <~ la que le puso en e ·tado d rr.,istir a Co\om­t :lnH'lltt' con todo lo pre Y ~nido en la s ~ hia lei dl' I I dt> ¡ Lia entera? ¿ ~o tué pnra estableen este equilibrio que la abril del ario I 5 °. Velaría sobre la clebiJa recall(lacion t; ! conv ncion gr:madina sostit yo el sistemn .provincürl al de­invcrsion ele lo fonclos de polida urbana y rural, que .s . 1 p ~nta m entd? IIai cnhez.ns que aun deliran con un cu rto h d ' :1 casi abandonados al pi l l. j e, y no p rmitiri;t qu se 1 <'SWd ., cuya capital debería ser Pop<1yan. ¿Y no es el equi­p i< r , n ·umo se pcnlicron los dlnU T1 ci ~ do · f•n un remi- 1 i1hrio político el que d ·Le frustrar estas maquinaciones des· tido in erto en el Boletm que se redactaba en esa ciudad---- ¡ tructoras? 2. ~ T eni<'JJdo un gobierno inmediato, este proYe<'ria opor- l\h dw me queda que decir; pero la limitnda esten• tun alll ente a lo · gasto públicos y no permit. ría qut' os sion del p riudico < n (jllt:' se ln ofrecido in ·ertar t>1-i te artícu­" ecinos fu(' er privado de sus propiedades ilegalmente, co- 1 lo me hace ser prudente. Acahar.C de 1 .~blar cu:.. :Jo con· mo 1) fl imos los de est<' can ton de nuestros ganados que 1 venga. no quitaron en calid :trl de en1préstito para b manten ion Concluyo asegurando que no es mi animo imputar al del hutallou gr.n .~ cl cN S el nno d' 18 :~.9, repit·i 'nchse es- ¡ actual Sr. Cobc>rn;Hlor los mal('S dt' que me he qtHJ ~Hlo, ni tomismo para la'i tropas (IIle se estacion.'ron < qui t•n r83 I, la falta dt~ los bit·nes l{U anhelamos. Al contrario din'.. t{Ue in que h :,sta ah on st' nos h aya p;lgad,) un cua rw. ( a ), du rante la ndministracion de e te ese lente majistrado, es ----3. 0 V ela r ia sol:r Jl ll t ' tr:·s < iencs ele que carece­tas públicas que se h:d!.lll t>n tm ch·~ greúo e:panLo,o, lo mos, <'S sin duda por Ia gran di tancia a c1ue se halla que s~ prucbn con solo sHher, qne en esta plaza qu(' rlr- d<' los lugnrcs (ld vnlle dd Ca u en, o por otras razones c1ue llitra Vt' rh ·rse mJU carga de tah~ ~o diuria, ap1•nns se al- no me es posible aclnrar. Prro estoi r.ierto que tiene las cnnza a csp< n1ler en un mes, porclue <'1 contrd atl(lo se mejores intenciones, un decidido ínter( s por ('l hirn de los h acc> ya publicamente a causa de la pesima cal¡Jad dt'l ta-¡ pueblQs qu gobi erna, y un pntriotismo á toda pr ueba­h< co que se vende en el estanco; pues frecuentemrnt su- Cali Junio 17 de 1833--~-Un Caucano. ~cde que al Ír j comprarlo, t'l C~ ta nguero antt'S de poner- C O IJl en t a 1' lO. lo a la vista del con1praclor, le ad ierte que esta mnlo, ma- Cumpli<'ndo con la oferta hecha en el n. 0 44 de e t~ ]1simo, sin duda de temor que s lo tire :1. la cara : asi <'S periódico, hemos in ertado el nnterior rcmitic1o, no oL ·tan­que autoriz:Hlo dt~ t>ste modo el conLrabando, el público lo w que carece de la ra<~ional e>..ijida constro corresponsal. no estando satisfecho con el sistema de gobierno en que Por· el hecho de residir en una iudad el Jefe de la vive, y teniendo algo que perder, se encueutra en los mo­provincia, no dept>nden de ella los dt>IIHI pueblo : t~tan su- mentns de crl ·is devorndo entre las pasiones y el iflterés, j tos á aquel, <'01110 ajente Jel supremo gobie:>nH>, como to- y .obligado por sentimit:'nto á hacer votos que con ra:on dos los pueblos lo e tan al pre id e nte dd Estado, sin que t<·me que sean escuchados. P ro ta111poco hai posicion mas se pueda de ir con esactitud ui justi<'ia (flH:' la capital d ·1 dichosa, mr~s agradable, ma en armonla consigo mi mo, E··tado lo dou.ina. La induccion que s .hace de la divi ion Cjlte proporcione nHl completamente 1 u o de toJas las de los cantones de la Buenaventura, propuesta por el Cnns- virtude-; y el Sl'ntimiento de todas las S::ltisfacciones, que la tituciunal, para in e('tivar ontra Popayau, atribuyeudol!! del l10mhre que identificalimntes. Por cousigui:onLe es Segun docunH'ntos oficiale recientes, la poblucion de una ociosidad imperdonable perder el tiempo en hacer ca- Roma e11 el alio úl imo nsC'endia a r48.4:>g almas, do mil so de delirios. Si en Popayan hai. alg·111n que adolesca nH~IiOS cplt' en el año ant eri<>r : en c·st censo se compr 'n­de este achaque lo ignoramos ; y nos persuudimo a q <' 1 den 36 obispos, r.4rg clérigos, 2.o38 frailes, I.384 mnie ttte el<' las lut·ga-; di. ·tancias. Mi alma S(' re igna, y te venera, No ~e d .jo en el 1. ~ 44 d •l Crmst:tuciona! que s·)lo Aunque a tantos martirios me co ndenas. a Po )ayan se gr,tv,lln con e~arcion 'S e 1an Lio-;a · ; 'it' h, blr) Lo mi: m o hace una espo<;a qu entre penas de l h rt>nta - ciA l~-;t a do en el can ton de Popayan. l ol' La herid,, Sl f t', qa«:> la tll ut>rte fiera q - 1 t· ce ú 7'nndo , efecto y dinero, no son P'><'o- lo-; Hi'l.O t>n . u ¡w< ho sin ron.:wr ·iquicra tnile 1U'' ' dclwn :1 lo 't'cino.;; de ·te canton clescle an- De . u vida atwu ·tiada las <·adt>nas. d .. r C)29, en que vino el batallon Granadero. , ha3ta 1831 ; Y cuando "11 f wrza d ·1 dolor insano -porq e e;te ha sido un ngu:wc•ro de que uadie ·e ha e<;capL do. Que ntormt>nta n1i pecho congojo o, 1Tos ha e-(·itado m 1cho la eur'o iclad el . :lber como, Rl'<'uerde la desgracia dt.> Martann, cuando y n qu .. man ,ra ha encallado eu Popnyan el pco-1 Qu' recuerde tamhien fué ho11d. do o, _yecto del camino d, la Bu ·navt nlura, cuan tus Vl'Ct St' ha Amigo ti<:'rno, y escelcnte her, wno, tratado de d:trle imp tl o en <·l '\ al! •. Ofrecemos de n.t~- Y mui sens1ble, y m ti 1 'al esposo. vo las columnas le este perto(l:co p nra un asunto q .te cb- A VI S O. ra noticias importantes pnra los trah j ).;, ,¡e la t\\mara de Se abre una suscripcion para rl'imprimir la cel t~bre obri-provincia : y prot<'stamos q ~ l' Itth'·;t:·:• .; ·a pln111a no se ta (le la verd nd de la r -~ l,j : on cri.;tiana por el obt!'.>po de mostrará indiferente p·tra ('('n; ll'<.tl' la fal ta, sea c¡ui c·n ftte- Londre~, trad.rcida al a ·t llano por el Dr. Dn. Jo é Igna­re el culpado. P<)l·que f'Íer'tallH'll !e el <'. El incontestable mérito de este libro, que en nal p0litif'amente, al que l¡¡ mire con indtferen:·ia. d dactor de f'-;t<· peri 'dico llamó repetida" Yt"'l't'S la ate u- nicbrl del é Joaquin C::unacho. La edi­por su nombt·e la persona culpable; sin dar palo de cic- cion, sera en 4. o español, pero no se comenzara hasta que go coni.ra pu ,blos enteros, cuya buena armonía dC'be con- haya suficiente número de suscriptores. servar ·e y fomentarse por todos los merlios po ·ible ,y u o Tegar semillas de discordtas y de rivali(Ltde lugareilas, aje­nas del caracter republicano y ue la civili1.acion. Por lo d~mas, fieles á nue tro propósito de hablar siem· pre c?n razone , y de no hacer acrimi naciones gratuitas ; Y. mm t?lerantes para exaltarnos porque otro diga lo que enteJ libramos la presente contienda al buen juicio de los OTRO---- En el despacho de esta imprenta se vende al precio de diez reales un cuaderno que contiene los olicios mas nuevo de algunos santo , incluso el de S. Emigdio de quien se reza en este obispado. - Imprenta de la Uni~ersidad, por Benito Ztzero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 147

Gil Blas: diario de la tarde - N. 147

Por: | Fecha: 18/01/1912

Directores B. PALACIO URIBF...-RICA-RDO SARMIENTO AÑO 111 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx o . . e ~ t . / e i Para re(Yalos ~ o ' ~ o §·de Pascuas 8 o o o 4 o ~ y & ÓODtlel'i.i) ~ o o g Realizamo's, á precin's fuéra de toda 8 -8 co mpetenci ~ , un ·lote de .t:erfum.eria,finl!, 8 g de Roger & Gnllet , Houb1gnnt, L. T. PI· 8 g ver, Rieger, W olff & Sohn, etc. etc. g · ~ o o p .. o 8 F leurs d'amour-Ideal- ornpelU-.l11 Strt•s oo g Divinia-.lt zurea-Z enobia y otros. g g o g E :~:qr¡ ;~:ita o loci.9n Ideal~· Polvos de g g arrroz Oriza. o g· Lindas cajas con perfun1es, jabones 8 § y polvos, finísimos. g o o o o ,O C) Fál)rica de frnnelDs DE A. A. A YOARDI & Cía. F t1brica de telas de Evaristo Ooregórí & Oí'a. Barranquilla Re (1espachan CQn puntu alidad todos Jos edidos ne se hagaf!. . ~ AGENTES EN BOGOTA, DIARIO DE LA TARDE l T t:~iil.:i:f ))OJ._'O.'(fJt~a ~ Correos Expresos en el río Iviagdale-na DE LA ..Jllian.za de 'l"ransportes Fluviales Constituida por The Colombia Navigation Company Limited, Tbe Magdalena River Stec1mboat Company Limited y la Empresa Colombiana de ~avegación Fluvial, de las cu~lles son Administra-dores ' PINEDA LOPEZ· Y e p~ • "'"' Barranquil:a, Cartagena, Honda, Girardot y Bogotá GIRA RDOT ·. Salida, los viernes por la mañana. ~ :. Ll eg~da, los sabados por la tarde. (Estos buques conexionan con los vapores correos qqe llegan a y zarpan de La Dorada.) , LA DORADA : Salida, los sah~?os por la tarde. . Llegada, los m1ercoles por la tarde. BARRANQUILLA: Salida, los jueves por :a tarde. 1 Llegada, los miércoles por la mañana. Nota - Estos vapores conexion~n con los vapores correos 'ma­rítimos de la linea de Nueva Yo:rk. que.llegan a ..E.ue-t:t:o_ .Colom. bia Jos ~es1 ~ . ,• •, .. Ademlls de los vapores ~presos antes indicados, habrh: des­pachos de vapores intermedios por lo menos tina vez por sema­na, sin f-echa ni hora de salida-y. llegada fijas, de acuerdo con l&s necesidades del trafico. Todos los vapores de Ia Alianza ftanspor­tan valijas de correo, reciben cartas porteadas y venden especies · postales. LOS VAPORES EXPRESOS PRESTAN COMODIDADES ESPECIA~.ES PARA PASAJERQS Bogota, Enero 1.0 de 1912. J . A· Barragán Sanflino c6 e a · / Agentes y Cornisionistas · ~ 1 c:arl·era 8.", núm~ru 47\:1 e (Ctdle nueva7d~ Flvtjún) ()or lfJs ObreglJn ~ ('ia. Edificio Sáenz, Oficina número 3· c ~i Sa ·~~ Hen,dn.s, easationdas, departamentos en venta v en arro:ulamiento rn las mejo­res condiciones. Dine ro á interés perlna-nenteinente; ~_RA ~llO RfSTREPO. & e~ acab n de recibir, para hombres, los paños mas finos de la Plaza, cali­da xtra. El que compre un corte, tiene derecho a una boleta para el so e mensual que se efectúa entre los clientes en nuestro Sa(ó11 de --<11)-- ': P~t ·a señoras, acaban de re~ibir un completo surtido de trajes y sobreto­~ os de paño, olanes b:::>rdados, zapatos y. trajes para veraneo, fajas para ~ 4:allar, medias caladas, blancas y negras, hebillas para cinturón y J completo surtido de telas.de encajes japoneses-. ' Segl}nda Calle Real, números 472, ·474 y 4-76. CO~fl~·HO NES LAS MAS li'IODICAS- 0 :. UfiRIO! ·Elders ~ Fyffes _LiJnited Linea directa de vapores entre Santamar ta y Mánchester (Inglaterra) . . Los vaporef> de esta linea hacen la travesía de, Sanfamarta a Man­éhester rn 15 días. Salen todos los sabados por la mañana. , Pasaje de primera a Manches ter . .. .......... . ... ¡; 20 , - - - ·ida y vuelta ... . ... . . ¡; 35 El vapor Iris sale de Barr-mquilla para Pueblo Viejo, donde se toma tren para Santa marta, los días 4:, 10, 16, ·22 y 28 de cada mes; ·' y el Hamburgo, los días 1.0 , 7, 13, 19 y 25, ó sea un vapor cada tres días. P.a ra: mas in lormes, diríja se a las Oficinas de Lnited Jiruit Company en Santamarta, ó a sus Agentes en Bogotá señores Alcxagder Koppel & C.0 , ó a los señores A. & Benj. Gornes Lasseres, Barranquilla. _ CONDICIONES S_e;ie de 25 numeres ••. . .. , . o.7o ~u m ero suelto. . . . . . . . . .. . . . o.o3 Anuncios, p-1la bra . . .. .. .. . ... o.or C•!ntímetro lin üa l ele columna.. o. ro Inser cio nes, coium na .. ... . . ... , ro.oo Teléfono número go3. ~or telégrafo: Frufrú. Oficinas: carreJ" 7· >~>, números 4og D 4og E. SERIE VI DOS CONCEPTOS CIENTIFICOS Bpgotá, Diciembre 20 de 199 Señor don Emilio Murillo . En la ciudad M u y apreciado ainigo: En mi calidad de médico, encar­gado de la Higiene y Salubridad municip~j-1, teng.) el gusto de mani-fe star á usted que estuve en su fábri­ca de cerveza y presencié las manip\i laciones principales en la prepara­ción de su producto. Quedé mux ,complacido del aseo qtie se nota en el establecimient'O, y de la cali­Jad de los elementos que entran etl la confección de su cerveza. Y & ésta ha sido analizada en el labora­torio de1 Municipio, y se ha c.om·· probado, por los principios que con• tiene, que debe . considerarse como . una bebida de ~xcelente calidad. Usted ha dado un gran impulso á la industria nacional, trayendo al país- un obrero que es maestro- en el arte, además de aparatos de fil..: tración perfecta, y estableciendo la pasteurización de su cerveza, que . asegura su conservación en cual­quier clil¡na. Ojalá que el generoso esfuerzo de usted fuera seguido por , aquellos de nuestros compatriotas que se ocupan en la preparación de bebidas fermentadas. El con~urso de pocos industriales establec-idos en la capital y el suyo, rcscntan un a-delanto verdadero, no ·"" ,-..,_.,"r greso . H~a usted: el uso que C!sta carta, y créa!XU' su afectísimo, Luis Zea Uribe Bo~otá , Septiembre 7 de , 19t1 Por los análisis ·químicos de la Cerveza Rosa Blanca Inglesa, he;: chos en el Labo,ratoriQ :M--.:micioal, y, ,por la i.nspección personal 'de las' materias primas, aparatos y proce­dimientos empleados en su fabrica­dúñ:"' iJo~P.!..Q:? -certificar qHe e:st,! cerveza e¡¡; hecha según: los princi­pios de la¡ higiene moderna, que es la meno:s alcohó~íca de fudas fal'! qt.te están al consumo, y que es nu­tritiva, sana y de un· gusto ·muy , gradable . l Por tanto recomendamos su uso corno muy higiénico, y aplaudimos el esfuerzo que en beneficio de. pú­blico hace su infatigable empresa..o rio, con la fabricación de esta exco­Jente bebida, por un precio cuya mO­dicidad la po:ne al alcance de !o dos.: Nicolás Bue:ndía Pablo García Medina o oen ~ .u~ -cU < ~ "' Cl.l~ e ..(.'(.!. § o ~ r/) E-t ;... ¡:¡.:¡ (..) en "' ::::1 o Cil :... ~ --; ·.-. rLJ en C'l p ;(:§...). ... ;~:s ~ » "o''~-' Cl.l rLJ d ~ "Cl.'l ~ "' 2c;;CY) p Cl.l rLJ .. ¡::: e:;: ...::¡. - ~ .t; "' "' él! • ... ü o "' .... Cl.l e<: :... . el: ~ ..... Cl] Cl.l o ·ae: ·~ (e'(:! C::ll] ..e S E :... Q) -;:J O" ..... • ('(j :::l e: 0 ~ , e;: ;-. Cl.l ooaJ"' tlO ti) < 'Q) "' "' -:U "' ·- VI ('(! '" Q o ('(! ~ .... ;;-, ;::¡ ·¿¡ e: (..) r---------------~~----------------~--------------~----------------------------------~----------------------------~----------- ---- EFAJO ~ MANUEL MONTEJO, Gerente. Me-zcla de Cerveza2de Uva y cerveza de lúpulo á t iempo de tomarse - !LA GRAN BEBIDA! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ ~ ~ IP ~ "'= · ~ o J-4 ~ ~ = < ~ 1 4) ~ "'= < 00 ~ ~ lll .4.) ~ 4) ::S ~ ~ o ~ ~ < ~ .Q ~Epicenos 6 n t..~ u ttos~ ¿El republicanismo qué es? ¿A qué género pertenece? ¿Es epiceno ó -neutro? Ya lo dijo alguien: corno el Coloso de Hadas, tiene un pie en el conservalismo, su incli­naeión preponderante, y otro en el liberalismo, pues todavía hay quie­nes se resisten ó abandonar la han­bajo cuya sombra elevaraq, al- .... ...u.;..u.. mlm el muerto porque ha de tener para Anécdotas del Quinquenio rato 1 Tu afectísimo, Tableau. Jorge Pombo, el genial humoris-ta bogotano, necesitó en los tiem­pos del Quinquenio vender al Go­bierno ·una ancheta de libr~s na­S •ñor Director de El P1tc-bltJ Tengo el gusto de participarle cionales. Quería prestar un servi ­que soy· agente viajero de la Mano cio al Pais y coger, como era natu­N_ egra, y que acabo de llegar a esta ral, algunas monedas en cambio cwdad : tengo el encargo de J levar de ~sas obr.as. No iba a_ meterle un . a mi regreso mil dólares (1.000) chuzo al Gobierno, sino a vender Se presenta el hom~re qu~~ tlen- y de los cuales ustP.d tiene que en- esos libros en lo que equitativa- ·de la mano a los vencid?s. Se prc- 1r<'gar 200 en el término de dos vamente valían. · sen~an com? t.ales_los eJ?ICe~os. ~e- 1 dias a la] (una) en -pnnto de la 1 La urgencia aellombo para ce­ga clOn~s, M1mstenos, Cancd,l er~as, madrugada en la puerta del cemen- rrar el negocio era mucha. Pero iodo b1en hasta que 1~ _Re~ubhcn lerio. . . . como el General Reyes no estaba se"y~rgue_ orgullosa y re1 vmdtca sus Este din ero ~o es para mt m m~s en Bogotá, reso.lvió Pombo trasla­pr crtogahv_a~. Aquí de los husmea- campaneros smo para una obta darse a Serrezuela Rara tratar per· dores. AdiVman, ote~n y le vuel- incalculable. Nó se resista porque sonalmente el asunto. uesto al ven la espalda d~spues de habe1· re- después se arrepentirá ; no nos ven- babia con el General Re:Ns, éste pletado las alfOIJ~S. ~p~·ovechan. el garemos de una vez sino que aca- hizo sentar a Pombo en un es-crito­Poder; ~e ha~en mscn~n· en la hs- baremos con todos ustedes. . . . rio y empezó a dictarle una tarjeta ta de as1g~wcwnes Ctvtles; cargan Pobres de usted y su lamtha Sl de recomendación para el Ministro contra q_Uienes fueron sus ?erma- no obedece. de Instrucción Publica. Cuando nos; rem~~an de ellos; ~e. al1an co.n Diciembre 27 de 1911. Pombo terminó, el General Reyes una fracewn d~ los VleJOS enemt- le dijo estas palabras: gos de la Patna; coqu~tean con la Max Ladshua - Creo que en los términos en otra, con ~~.azul {once, porque ol- (Y aLajo, como rúbrica, cu ~ t' o 'puo- que le h~ dictado esta bien la tarje-fatean su tuunfo, y apun~an al co- tos v upa estupeoda cruz):N. de la R.» ta. Si no le parece, redáctela usted razón de los que n? henen qué J mismo. d_ar, como nu_nca _tuvJet·on los que -No hay necesidad, General, s1rven .a una Id~al_tdad que n~ es la 8 ,a,.,nbo."'. Y Palos respondió Pombo. Usted es un mezquma ·de vtvn· de los tnhutos ..,,, "' buen Dictador ........ del pue.blo. . Y ese día el General Reyes son- ?Que so~, puc.:;, los r~pubh ca no s: rió socarronamente ••.• ep1cenos o neu tros o pen'ersos? Mariano diplomático Que respondan Ola.' a Herrera y Rodríguez Piñeres. · Este Mariano « el organizador de 1 La Pedrera >> ha metido una vez ----------_.....,..,_ .... mas fa pattl. Cal'losé lo tr~·o dizque J) Uft'! lflan'"' nll ' l ' para que nos deslumbrara con su - .:. · (.._ (. · talento y ha resultado tan inteli- «Conlra mi Patria, no,>> robusto gente corno Eastman, como Sanín, como Melguizo, como cualquier articulo de Aurc lio de Castro, a carrielita. propósito de b ola separati sta que MHriano publicó a golpe dP. bom-esta invadie11do la Costa. ho una i1tlerview con el Ministro La M ano 1'\ egra Americano, y ahora resulta que Mariano no es diplomático y que, a'l hablar con él, ·el señor Des B1is no lo hizo como Agente de en BarranquiBa los Estados Unidos sino como sim­ple ciudadano de la patria de Roo- . :-evelt . 'Y lo ~~ ei La Eme.rald Company Nos informa el doctor H. Abe1lo Salcedo que la reserva del sumario _ ue se sigue én averiguación de las responsabilid~des criminales por las negociaciones con la Colombian Emerald Company, le impide com­placernos con respecto a la excita­ción que ayer le hicimos para que hablara, lo que nos ofrece para cuando el sumar:io deje de ser re­servado. Por lo demas, nos dice el doctor Abello S. que su actua­ción se ciiie unicamente al n1an­dato imperativo de lo Ley, y que ni amenazas ni intrigas han veni-do a darle carácter tl·agieo a esa aetuaeióa. GIL BLAS l os perros «La Perrera» Abajo los canesl Entre tanta cosa buena como el Alca lde Mall:trino ha hecho, no n o~ cansaremos de aplaudii· dos de u campañas: · contra los garitos, an­rtos de latr.ocinio, de ~eshonor y de desgracia para las familias, y con ra los perros vogos, grave peligro o­cial en mas de un sentido. - Ahí tenemos reciente el caso d~ un conocido caballt>ro., que a la e­cha debe ya de haber muerto · consecuencia de las gravisimas he­ridas que le infirió un mostrenco can enfurecido. Bogola, dicen las estadística , cuenta con unos ciento veinte mil llabitantes. Falso. Bogota tenclra, a lo sumo, dos mil habitantes : Jos mismos que tienen Sutapelao y ·Co­pac: lbana, patria de Carlos E. -Re - trepo y de Perézgralo, el fran cés falsificado. Mentiras. BogoH1. no cuenta con tales ciento veinte m 1 habitantes; pero en cambio cü't>n con dos millones setecientos mll perros asquerosos, es decir, mas de los que, sumados, dan Consta nti­nopla, Fez, Calcntta, Cantón, llag­dad y Tehedm. Lo que ocurre t>S que como los encargados de leva - tar las estad ísticas son, en ocasio­nes, propi etarios de go1:ques sarno- • sos, inscriben a algunos de éstos como habitantes. Escuchf.' usted. señor Alcal le. Sólo I'unciona u11 carrito, que a lo mas nlcanza a recoger veinte canes por día. Así, la l u<"ha es imposi ble. Veinte canes desaparecen y nacen dos mil quinientos. Así, repetinios, la lucha es imposible. Una idea, se­ñor Alcalde. Tome usted durante una semana por cuenta del M u ni ­cipio ·todas las líneas del tranvía y dedique á todos los presos de P ai­ba para •1ue enlacen «amigos ·~lel hombre)) V los metan a los ca rros, donde deben.ser electrocutac.los in- ·}MP or Jo denUl.:¡, la (:osa sb explica: T d 1_. • por be ..1 ..;. 11 á t !DCneradora los couió l . om~abos · e :.1 ProgrtJO de B.i- del Li rtauur 8ft ormen a r~ . . ·" t•mnqmlfa· grotesta aventura , El di3rio del doctor Rodriguez1eMfOhJa de Fenicia, verla que en li ralcs, y como esa avalancha les ' · Sanción natural se flama eso. Piñercs dice en su edición de ayer: aquella sola cuadra hay 1,578 ca-cerró las puertas y persianas, fue- «Tu casa, ~ 7 de Du;iemlirc de 1911 1 Quién le manda a Carlosé vol- · «Este periódico ha sido fundado . nes: el Gat.o Duran levantó la es-t: Qil .Dhligados a continuar así, sin Querido Carlos: . verse á meterl con_la va~a- de do~ para servir un ideal político de ei- tadistica correspondiente, con esa embargo de andar.buscando inters- Muriano 1 Lo st>nhmos J?Or r1 Pre- . vilización y cultura .... )) ese upulosidad que él se gasta en jicios .para colarse. Vano empefio. Hoy, al abrir la lmprent:l de El sidente, por el Jefe del l:stad~, J??r Y a continuaciól\, en el mismo todas sus cosas. Nos cuenta el Ga- Los regeneradores fueron herméti- Pueblo, se encontr:, Cen·era esa el primer MagistrAdo de b Nanon articulo, agrega: to que entre esos canes hay los. cos. Ya cuando S'anclemente, abrie- amable ca rtita que te envío. y por ésta. , «Pierde, pues, su tiempo el señor 11om,bres más curiosos: Moyloff, -ron -alguna brecha y se filtrai·on va- Comó ahora ·no tellemos pedódi- Genea·al Uribe Uribe en arrojar la · TamrrHm, Cartouche, Bambalina, ríos. ~ ~ co para contestarle ú ese señor de Un buen nombramiento jauría de sus perros de presa con- Ney, Nerón, Pitonisa, etc. Vino la gut>rr.a, ~uerra justa. la carta, acudo a la bené·vola hos- lra nosotros, que con elJos no he · Hespués de la Independencia, nin- pilalidad de El Progreso para ha- Nuestro hon~rable omigo, el doc- mos de entendernos para nada, Pas z, tomamos: . heria, a donde el Zar de Santa si se quil'l'e poco pa triótico que ra. ron con él. C~r.ferencias se dijeron cuando los. tuviese, ¿porqué se los «Como en un numero de GIL Rosa acostumhr~ba enviar Jos en ese momento, el recriminar al entonces justificando sus crímenes; habría de da•·? BLAS se me hace el cargo de ha- ciudndanos de mal cadtctcr. Pare- señor General l sa ias Gamboa , to · .Mipisterios y Consulados se acep- Ademas, l. ~ómo se los entrega- ber recibid() del General Gamboa, ce que d,urante su permane,cia en da ' 'cz que la aceptación de ia 1 e­tai- on; contratos se hicieron, y dia- ría ? El amable agente de la Mano , la suma de $ 300 oro, me permito : ese terrorífico sitio, hizo gran aco- lea que dicho General hizo ;1 ins rios se fundaron para escarnecer a Negra me dice que le lleve la plata aclarar el punto de la manera si-l pi o de documentos para su próxima fuerzas regulares peruanas, contan · los valientes luchadores que llega- al Cementerio ; pero como en Ba- gniente: obra Los secretos de Pasea. do solamente pa ra el efecto Cul un han enn~>~recidos por el humo de rranquilla hay tres de esos lugares Estando el General Gamboa en- - L Si puñado de ger.darmes enfet JllO') , Ja pólvora"1,:> la{> m?nos enc_a ll ec1' d as 1r úne b r('s, no sa b n·n yo a· cua·¡ d e ru 'rmo, en cama, y neces1· t an d o d ·1 - ce 38 egus )\ . consh·t UJ·a por sr· so1n , d a d o e1 o - · de sostener el sunbolo liberador, ellos se refiere don Max. . nera para los ga stos de la .Expedi- A. finc:s del mes eR curso se dara tenimiento de la lucha dnrant i s Jos pies lll!gados de andar por so- Aunque, dada la circunstancia ción, me suplicó que cobrara un a la luz püblica .Las siegas, bello dias, un alto timbre de valor hre breií :1s y arenales ard1entes, y de tr:ü arse de un negocio, debe de cheque, el cual giró a mi Tavor y poema bucólico de Santiago Res- ....................... .......................... .. el cora~1•• 11 dolorido por la esterili - ser f.'l Cementerio de los judfos. cobré entregando el dinero a di- trepo. Señor Director, uad del esfuerzo y la traición de ¡' Que espere en él dot~ Max ; pero cho General. Es todo lo que sé en Deseamos al poeta un triunfo los amigos. que csperQ acostado o haciéndose el asunto.» completro con su nueva producción. Rafael A bello Salce Gobierno, en lo que hace re- rojas, muy roJaS Y muy per uma-lación al atentado contra las ga- daEscucho el rumorar de las fuen­ran tías individuales de que fuer~m tes y el piar de Jos pajaros, que víctimas varios enfermos de Agua responden a las o-:.'Rlas de frescura de Dios. ' dilaLadas en mis venas, a los can- ¡ Malditos los indignos! ¡ Maldi- El colega se expresa así: tos alegres que resuenan en mis tos los mercaderes del decoro, de «No en balde insistimos tanto en oídos. Agencia de Comisiones DE NeftaJi Rey S. Calle u, número gg, arriba do la Rosa Blanca Tiene las siguientes arrendar: fi.ncas para Cas::¡ baja,. moderna, · caJJe 18, núme- · rosg5. Tiene t4 piezas, 3 patios, iuodo­ro y agur~,$ 5,5oo·papel moueda. Casa .alta, calle 1_2, n.úmero 199• Tie­ne 3o ptezas, 2 patws, Inodoros, agua y luz, $ 1 2,ooo papel moneda. Botín de perra Me gusta ver una chica Que anda por estos confines Calznda r-on los botines Que Martín Silva fabrica. Necesitamos Agentes activos. Magnificas ciones. . Empresa Propagadora de nas de Coser. Carrera 8/\ número 475. condi- Máqaf .. JULIO PE&A AbogadO-Cane 16, número 124 Costado no1-te del Parque de Sall-t tan der. la verdad y de la justicia! 1 Maldi- esta hoja sobre la necesidad supre- Quisiera decirles a las hojas que tos esos que viven arrodillados an- ma en que esta el país de resguar- vibran, á las frutas que s hin­te el altar de la intriga! 1 Malditos dar la libertad individual - piedra cban, a Jas nubes que vagan, dul­los hipócritas y felones! ¡Malditos ft ,:ldamental de la Republica. ces palabras capaces de asombrar­ellos, que embarran su personal El Gobierno que puede confiscar- las. Quisiera besar las piedras, que dignidad con lodo, que anojan le a un ciudadano su libertad ex- quenum, y r~trecharlas contra mi luégo a mansalva, sin pudor y sin paidandolo, confinándolo a un lu- corazón. Quisiera tener una han­conciencia, contra reputaciones in- gat· distinto del de su residencia dad infinita y alas inmensas para maculadas, :y cuyos actos y proce- voluntaria, ó echan dolo a morit· ó tl ofrendarla por todo el universo ! dimientos en su carrera publica vivir en una caree! un día, un mes, Mis ojos ensanchados absorben con bien merecen tallarse en marmol un año, una vida entera; un Go- éxtasis la claridad de este día Casa alta, calle t3, número 314. Tic~ ne 22 pie:T.as, 2 patios, ~o lar, inodoros, agtea y luz, $ 7,ooo papel moneda. C;¡ sa baja, moderna, carret•a 5_ <'d, REGIMIENTO TARQUI lllimero 104, por. El Carmen. Tiene 12 TODO POR LA PATRIA pir.zas, 3 patios, solar, inodor<:s, qgua Con la leyenda anteri1 .. _ e'-"- y luz,$ 5,ooo pa;tc1 moneda. cudo de Cc• lombia están concluida .; _Cas~ haJ>l, ~a!le 13, número 37o, Sao las ciivi sas para el va liente Regi­Vrctormo. Ttene 12 piezas, 2 pat10s, miento que ha pedido la vang-nardia solar, p~scbrera , inodoros, agua y lnz, en caso de guerra con el Perú. Ocú­$ 5,500 pn pel moneda. _ rrase por ellos á la Fotografía dct · .CHsa 1Jaja, moderna, o11rreta 6."', A. A. Arize--25G, C¿¡Jle 13. blanco! bierno que tiene tamaña facultad triunfante. · 1 Sí, malditos sean! sobre los. hombres !1~ ~s un Gohier- . Por qué? numero 1 15, por S,tnta Bárbara. Ti:!- A solicituJ :oc ha rC.n p;~ra lo:> d~­ne 14 piezns, un patio, "olnr, inodoros más Regimientos, Batallones y Mi­y agua, $_4,ooo w•pcl monrda. licias Nadonales que se .-están orga­El señor doctor don Ramón no propiamente CIVlhzado. 1 Porque tu has venido. Casa b¡.)Jil, moclema, carrera 20, nti · níza udo en la República pa.ra. la de­mero 10, San V ictt.rioo. Ttene 1 1 pi~- fen:::a nacional. Goenaga, personalidad distinguida Y el c.aso esta a la vista. Acaba y 0 debo devolverle a la Natura­del Magdalena, de una manera iln- de suceder- si nuestras informacio- leza la felicidad que tú me h~s pro-provisa y brusca ha sido destituido ncs son exactas-en la desgraciada porcionado ! >> · zns, 2 patios, .&ohr. inodoros y agua' $ 3,ooo papel m(1nPda. Casa bap, calle 12, número 49 - Tie­del elevado cargo de Administra- población de Agua de -Dios. ne 12 pieZI!S, .2 patios, solar, excusados dor de la Aduana de este puerto. Parece que el Alcalde, previa la Sí, el señor Goenaga, varón honra~ autorización del señor Ministro de do, más que toda la morralla bam- Gobierno, resolvió arrancar de su breada de intrigantes, hipócritas y domicilio a unos cuantos enferm(JS inconnues de copón jipa y ruana y confinarlos, como individuos pe­chibcba, qu~ nos mandan al granel ligrosos ó agitadores, a la isla de á ocupar los lugares que les perte- Caño de Loro. , necen de derecho a los laboriosos Si las cosas han pasado en la hijos de esta sufrida tierra-que forma en que queda referida, ten­tendra qne sacudirse;--a quien se dríamos que lamentar un atentado le obliga a reclamar su hegemonía ·. contra las garantías individuales. por la razón ó por la fuerza ; ha si- Porque si los confinados por el Al­do removido, decimos, por medio calde de Agua de Dio~ son real­de' un .Jele r ma ue ef Quinque- mente per.turbadores de la paz pit-nio se ~ ria excus i- blica ó han infringido el Código Pe-bir, tratartdose de un cabahc e n eb~j'!~gª-r.se!es, debe oirseles a.ate~edenr~:~taehables y de me- D#"seles en juíC1trc01llo'J'Rle- ~8 y agu11, $ 4,500 papel moneda. «Una vez me dijiste: «Yo hubie- Casa },aja, moderna, call·• 9• a: 1 oú-ra querido arrodil1arme Y hesar la me1o 152, por Santa Clara. Tiene ro orla de tu manto.» · piezas, 2 patios, inodoros, agua y luz, y tu voz me hubiera hecho llorar $ 4,500 papel n•oneda. }ac~rimas divinas. Casa ba¡a, por Sno Diea:o, carrera Era el tiempo, Sylvio, en .que. yo 7 s:.>.' nt:mero 37. Tiene 7 picz¡¡s, un apenas leía tu amor en tus OJOS 1.m- patro¡ cortal, t 2,ooo papel moneda. t d Una fi_nca de 6r tant'gadas. Tiene 3 plor:mtes; el tiempQ ~n ,que .u VJ a potreros bien cerc.;dos, a¡,rua propia· era una oración muda··9ue _solo yo queda en veeiudar:o de Sopó. Tit>n; escuchaba. J casa. de h11bitacróo amobl>~da, á una Vén ahora: he aqui mi falda, he bora del Puente del Común,$2,ooo pa-aqui mis manos. · pel moneda. Quédate arrodillado: yo acaricia- Tlf'nda, calle 3. ~, número 33, por ré lentamente tu cabeza inclinada. Sao Juanito, $ 3oo papel moneda. Tu alma subirá hacia mí como un Casa, calie 22, número 27, $ 3,ooo. d 1 · é Casa, carrera 3. 111 1 incienso: to a entera a as¡>1rar . c~o número 2no, 2 ~ T 1 b ~ ... 1 ,uoo. e-~~.nfi:-n-.i_-tamente. u1s pa a rad • Caa:l, carrera "l ' 11) , ó 4 n mero 1 7• NE>goclo l1nfro A})rove d~:• r h opo r t.lt 1, id :ul Se vende, por la mit ati de su VH­lor, una Empresa e11 yos gr:wd r:- 1 ~ seguros ren d imit·JJlos se gu! .:ldi,_.m·. Tiene amplio local y una espléndi­da casa contigua. Todo ello en E'l centro de importnnte población, á hora y meaia de I;ogol;'l. ( •11 ferro­carril. El propielario actual. quien la vende por no pocL r a usentarse de la capital, se compromete a ce­der, junto con la Empresa, los co­nocimic> ntos técnicos que M posee en ];, ili a teria, conocimirnl <>s ad­quimius te?1rica y practic~m e nte en más· de veinte aiíos de lnbor cons­tante en la Empresa. Para pormenores, dirigi rse a la catre 17, m1mero 10.1. r1tonos serviCios, pre:stact!!!: a la derechO.)> causa política en que esta ~flfiado el autor de él. en su insign'e"'-...p!lreza, as guar 0 $ 1 ,6oo. como se guardan 'l'gasufragthd.ad? Derecho y Medicina y de las Pla- á nuestra Sastrería ten-emos un ._. de la Legación de Colombia en Chi- Yo puedo VlVIr de una sonrtsa, zas de Bolivar y de Mercado. Anti- macén de artículos para hombre. le? morir de una palabr~. Qué haras guo «León de Oro.» Es la pensión donde ene• nt rad. u.sted ropa inte- Serla· un auxiliar como mandado tú?» que da ma.s garanlla por razón de rior de lan::, varias marcas; de al-a hacer para Olaya Herrera. lo central, servicio rapido y precios g~dón en c,:i. ,crsid_:d d~ ~ estilos; e~ La Jo qnislción en el Espinal Dice un periódico de lbagné: . «Persona que nos merece entero crédito nos ha hecho saber que en el pueblo del 1 Espinal aplicaron por orden del Alcalde, señor Pedro Al­dana, tormentos inhumanos a un indi\'iduo llamado Pedro Medina, p~ra conseguir de él que se auto­denunciara de haber cometido un delito criminal, y que los tormen­tos puestos en practica en la per­sona del pobre Medina sólo cesa­ron con In intervención del señor Gobernador inmediatamente que se lo hicieron saber.» «Cerca de la casa en que estaba, módicos. rrhsas, cuel. J:., punss y todo lo qa• anoche; en plena juventud, se ma- Nota-·- Los Empresatios llaman a . se pueda neces1tar para uso perS()ol taron dos amantes. Juntos vaciaron arreglo y cancelación de cuentas a .nal. M ... ldo"""'"o & Pére'7 la Copa. y pidieron al veneno libe- t d 1 d d .. ~ ... rador el fin de su~ dolores. o os os eu ores morosos. e' alle I.".,, nu' mero 1 .... "NN Miré la ventana cerrada de la ca­sa mortuoria y pensé_: Yo también preferid~ ve1·te muer­to y no de otra, y la frente reposa­ ·da bajo el eterno sueño, antes que radiosa de una dicha que me hubie­ra sido robada.)) " COI\11PENDIO DE ARITMETICA OBJETIVA" por Alfredo A. Borda T exto :1.d<1>tado para la oose­ñanza de la materia en las Escuela!' y Codegios de la República en el PELUQUERIA DE concurso abierto por el Ministerio N. GIRALDO de Instrucción Pública. Visítela usted y quedará satisfe- De ven·ta en los principales Li . cho. l hrerías h $ o-so e-l ejempllar en pas- 3·· Calle Real, número 540 ta holandesa. ,..._ -- - ... - .. --------- LA CERVEZA ROSA BLANCA INGLESA fabricada por el cervecero europed. Johann Jacobo Bernon es, sin duda. la mejor que se fabrica en la ciudad. Compárese con las demás de s• clase. A.ZUCAR SINCERIN REFINADO Anís español superior -Díaz, Arango & C • ._ Carrera g.a, número 274 F. ·garantizo á usted que la mejor fe C/t.lVir-Ell /t Bl/cl\J~. Ci·/t en su elaboración se ernp1ean las ~ejore~ ll~ • materias pr1mns ,, A venida · Colón, números 249 c. y 2-. 9 d. Propietario y Fabricante, LINO CASAS - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Compañía Oolombiana DE S E~G U I~O.S 37 .A.NOS DE EXI STI~ NClA Presidente, Nicolás Esguerra-Vicepresidentc, Francisco Pineda López­Gerente, Julio Silva Silva- Secretario, .cldolfo Cuéllar- Revisor 1<1 scal, Lino de Pombo-- Médico, Juan David Herreru . Seguros de Transportes marítimos, fluviales y terrestres . Seguros de Vida. Seguros de Accidente. Seguros de Incendio. Seguros de Garantía. Póliza y Tarifas fuera de toda c omp et r nci~ Agencias en las principales plaza · del país. Agentes viajeros. Corresponsales en el Exterior. Reasegura en Compañías extranjeras CAPITAL RADICADO INTEGRAMENTE EN EL PAIS EN VALOHES REALES Y EFECTIVOS Oficina central: Bogotá , carrera S. a, nún1ero 276 (Calle de Florián) TELEFO~O 779- APARTAI?O 29- Dirección .telegrafica: SEGUHOS '-' LA 1 ~1PERIAL" Gran Panadería de 'Tiena La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan­tías higiénicas- La qoe ofrece más descuentos en las compras que pasen de S 1oo-La que trabaja con ' lementos de primera calidad-La que no -plea aino lavadura de censa--La: que re~rte el~ á laa cioeo de - ~; .~.r· ~u_~ini~~-~ ~na ~os. ~~·y-~ ~~~ r~~j~~~· LA 0UE MI!.RECJ6 EL PR!tlm PREMIO •aBB~~em~~GB~H~BBaB~BBBaR~ ~ - ~ ;~ TH t. COL O~~ 1 B~ A NA V 1 G 1~~ T~ O N 1 - ~ ~ C~ LIMITED · ~~ ~ ~ ~ SECCION VAPOHES DEL ALTO MAGDALENA ~ ~ Tat lf" d ú ¡¡u•aj es de Gira•·d o t á Purlllcaci6n = l. SUBID .\ ig~ ~ ~ '·jl> ~- De Girardot á 1\jcn urt·J 2 10 ~ ~ '' l\l n l;¡ dEl Gu: 1~0 ~ ~. JJ 2~0 l50 ~.~: = ~ BAJADA ,~~ i De Purificación á Chiriló " 20 10 ~ " - 11 S~LDta 1\oi:rt " 50 0 20 !., !-.o. 1.• .-..J '' ' ' Mat1 de Guadun " 8 3o ~ ~ '' !' R ica urta " 10 50 ~. . · l u ' ' Girardot " 150 6o ~ ~ .... , e:. ACLARACIONES ~ j~ 1-Las reses, mulas, burros y caballos, pagarán pasaJe de 1. a;j ~ ~ 11-I,os niños menores de siete años no pagarán pllsaje. ~.~. ~ 111-El buque que ahora destina la Empresa para esta navega- ~ ción, es de carga, y por tanto noda 11limentación á los pasajeros; pero ¡e~ ,_,. sí ofrece ella que los eocinerrs de á bordo prepararán los alimentos qne ~ ..... les entreguen los pa s~jeros de J. C'll y les dara el servicio de comedor sin ~ ~ j recargo de ninguna eapeeie. IJoS pasaj~ros de 3.a no tendrán derecho ~ ,..-.¡ á esta concesión. d KE_ = Girardot, Agosto e 1910. M PINEDA LOPEZ & C. o ~. ._. A,4mioistradcrcs ~ ~\r,J ~ 'Iarif~ de fietes de Gir~rdot á :ruríflcaci4n P.E ~ : \ .,' . SUBIDA 1 . • P:r t.d 9 a 0 ·. , i·;.f E~ ~ De Gf arrlot á Ricau1 te · ~ _ 1 " " Mata de Guadua " 150 ~. ~ " " S:1 nta llosa 11 aoo ~ '' " Chiriló " a~o ili - " '' Puri6cacióu ' · ' ' 2go .. BAJAD ACLARACIONES B L .l\ S o ~ . '"O • r--4 ~ > ~ cJ) . OC; OO. OO. ~ .... o o ¡;....¡ 1- " ~"""':. c.:> <1,) ......... S c-'j w ~ ....... ~ Q) ~ . .......... . >> = ~ / . ~ .....-4 m '- .,¡..;.¡ {;~ c.,;.· d .~.... ~ ..._...¡ cP ~·· ....... A ' -. o - " (!.) ,_. ~ .. e ~ OO. e;- ·L ' - '~ C.:$ ~ ~.) S. . ...--1 ~ = e,) ..e '= ....... E:nprcsas Huviales del Alto y Bajo :.\1agda- o 8 lena, avisa al comercio imporlador y exportador que todos los g O cargamentos que se le confíen sen'm movilizados r:'¡pidamenle 0 0 en las mas ventajosas condiciones de comodidad, s<•¡;ul'idad Y o 8 economía: Se asumirán transporles ditectos por fe rrocarril y g gO buques de esta ciudad para Europa y Estados Unidos de Norte 0 América, y para los puertos fluviales del Alto y Bajo Magdale- o o ~a. Para mayores informes .dirigirse a g 00 o PINEDA LOPEZ & Cía. g Casa Elvers, número 1. -- Teléfono numero 548. 8 ~ A!f\_,:,,f\AA-1k "'-AAA,~AAA,\ ~\A'"-"~\"'-'~'1\'t\ '" ~ YaseJinas blanca y an1arilla tmns­_ pareules. Agujas de platino, gt'an variedad. Jeringas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 147

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Okheania   2 The Fall

Okheania 2 The Fall

Por: Eric. Corbeyran | Fecha: 2022

Pursued by the unrelenting Darianna, Jasper is accidentally catapulted into the depths of Okheania where he is miraculously welcomed by his friend Jon and Tania, the gentle savage girl. As the search intensifies, the trio encounters the group that abducted Helenia, the Imperator's daughter, who convinces Jon to help her get back to the surface...
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Okheania 2 The Fall

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio. 6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República

Guía de estudio. 6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República

Por: Alberto Baraya | Fecha: 2015

Seis piezas de artistas colombianos, de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia, evidencian lo que ha sido la consolidación del video en cuanto herramienta artística para construir narraciones. Creadas en la década del 2000, estas obras ampliaron significativamente las posibilidades del video al reinterpretar la historia del país, poniendo de relieve un entorno natural o urbano y sus circunstancias políticas y sociales. En esta guía se lee una concisa descripción de cada video —algunas a través de las voces de sus autores— en la que se revela “la tensión entre la experiencia sensorial del espacio representado, con la carga psicológica o ideológica de quienes lo habitan, lo recorren o tan solo lo observan”. El conjunto de referentes geográficos son: bahía Inútil (lugar en el fin del mundo), el río Amazonas, la ciénaga grande de Santa Marta, el río Don Diego (Sierra Nevada de Santa Marta), Tunja y la plaza de Bolívar en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio. 6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de La Capuchina. Foto 1

Iglesia de La Capuchina. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada de la Iglesia La Capuchina, conocida también como Iglesia de San José, ubicada en el centro de Bogotá, en la carrera 13 con calle 14. Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVIII, por los misioneros capuchinos. Hacia 1827, se trasladó allí la parroquia de San Victorino, dado que el terremoto de dicho año destruyó la iglesia de San Victorino. En 1869, el arzobispo Bernardo Herrera Restrepo dispuso que esta iglesia llevara el nombre de San José. Por ello es conocida con tres nombres, La Capuchina, San Victorino y San José. A mediados del siglo XX, su fachada fue transformada por completo y, en 1975, fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el Decreto 1584 del 11 de agosto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Iglesia de La Capuchina. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones