Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5285 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Por: | Fecha: 04/02/1821

Núm. s.o. ( SE~iES'fRE s.o) l)ág. 241~ COLOM_BI~·\ .. G_t\ZETA DE L 1\ lJIUDAD DE BOGOT.Lt\~ CAPITAL DEL DEPARTA~1ENTO DE CUNDINAMAI!CA. Dqmingo 4 de Febrero de 182 L = 1 1.~ MEXICO. Por med10 del S or, d e: Stua¡•t C omi.!io nac!o del Gohiema Patriota, que aun cxf3te en aqudla Jwrte de la .llme­ricu , tenemos la siguiente rdacion tzasacla al Gobie1·no de Coiombia , Señor.- V. E. sabe que desde el año de mil ochocientos diez levanto esta America-Septentrional la vo?. de la Li­b el t ad, a consecuencia de hls renuncias del Rey Cadus Cuat to, prision de su sucesor Fernando :;epúmo, e irru­pc! on general de los Franceses en E spa ña. Las tíra nias antecedentes, e 1 amonarcamicnto de los Españoles Europeos \micos dueños de las Leyes y de los destinos, una injUs· ticia antigi\a y u!timamentc la escandalosa pl'ision _ del ' Virrey Itul'l'igarai y de otros muchos Ciuclad~nos pot· ' las C <:U~as que nadie ignora, ju5tificaron aquella alarma general. Pudiera en breves di as haber se con~eguido la inde­¡¡ entlen cia; pero sea pot• la ¡;>oca versacion d e los p ri meros Xefcs en negocios de guetTa, 6 por la industria <1 <" mas ele ses~:nta mil Europeos que no dejaron arbitrio por ilícito qu e fu e se para ~ltJcinar 6 intimidar al pue blo, ,empesó este !1. ciividirse y descle el momento ya se volvió durÍosa y vat.:i!ante la victot;ia. Despues de la del'l'ota .del f::xér­cito que hal>ian levantado los primeros .X efes, se repro· dujeron sobre sus · ruinas otros consitlerabks por· mucpas partes, y se instalo Un Gobierno en la Vill ~1 de Z t:~cltat·o que al comcusar a establece¡• el orden perdio una Batalla que lo Pl'l\'Ó de su set vicio por algunos el las hasta que · l>e ¡msb nuevamente en · el Real tic Sultepec. De al:i tu VQ de rctir¡¡rse con gran pérdida por la que padecia la Tropa en la pl a za ele Tenango, y ya d esde e~te tié mpo fu e menos enérgica su a!ltoridad. Entre tantr, aconteció el fa moso sitio del General Don José Maria ·Mo:·elos en e l Pucbl.o de Quantla, su salida de la media noche d<-bida a S ll \'alor y Q. la illt repid~z de SUS tropas¡ la!! memora• bies victoria~ de Chil:~pa, Hul\suapa, San A g ustín del P.tlmat· y otras, la tom" d e la V tria de OdzJ.ba, y la cot'l'e­Jia de mas rJe cien Jc~uas hecha con rapidéz hasta la <.:iudad de O:r.x:~ca, GUya fortificacion fué atacada y vencidá en el mismo acto de Ía llegada de la tropa, el retroceso tic! General hasta el puerto de Acapulco distante doscien• tas leguas y la tóma de esta fonalcza déntro de pocos • rlias, su vuelta á Chilpancingo, la reinstaiacion del Con­greso en esta Ciudad, compuesto de varios rept·esentantes de las Provincias y otros acontecimientos gloríosos que h ;.rím inmortal el nombre de Morelo5. Esta sin duda fué la época mas feliz de nucsu·a t'cvolucion y con gran funda­mento esperaba que déntro de poc.os días veriantos el desembat·azo de la guerra y el de la absoluta lndepet1dcn­ci:¡; p ~ro ele muy diverso moclll lo babia drspuesto ia Di­-. in':l Providencia. El Gen eral 1\'forelvs dete1·min6 marchar acia la Ciudad de Va!lacloli d con siete mil hombres. La poca guamic.ion de ~quclla plaza, su mala y debil for· tificacion hacian como evidente su toma, pero una mul• titud de accidentes, la rcunion de otras fuerzas exteriq­res que reforzaron la interior, o lo mas cierto la influ­encia de un inevitable destino desgració la empreza. Las tropas vencedoras en otros tiempos se dispersaron en un lnomento, y una parte de ellas que se pUllO reunir en la Hacienda de f'u1 ·uaran fue perse¡;uida y derrotada nlli miSIIIO· El Enemi~o aprovech~ndose de esta de!! P"racia restab,e­ció a (hxaca y al Puerto de Aca l)Ulco, y ~·a rl idamcnte se introduxo por todo el tel't'e no el~! Sut· rep 1 oniendose en parte de lo que habia pt:t•d ldo. Pasados estos di:~s de agitacion y de de~gracia el Cong1·e~o se ' dedic.) a repa­rar las perdidl\:s y en pocc.~ tiempo se vió formada f re• cibicla su Constitucion, hecha la clivision ele pode'res y ct~ tan buen estado, que si no esperaba con el u ir mui pronto la g4etTa por Jo menos nada podía adelantar ya el ene­migo mientras se trub<1jaba pat·a poder vencerlo. Entt·e varios medios que se meditaron con este obj eto f11é uno el de abrir la comunicacion con los Estados- Unidos v envi:lt· a ellos un Ministro Comisionado, para lo quál habia escrito de alla el Sot·. Alvares de Tole do y pro­porcionado un buque en que en efecto se embat•c6 dicho Comisionado. Con este motivo y para trata!' mas de Gerca quanto OCUI'I'Íese se trasladó el Congreoso a l:ls ce¡·canias de Vera Cruz en donde fue destruido y presos su~ Voca­les por el Comandante Don Manuel Teran de cuyo hecho se · originó la anarctuln; quedáron sin efecto las relaci(;nes extran ~e ras y se c a usal'On atrazos y pet·juicios incalcula­bl es. D esp ues de mas de un año, por una Asamblea ce­lebrada en la Hacienda de Cuirimeo se estableció esta. Corporacion en la clase ele provisional, interin potlia ins­t a larse el Supremo Gobierno, y en este tiempo vino el Sor. General Don· Xavier Mina con su Divisi on • com­puesta de poco m a s de trecientos hombres, con los cuales y con la poca tl·opa que se le pudo agregar ( por que el resto estaba ocupada en mu~hos puntos, y tamiJien se de­dico a llama¡· la atencion '1 di vidir la fueraa enemiga) gano algunas Pla zas, muchas otras bat~llas .é hizo tantos . procligios de valor que el enen igo ya ' temia por todaa panes; pero hubo la desgracia de· que en una sorpresa al amanecer f u é -hecho prisionero y despues decapitado d cxan clo reducido · ~ mui corto número el de los compa­ñ eros que aportó a este suelo. El enemigo hahiendose apl'oveohado de los malos sucesos que van n::fericlos y del indulto a que se acogieron algunos Xe[<::S de poco carac­t e r y otras personas del pue blo, ha tl}Ultip!ic ado sus gtH\t'• nici ones por la mayor p ar te del país como m ed io unlco p ara conse rvar el t e rreno y su dominacion, y aunque en efectó nos ha escaseado l os recursos y ha hecho mas di­ficil la conquista, con todo pot· donde qlli e r a enc u entra la mas vigorosa re~i s tencia: y la gente oprimida y sin libertad dentro de sus plazas, tarde e) t emprano d ebe sali1· de este estado de viol encia en que se halla, ~obre lo qua! se tra. baja i-ncesanteme nte no sin esperanza de que de un ins­tante a otro val'Íé absolútamente el escaclo de las cosas. Diez Comand110CÍII1iento de V. E. p et·s uadid a de que I'l!.! le sera d eaagr adable, y deseando ab\·ir la comunicacion con esa Repúul ica·, unir s us inte- ' r eses y recibir de ella los auxilios r¡uc pueda fr;~nquear ­nvs, n9 ha querido desechar la casu,tl coyuntura de ha­bet · arribado a esta Costa la Fragata del c~ pita n Don Esteban Briggs en !::t que se despacha al .!'-'!ar isca\ dt> Campo Don D:~ni e l Stuart &c. &c. 13 de Febrero de 1819 .=P. Viltaaeño r.=Coahampulta Pl'o• vincia de Ieopan. . i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 1 Al\JF.R IC A DEL N"ORT~. .. lt'fl .. n~·ag '· d,•{ Pn•tddr- r:IC li't· :ti '( l.Y.'acJ ,, . .,.::[r.'IUh:~ a r.mhas cá. ¡¡ ¡a ,· a s c:l! la 3."• SNir,n ,¡,. 1 G r/1.' iJ¡ciN!1.1 'conuc-nrla · con l:l Es- 1~:1. !.::~ f uu~s ta di ·. i~ io u , que se ba m all il't:bt:'iiJ( ¡ ~n ll ue·.:. 't• Os-Avrcs, au n 110 5C h :t cxtin¡:;ui do. !,a I ·: ~p a¡b nada ha g:,;"~' !o r-n , l ~s Co,l on i ~\ 3 . . y r~or. l'! _cpi',l rad CJ l'flbt ha s U:\i t e' ·eJ e e l! ~~. V partttnbrm'c:l. tl: \ · cne~hch ~ l'a N uc:va ­Gnlllarla h :, ¡¡ ad r¡Úiri<:o fn crr.~ y r tputacicn,_llO su lo \)0 1' l l)S annas, ct!yns sucesos h nn s ido felic es., ~ il1o pi1i· sb act~nin!s• tra ci o n !nttl ior. L'.:1' h ,,·o• !ra bie á Iá r dolution de Am';: :-ic~ . .Ba:-to la au:o ritlad ele Iá s • . (i . Có1 tes, e ! Con¡;t·csn tl e An gosti1t~ :i lié in,· itncl o, :11 abríl' una n c!!;o<..-1r.ci on p~m h r í·r~ l a r las dife 1·ensia6, que exlsti~ cn 7 .tl'e u1>1 G<1 ~ ¡)ar t es: e l C ~nl'i t ·e q i.J e ella t ú viera po1· base ~ 1 rcc< •tlCÍ:11 Íento (le ila Ii1 tle jJcbcle hc i ~1 y n o de otro modo. ~ () .tenel.nos nbtic ia ele l o~ ·iHocedimiél'tOS tlheri,l:)lles . Ningun _ J 1c c bo ex!r. te, qt:c h<1~a . c rcei- á este G ouiei-iúJ, que alguna .tic las Potc hc ias de l::u 'ro¡Ja toln e p a rte t:n la c o inienda, tle d onUé puL l!~ it1f, Tii·~·e · !:<"~b n l¡¡.s ·circu nst ancias, qu~ .al fi·n h3.b'ra bn ajl\:;te ddi:. itivo b ajo la base pro puesta j1m· Ia'l C01t>lilrts·, ta Polltica eonstahtc de e ste Gobier· p~ h'l s~d o r:;o nto ~er este t•dlí.tltad o c bii l a!i ohas Poten~ ,c i n.s inc :uKa. ln !·:~[la ña, pot· 111cd?o d e con scj\ls '!m igahl es.:::.... .( Corrien t e de ju1na r¡c a deL 18 de Dicieinóre de 1820.) PACihCAt(ON bE LO" PUEBLOS bE SAN~ TA M Ah ~A. . }.ca~o · de tehd el gp~ to .de tom ar la · sopa cbn el S e ñor papitan . Et•~taquio Va ll es que tan pt·onto como r e ciqiq m a.s ' 'aJla c)eÍ pas o tn is ,c:ntas v'ino. ~ v erine. ¡y a fl!U ni fe s~ tarme que nacido Amc rip1no al.ll ·¡¡sa ba la c ausa de C o lom~ bia, y ofrcc i a ¡¡· ¡a P atria sul! scrvieills; esd reconocillo en io(.b la l:olurm) a por C;¡ ¡:i·i·t ~n, y mañana segit iru toimligo ~1 P,á.so qónd c me - 1 0 .0~ E t C nmanti ante e n Aef~ =Juan S11Í1•1ido, dt· .iVa r· ~ ¿F 7*"3o r. , G bb c rn<>doi· M .. Y, P . . de ~1omrib x.-Es topia. ~lomp o x :E:n(!ro 3 de i S20 :=:Muñoz; .'oficio d el C r, t~an dante ele G it aiJ(lfl~ al Sor, GencraÍ en dJ¿ det Exercíto de Oriente. " ( Cp7'1', 'd.:t O dnoc~ nil.m . Sr) . , Señor · G ene t·a l: Por Jos iTJ 'tormes hec Hos · por el S eñot• C orone l Macero re-lativo s mponie;'¡do fu siles para la, co lt.:mna; lo que aviso. ¡'\. V: s: p ara su j Dteli~·e ntia. - Es imponderabl e el gozo. t¡ ue me ncompa~a al ve r respl<~T)dcté r hl s ármas dé l a R epubl ica; :i que :l 19s habitante~ de estó~ t e nenos ut1id 6 s co nmig·o' :Qos bya t on vencido 1 ~ ra~\•11 y ·¡a justicia que nos ;¡siste p2ra p cfcDcle!· n ue $t• o pa i!\ . Y¡ lib erta rnos del G o& ierno des­). 10ta qite no~ t)ranizaba. P e ro' gracias al 1'odo- Poclerosó' (pe nos h~· fl~¡su·ari!:> .y separ a do del erró r á qúe i1os con~ d \i~~éro n . los ¡;e rturbadores }te nuestra tranqoilidaó.-Dio:r gü~H\ d~ 1 ~ . . m t entt·acla a Tac:\i'.igua reun~ los botes y establecí la ·pesct • A . las ~ de la tarcle ~ e p~i'ó un soldado enemígo, y este nns irn pU JS Ó que t .fusiles rlue,' os auri encájotiatlos, so inutile.s, Una pieza At·tillel'ia de a 4, 2000 cartúcho~ de . fusil COll bala, ~500 picdr;.~s üe chispa, cinco caj\'s ele gtlena, algunos morrio­' nes )' Cartucheras, 94 ma t heteá de caziHJóres ehcájtJnados, una fragua completa, alguna . erramiehbi. de carplnteti~, treititá y dos . potes de m~tralla de a 12, doce Ualas del mi s mo calil:irc, úna armei'Ía; setehia y nuev~ barriles ga· !letal quince barl'Íles de tarne del Norté, y únci de tocin<>i é¡tiatro sacos d¡; arrdz, \'einte y cinco damesana s d o:: a~uar:. diente de España, e inco botijuela!! ac eir-e ele Cast ílla, veinte y cinto piez a s de coleta, \•einte y séis fn:sacla!lj ochenta cdrrloV.,art es; di ez y nneve metlios de iuel:l, 2ó0 fantgas de cacao, una balandra, tres faluchos, tres botes y lin grah húmei·o tle mochilas ele geniqttcn, y algunas bot ijuela$ de alqultran. Totlo lo qu'e he Lom ado l ~s meiliuas mas ­eficaces para asegu t·ado, ponienc1olo a oorclo de los buques. 'La mayo r paa-te de los vccihos se h an prcsen b.do y s;gue ·haciendolo el r.:s t o. La columná se aumenta en l'iom&re's y at·nutS ele modo . que se ha formado ra un cuerpo res~· petable. .tos músico~ de la columna se han auinent'ado hasta el numero de 21 crib-e ·cbr hetas, élarine$, pitos r tambores. Los p apelelc e·,t~do ele de>· f~L!>a: y en lit1 que cr<:ifln 11t> ~e ve;·f.Íicci ~·la !a c x~teatcton CM!ena, j>or que l•JS manrloncs tlue~tro~ no tcnit,i1 tlinet·o; · -A·eg im en despótic'o 'de la Espa ii~. . . Sin eml:iargo, si los pueblos . qui eren S.e t· ltbtes, é ll os lo sedn; y tñe ¡)¡\.¡·ece q\.:e la lu cha q ue r a n . !;(¡ ~;ten ido y 50Stiei0Cil por mas de seis afios es U!1a ¡i"l'l' eoft de\h~r:iac!o cJ':lrn ele 5U \''ri lu ~!l.~, y - ~uaJqui em. 9~10 . se . .'ch;l p eñ~ ~!l_ 5 \!· \getarlos conile gu\ra at·t·umarlo~, amquthn·In s , i>~t·o ño l>tml.c· t erlo~ á un sbtcma contrario á sus votos, y a !lüs veh.la· g-ente. buques ni opinion. . . , JCi':f•tl':' s son bs n!Íticias su\:lre el !:'!tac\o de nuc~t:·o!\ nego­~: Ó· cio'l qüc f rcqtteiÍtenJe nte se publitnn en la Per:insu: IJ ' h . Mientras Be c!l: Ct•é dit•> sin cx:'.m ell ningÍ.ltiO, ¡\ 'q1t:\lltos e!tall inle¡·cziidns eri fl'aguat· - esta& mentit·;s, vatln­JltCIItC esperaremon un~ sincera r ccoudliucion. Es aU~óiLita~ mente f~lzo el ~lesastre ele la co t·llct a Li;-s And~.1. toctd 1::1 rnmido sabe. la brillante expcdit.ion qiie ~nrtló (\o Val­\ Y•t·a.i so contra Lima y l. En Chite ni en toda5 ' !:ts Pro\'incias unidas ele! j{io ele la Pbta e:~hten difúenci.t~ nii1gtm ?.s bpaccs de hac~l'las dar un p :ts o t·e trogado eh su itHlependencia: y los · pasageros di ;ttH b:o ~ qu.: han t eni do lu g nr, ~olo dexari tonocÚ la firme I'C3olt1CÍc;n de aqUc\lo:; pueblo~ de 110 matl• thste mismoespi~ titu por tbd:.u hi.s Pt·ovincias efe la dcsgracil\cla Quito~ _:.;...._::_..... CARTAS DE" UN PATRIOTA. ·ProyectÓ dd . Gabinr te J<'nHICN 8olirc es !ablec<· l' en auenoa• Ayrt}l u11 Rry dt la familia clr: Br;¡t·bon, . . SF.Gu"No~ c ,,nTA. Én mi anterior te pi'omed a\glln ~~ t·eflextones :!obre la apli· cacion st\ la . misma relh;ion, y habla el· mismo idiorna de los pueblos l!lobrc qtte ver;ia .a reín::w, se!·ía el astl'ci lumi · osd c:¡uc con su prcsenriá disÍpada esta nitbe de cliAcultades. Con\'eng'dtnOÍI, an\i~o, en Cl\le si la Amét'ic¡\ del Si.:r so· ~ lo se ha propue!fú, conseguiti su iridependcncia de Rspa· .fia, et plan et·a exctlcnte; pet•o si cbl1 la lude pcncia ha: (jUCrido coflt¡Uistar ta.nibien SU libel'tatl, ~1 sbic, servía pa• 'J'D nHtdatl de cadenás, j y . cadenas j1o1' Clldmas, 11dbe Dios 1JZ.ale8 .seffá11 ma• /lr8ada8 ! Yo no dudo que sel·an mas felíces los .l:haúleilos despue~ c¡Ue el Pm·tugal se ha cam· biado en colonia suya, l.¡ue lo' eran' qÚtitl'do ellos forma..: -tfan ut"la colónia de Póhu~al. Si Cal'los eüatto hubiera -realizado él firoyecto ele venirse á la -A merii:a, frustradd ;,oi· Ir¡ ¡•evolucion de Aranjuez, es muy pt•obable qüc la ::España y la Amtrica Espai'io la st hallal'ian en el mist'no caso. Pero ¿ podda la Amét·i..:a racionaltr¡c nte espefa•· Jo s . 1nismbs prb'gtesOII y yentajas dtl régín!en de Cárlo5 cuarto, t¡ue tlel nuevd sistema 6 sistemas qu~ elln adopte; de~ pu!1s cte i;u r~Yolucion ? Yo CJ'eo q~o n6: . , . . , La cuesuon, pues; dtbe redl,lctrse a rxanunar, 5 1 el éstabledrniento de Unll Monarquía, srendo i:omo 'ea un mal, ea tan h'ecesat·.io {í los Arn~ricnnos, qufl deb!\ sufl'Ínc; p'or· ~vitar rnayotes males.: DigO' íllos Anitriczu1o·:i, po1· c.1ue ha~ dei·os intere ses~ . , N aclie duda que las grano es potencias .¿; h; t•op:t, i·ti ­conocerian con mas gmto cualc¡uie:·a M o narqia en A n, 'é t lta que Üt Soberanía de los pueblos et'igidos . en rt e ¡i~l! !ic:~; pero e5 igualmente claro que aquellos Gobiernos oll:·audo de este motló consultah solamente su intci·'is ¡ihJ¡ ; io , t• se dese ntienden de lbs intereses dd Ame1 i cahc, y p o·t:. consiguict)lc la l·epu g nanda tnanife;tad?. p d. t• el los es llll<Í. . i·a t on mas para que la Amé:rii::a insista en cÚns.t-rva t· sus princij)Íos. La Eitr<>p:t, ¡( pe.a ur suyo, · lla· conocido la liuer· t¡¡d el , la Amér!ca del N órte, y si con ··e'spccto i\. la del ~Ü~ \10 :>IJ étl,t !O f,'l':'. l' t¡Ü:J !>Ó aclhptén 5\.IS max!mas , fa~·orÍtáS tendnl t!ué contellt:lÍ~~e._ t"óh haber 1Jlle ~ t6 los medios, y re~ tondcer ·e lO iió e otio ció el sistema 1-epresenrati\'ó. . . . , . . . . . , . . En qu anto á la falta de civili:i:acian¡ Fno ¡)l.iede tiegnr-se que los Américl\n o s del 5i.tí1• c;tat1 .a I n .. lnuy distan.: tes del putito á qne cai1iinan, Peí·o tes .. tat!ta SÚ igno· • rancia qüe los I1agri incapace s . tle g otíei'tiaFsd i"t ~ mis­nloa ? ••• ' n6: elles se: ha ti gobcl·na dd en !á epoca n1ás ca.lamitbsa posible : t·odeatlos eJ e .themigos, i. aun mit1atlos interiopnente por la in!idehcia de algunos de entfe ello ~ itli".i­mos, abandonados dé todo el n'itindo sin que nadie !ia ~Td ~ d!!­rklo darles atlxitio, ni oti·o corlseju qüc él, ele la ~ tithisióll 6 J¡( nnierte, han preferido la .última1 y han sostetiido sit>'rh;; pt'e un Gobierno a nillogo al que proclam¡li'i)li d~ ~de el pincipio, y lá República de Venezuela eii ti:trticu.Jat· su­¡) o conservar ii a · e rdstentíá, ¡ ya a boi:do de Un lmL¡ue, ya en los ddiertos del Pao, y del Apúre! Y del ácto a la potencia vale la concectierida. . . . , , , . Pero Jos . p!!.~tidat ib, ~e ·Jas , luces, s\ deben llama~se as{, los que niegan el siste!lia Repuulicátló . a ta J'Kmeri· c11, parece requ i(; ¡·eti que una R e ¡) uolit.á, IJ::t~a 6ei• bien constit uidd se componga ctiteyametítc He_, Fílóstifos¡ . IVlate­ttiáticos, Políticos, &é, B:c. Y o c1 'eo _b<2stante . qu~ el Pue­blo eri géheral sepa lo que . le tonvieiie, qué teiigá jle S'o ­lucion , y tucriá báslante pni•a crü¡'1t•éni:lei·l!l ;, {¡ ton~tancia para _llevarló al c áho, y esto es' . l)!.llltdalrlieiite lo ' cj\Je; la Amedca del Sur ha bothpt•ol:iadci . l:u ti lietli:o!i a la vista cle todo el m u rielo des9e . el afio tl e : ¡ ¡j 1 d ha~ta el presente. ta falta ele virüúlc ri iJ nias hieti i:! eút:So de vicios~ que se supone a l o!:~ A:/neHcahbs; e ll la otra difictiltad, qüe se o¡:io'ne il sus República s; ¡:i é ro esta car(a se ha alar­gado derrlaciado, y sed necesaJ· io dej1it• e~te at·gúmento para ou·á eri que ql1i~a te c11re algo del pl'oyccto de la Cot1stitucion p1·opuesto pata ri:emt;Haiar la del año de 1811.' thr PATRIOT.l l ( C~r reo flt:l Orir,oco núm ei·o 88) ' 1 '· 1 ' . . • _.;::._ ,' ' • • ' ' · M1·. 1 Íl~ Praéli en aú ol!ra d e la Revo lucion actual de la Esjla:. ñci. Ca¡lÍ'tul~ 4 .c..:.. R eaultado 3 de la revolucion IÜ • E .9fwña. ·Pero donde eri el or d e r/ p'olítico ·geíiet'al de l Mundd, va ¡1 l:taterse sefltir Cbn toda sú ené rgía el acontecimÍe ntd tle lá Eapáila; M en lá sepanaio'n absoluta de la A'niéi-l:ca; Jl'ió solo de lá níisnia España;' sin'o de Iá Eurot)a ériter~i 5e¡ja-racitin, qite vá siguiendó ~a ré \+~ltici y negar hecl~cs rcalt3 y p o~ ili1·os, Ahora la Im!e;Jcndencia Américana, ¡·eunc la un:wimidad de votos, o re:· . lo mer."s, no se le di!;put:l; pero e=- precise. ir un poco n:as lcjo~ c u la q;_jestion p1·esentc. ¡..,a España no tiene tropns pat·a enviat• ft Am~rica, de s p!!es c!e lo que acaba de lil!ceder; el mismo Exc¡·c ito Español, e:. e1 que ha proclamado solemnemente la lnde· p c!>d<'nci:-t Americana, declarando im/IO~i~l~ la ,·,•rrmqui•la d t· .!1mh·ica, y dcne~andose a mRr<:hat• contra ella segun el J:,,y lo qucria. Ya n<> se aventuran! el probar el exíto ele 11\lt:Vas expediciones. La Es¡Jaña no cal'i!CC menos de J ·ec.ur~os pecuniarios, que de soldados parn emplear contra la An,;:,·ica. La guerra tte AmC!rica po1· tanto esta ya cunc!uida. Los scld:-.dos ele Morillo y los del Vi1•tcy de) Pe: ú no tl<'ne n t¡ue hace¡· otra cosa que co)ocnn -; en el JlllC:'\'0 o rdtn de COSl~ S. Que !1() ~e pongan en el Cit!>IJ de morir por 1Ín interes qu.:: ha dexado ele existir, éS quantó qu e da que m:onscj:~rles • .c\1111 anucs de la l't•voluci&n ele I-:spa!ia lo s Indepcn die nu:s habian actquirido una supc1·io· ridac.l decidi-:a: la;; Provilicias Españolas de la Amhica se se paraban !.U c c e~i vam cn te ele la Metrópoli. La l'tlOfi• c¡ui sta del H.eyt• o ta , como Carta gena, Pueno-C .~ bello. &c. En Luenos-Aires , había mayor núm.: ro de fuerza que el que hubitra bastado para opon erse a la gran-Ex· pedic ion de Esp&ña. , En Chile, cuya roituzcion dista tanto de la Peninznla y cuyo tenitorio es inacesible a las tropas Peninzul:.lrc~;~, la Indt>pendencia e'st:l as<'gut·ada , y. e) Got>ierno organiz~I'CJo _ Lima estll .a!l1éu~ por '1;ihlt•a y vor ntar, y haflan- , ,-tlo,;;c ª islada y siq soco nos, su suerte no es dudosa. El inmenso continente de la Amc?:rica-Meridional, esta pues, ue hecho, plena y enteramente indepen die nte i Quan­ta m ayor fuerza no va .;. dar a esta Independencia el cono ci miento de que la España no puede ya nada cont1·a ella, y la certidumbre de qu,e las t1·opas Espaiolas reu­san irla á combatir! : : : : He?: aquí ;\ la A mél-ica del Sur elltre g?. da a Sl misma; ¿ pero no senl ahora que ::. lJa vá a ()CH par se de perft!Cclona¡· su sistema ? Y este sistema, qual es, ó r¡ual puede ser ? • • • Pero no abusemos : renun­ciemos a ilu s iOnes que no tienen otl'as b1ses, que la . tnilicl~d del objeto. ¿-Pua que cegarse ? N.o es la A· mél-ica dcl' SUI· la que solo se ha libertado eJe la Eu· ropa, es tambien la América del Norte, es Mexico y el P e rú, tcdo lo que conquisto Cort~s y todo lo que con· qui sto Pizarra. El sistema Americano esta completo y se ¡Jc~fe ccionan1.: tocln le. Amtrica de un lado, y toda la Europa del otro, es preciso ser ciego para no ve1·lo, y todavía mas cir¡:; o para oponerse á ello. ¿ Poseyendo la España a Me­xico, se juzga ría la América del Su1· en est11do de SC!);U• ridad contJ a la E spaña ? Y los Estados· Unido s se creerían eu igual e stado de seguridad, cons e rv ~··do la .Espana las Flo ridas ? T odo e> te órden antigiio h a t e t·m inado, y debe cxistiJ· un órden n uev o. Las c6sa s vuci ve n al e stado en que la naturaleza las había colocado, y de donde las con· tingenciaG de la ¡wlitica las h abía desencajado. La Amé­rica exístil'3 fuegos, que e l restu del G!obo reunido no tiene, y cuyo seno hUclú oro Y ji/ata, diumantc.t, y lo! ft·ut os y grunus ma& j1uci ~ ~ n s .? Ved a la América ll e vando ella mism:l , sus pro ÚU("t{•S tan riC()8 y tan varios, á Jos mercados de ambos mu:1do~; vt:dla. )lega¡· ¡l hs JHllltltS del gloiJo a doode la ~lli'Opa Jll) puede alcanznr, sino al trayéz de Jo~; abismos y tormen­tas borra s co s as del Occano. ¿ Que vendran. á ser esos Átomos ue Colonias aisladas, que dt.u•ante t:l Btuño de la Amerita, hacian la riqueza ele b Europa? Pudran se¡• mÍ· radas delante de Jos gt·ancles Esta~os de la Ame1·ica ?·¿Que s iguific;¡n esos grar.vs lle arena al lado de la Amét'ICa r Ha tl' t"CÍcn ~ os años que desde el descubrimiento de la Amé­rka cambio la faz del mundo; su independencia ahora va · á pcrfcciona¡· la ol>ra, que entonces fue apenas bus­quejada . El mundo Comercial, Colonial, Político, y Ma­• ·itimo se ha mudado por este grande acon.ecin•iento curas cons ecuencias van á descnt·ollane, con la rapitl~s combina• da de las cosas ya hechas en e~ote genero y de los me­dios tan prontos como numerosos <{IU \'~ a proporcional' la comuoicliCÍOn de los Pueblos. Es p1·~is o sabe¡· colocarse en este nuevo 6rden do cosas, pa1·a as egul'a:· lu ventajas sin sufrir lns inconveaien· t::s. En t:l esta d o 01 dinario de la l::spaña, estos sucesc.s ba • brian sido el resultado del ' tic.-mpo. Con su revolucion, serll el re -: u ltado de algunos clias. La América intlependiente har~ por necesidad inde­pendientes toda,. las otras Colonias: mientras ellas senn mas grandes. y pobladas, mas pronto llegaran a este ter­mino. Va !1 ap·rende1·se qua) es la fuerza del exemplo, c¡uo . hasta ahora no habia sido conocida. ., A V 1 S O S O ¡.· 1 C 1 A L E S. p ·al:rcíó de Bwotá á 27 de Ene ro de 182'1. ll.0 =A la con sulta el e v·~ S. de 24 del Corriente sobre que te­niendo c¡u e nH•rchú como diputa do al Subcreno Con• greso, aquien debll entrega1· la D11 ·eccion y Superilltc n­dencia G e u et' al de Hacienda, S . E . en 26 del p1·escntc ha resu el to en el particular lo que sigue: "Qu e s e en t regue , al Contador decano del Tribunal Mayor. Señor Luis Ayala el despacho de la Superinten• denc ia (ieneral, ent1·e tanto r e g resa el Señor Azuola, dau• do s e notici a en la Gazeta. Y al -señor Azuela digasele que por una parte celebi'O, que vaya :l contribuir con sus luces al Congreso, á la mayo:· felicidad de Colombia, y por otra siento privarme de sus auxilios en el despacho de los negocios de H acienda del Departamento de que he esta­do muy sa tisfe cho. " Lo tran~cribo a V. S. para su satisfaccion, y para que en lo principal lo haga circular antes de sn salida. a todos los que coresponda -Dio ~. guarde a V. E. mu­ch. s años.-A. o~orio.-Scñor Supe•·intendente Genet·al de Hacienda. El Teniente Coronel Vicente Gonzalea Xefe de Estado MayOI' del Departamento ha entrado a despachar provi· soriame nte la Sec¡·etuia de Guerra y Hacienda por J.a ausencia del S eñor Alexanclro Osorio al Congreso GeneraL El Dor.Enrique U maña ha entrado a servir interina.• mente el destino de Gobel'lladol' Político ue la Provincia por la Comision, que ha recibido para fuera de Colombia el Pl'opietario Do1·. Tiburcio Echevenia. El Dr. l g nac10 Muñoz ha entrad<> a servir provisoria­mente el destino de J>¡·ocurador General del Dcpartam~n· to en vez del D1· . Miguel Tobar, que pasa al C;,;¡gres• Gene¡·al . Impre¡~ta d~l Estado por Mcnm~d~s Lora. Calie del Co(ttJJlO del Rosario Tlurr.. 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Por: | Fecha: 10/09/1820

. "· t S -~~rES E s.o] . Pig. 157. e L ·o .& .1 .a . • LA Cl DE B GOT~!~ TAL DEL DEPARTÁ l~NTO DK CU~DIN :\l\JARCA, Domingo 10 de Septiembre de · 1820.-10·0 . ' ti JwM.ifl,ttl' tU ll'trrtlndo 'T. •, lfry Conatllutlonai r: .. lll~iado en ti namtto 51. , de conservar ltt Patria pote5tacl, para que no se di11tef• ,, tan las familia!l con ese impío derecho de la emanci• , pacion. lo• hijos· no han de !tas · conseqU<'nchs de la seducdun de hot\Jbt:c-; ·uut~iciosos, c,¡ue pi'Omuevcn la an:-.rquía pa•·a ar,·an• c :u-; v flxa •· e\1 sus manc.s el rét• u del Tnlii•UO ( " l·omo ,, UoÍiYll', San-Martín, O' H igo.:: ¡,,s, Anigas, y otros majadé· , ros, c¡uc con sus importunichd,:¡¡ me ti~ nen éano;ada. la ,, pd.cicncia ,; ), Jos •·ob ,)':! el~ la in~oknte (.odicia d ·a ven. ture!·os desconocidos , (" Eso~ Co1·s ". rios, qu.e me ani qui­" lan por el mu, mientras la~ t•·opa'> de tie rra me quit~ ll , . mo tic mhi l\lnndos ., ):: los pclí;{• os el el it flux u e~otra­Ü•>, qu.,' llsfl:hr c ·,utelosamente la o carion de encender b téa de la cJhcorrlia para dividir la npinion, qne dh·ido p ~ u·a domina•·, y domun para sa&larse de rique~a'l ( "quie­t ·o dc~i·· m1s caro-. .LilJc•-tadores ., ) : en fin todos lúil hm·l·otL s , y rottvu \siones , que se expel'inwntan en Jas CIÍSill \'ÍOJcrta"S de Jos f::~taclos, <¡1ta11d0 en la exaJ. t :~ci~>n ele · las phi< res loo.; Jl!' ir cipios po l ítico~ !.e rlcse>n· 'f ueiven bil\ rordu•·a, v e l F .\ NATIS:\1(} PREIJOMit\A ( "cotno ha sucedido. en' esto!l ú ti no~ tiempós con la. Inr1ulsicion , rpH~ Dio ~ h •ya ., ). Y e nton ces sentirels ach.:m~s,los TF.RP.IIH.ES ¡fectos de la indignacion Na• c ioflal ( , '>e me e be" ¡ut·on . e : t ' s ex pt e cirr. e s lle mi e o• ,, razo¡¡. A.h ! 1\la\ditos -: omp .u eros ele Qujroga, que no ,. (JIÜ~i · t' i!l ir :t llenar mis p;, ta na :c -; clesígnios C(Jtl mis ti er­, llUÍl hijós: ¡ Quien irá ahoril ? ·ya dicen, que es im· ,, po:; íblt! ac¡¡l>ar de m :! tar Jo, poc os, que qued a!) en Amé­'' r ic,l. Oh ! cL: sesperacion p tun d ,, ) al v~•· ofdlllírlo al (~ ,!Jicrno : este Gubinno ( " Gulli oe rrto •·e vo.to ~o dcb11 lla· ,, m~•·sc: rlircn 1111c Yo lo pr e~ ídu p'lra que no los , prn.í!;an mis COlll!J ~ iie•· us d e oficio. Al firt lo '' C'I'émo~ ,, ) Y? r .. crtc '! potl~rnso, ~o•· que se apoya c:n el PU EBI.O ( "Yo 1 ·s daré: PUEBLO á los que me fuerznn iL fir4 ,, m u th~e ¡mpr J6cho. ¡ Qué no• ro•· pa ra t~n gra" P1 io­, , ci'¡>~ corr. o Yo, que .&;abe ¡;ohe t'l' ' l' s in u e c,. sid ~ d de Sil• , fr~t g ios populares! ¿ Qué cosa es Pllt'bl" ? l.a canáJla que; Dio:o tieatioa ptna el senicio de lvs ,Üg&·bónes 11 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \' t¡\~ diri;.:c, y \·á ac6rde ("On su~ pr in ~i¡, io". ; Oh ;_ m1~ca llq !1 :\: el momento fat al de un:.1 IllCl'll !ót dtt r.rla d :_z unac¡on ( " ~o ha llegado, nó , a -.n q ne h~ce d_H~ z at< o~ qlle ,, se e~tá. disputando poL' e:sta ba~a ~ la, 1\1 l kgal"i~.: ¿ no ,. es ve1ch\d, n . is chi~tosos Regentes?): Nunca; . para uo tener e1 grave dolor. de clex.~r de llam<:nne, m por un b t e~~ .e ~ pa c10 ele ti<::mpo, vue-btro tierno Paclre ~ FER­. N.I! N DO. ( " No he podido impedirlo; me he enterne• 1 , eicio co r dialmen-te con es~ el espel>tr o Agt llte en ac¡uella Nacion la sig11ieAte C a rta: · " Wa!hingthón 11 de !\layo de 1820 - Es timad o Se­iiot': lu c&usa de la A mérica Mel'iclional ha vencido por fin .' L a (. '{¡m a ra pot• una mayoría de 80-contra 75, adop· tó aye t· la ruoluciot:t, que propuse, y q ue en sustancia tifne pt,r robjt-to e l R El'ON O CIM IE ~TO DE LOS GO· l HERNOS INDEPENDlEI"TéS. Me céngratúlc con V. con c: hte IHOth o . A n oí me ha dado un dia de orgull6· t de tlll ttu; rlan:1orcs cL mo len•<· ~> dcvac~ o al troa w Jl rin1rros, que tn actos so(emn<'S h~n corrido f'! H (O a la n<:utrali d~ d , á ~ sa iJe utralidud lu n<'[ta en una c ~ u sa, que roo ha sid o ~vlc. Dli<:Stra, sino de toi:o el Mundo ilustra· c:o, indu~trioso, y lllCI' Lan til. Plug-tÍiése al l..ielo, que lle· gasé pro11to el d ia en que por ün ~cto pú-blico, quedase fir· 11H1n, t o tun imJ, ~rt r• ) por el rr.a) tr·ato (j i e l ,llf, rerihico ce 1m, Lsp~ñok!>: t¡ue por lo1 general tod os l o!l Pueblos del D <" ¡.Ho~ l'l ~olutnto de Quito icu decididos por la lmleven· denci a. . I:l Com"ml. ntc Mil!gst t o ~h ha nmitido tma corres pon· «leui:ia it Jt<"l cep~ada á les Comanda u t e~ Esp¡,ñ o lcs c:e Es­JT, er?lda s y Blltbacóa~; de fecha de 3 ¡Je Julio p¡¡s~ do. l:n ella S\! de~cubre el est~<: o de tenor en que se hMllan l o s <'n(;migos, l ' ues p ara avisarse de las uov ecl ¡¡clu que Clcunt-n 11:.an ele las t'Xprt·s ionrs de rsj~antouzr notir:ia c ; co• rno se ha dicho, que el Exército del (h;:¡(. !S A N-MAR TIN to e ha t.n ;barca clo y;¡ par:.1 VI."DÍt' á Lima, no dudamos de «iUe · ~ea ci (; rto a l v,· t· ti e ~tpanto d e que cstit.u poseídos lo s ntos para la er.t~t ¡:; ~ de dichos Buqud;--Dio~ y la l'att·ia. Tu maco J ulio 5 ¡te 11120 Fransisro Gucia.-Sc.ñoa· Comanda nte d e lr,s At.dt:8 Juan Mmg~t'•·• ll- Es Copia.-Citatá A ¡:,osto 4. de lS~u .-10 -Gamba, Secretario. --- --- ------ESPAÑA. Lo~ fUI" re/1 11n lrrr v~rátz en los arliculoR ~i[JIIi•ntrs ti t•tndo , intrri,, r de Esjwña, y C'Jm ftar aml" .o c. r. d qru: time Colo m bia, j u . garán de las '!Jer¡tajaa d~ qur 11c, /<<"rtr·· r¡c scamr-i a l G(J/Ji • rr.D vacila11te d~ Frrnc:?,do. MADR!O 10 DE ABRIL. ti di5gusto ~cnerai .del público, qt•e Yo!: con ju•ta sor pt·esa d ministerio de marina en mano~ dto l stñor :,:liuz•¡t·, d emue~ u·a evidentemente que el gobiel'llo n 1 o estfl d~ a.:uerdo con In nac ion; y como :r.e an po t· otra p a1te leU hel<:•s en quien es conc.ur¡·an ,-i rtude5 p;~triótic;~s, adhe!>ion {¡ la Con~titucion de la Mona~quia, y dem ~ i C lrcun ~ tan cia:i i ndispensables pat·a lograr el juo;tís•n o ol>j t" to i. r¡u~ as¡>i - 1 amos todos, tam po..:o e l G obierno se cUdiet•a e stend ers~ JlOI' drs~racia a Ot ros v:::.: IO:i nom­b t•amientO '> ¡;-ue se ha a hecho, 1 á otros t amL i c u <¡U() d el>ie rou hacerse. D t aqui ¡·esulta que la Nacion está ll ena ce ¡·ece os ane turban '>ll reposo, al ad \• ertia· una m :• n ifi~ bt'l coutra. dicion entr e las promesas que se le hac<.n y las ju,tas e speranzas que ha cotocebrdo de me j u rar su sul'rtc. Mtentras haya Í nn ,·án acordes con 1• ' •o lu ntad ~cnerJl, es impo:. iule c a l m~ r el animo t! e lot E ~ pañ ol e~, c-xa,pe raclo p o r m u chos a ñ os con los ultt·a­ges 'iu e ha recibido de una p<.rfidia elemental y m{ tódica. Algunas pe t· s ona~ que do~.n :t la p.tla bra m od . racion un sentido U bien e~ t :l l' aun por los medios que él abonece. Mas e l pueblo Es.p~ñol, que excede en - l ll'Ude ncía á. todos loi del Univerw, COOiO el &obiel·he Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d~ · r.abcr- pOT>·-e:~r-J'erier.t:ia · pl'flT!Íit, · se· •entrega siempro-·rt C0/1 ]a mayo¡• confianza y generosidad en las mnno~ . do ," su;; gefes. Si las acciones de estos no cort·espondenr á 1~1$ promes!ls, si no advierte en la mucha de loa nogo• c:1vs la franc¡u r za que pide la Justicia y sus virtude.s 1TlCI'Cccn, &i observa que para sostener el augusto edifi· ciq ele su fe licidad no se hace mérito de las columnas 1Tl !l S firmes y bien probadas, y en su lugar se ponen , Jm: t:::riales débiles 6 inutiles, admitiendo ó tal vez bus­C~ Hlo de intento los pedestales mismos del despotismo • d e::.moronado, ¿ ser~ por "entura culpa del pu e blo el IJo~jJf'char con estos datos acerca de las intcncionr:o del gobieril'; 6 culpa de este que intt·oduce y aumenta las eospechas con semejantes p10cedinlientoli ? ¿ D onde es tan si no lolo\ nombres inmorta!es de los padrr! s de la libe1·· '4 E~;pañola que se au·evieron los primer os a enca rarse en b isla y Galicia conu·a la tiranía, y formaron el prpyrcto generoso de anancar de ~us garras la Nacion rnoriuunda ? ¿ Donde los otros ht:roes qué han imitado au.. exemplo en todas las Provincias de la Penin~ula ? ¿ j)onde las víctimas Ínnumerables que poi' e~pacio de seis años han sufridl) todos los hot-rot·es de la perse-cucioll mas injusta y atro:.: ? M agnificas bie1\hechores • do_ vu~stt·os c.onciudadanos, cuyos nombres sublimes pro­lnmcian con admiracion todo3 los hombres virtuosos de EYI'opa, recibid la gratitud mas ~incera de diez millones de person:ts llenas ele nobl e oq~ullo en sct· vu.estros he¡·­m¡ n os , y la s tiemas bendicion es de nuestra Madre Pa­tria¡ pero sa be d ct·v ii'ÍJ. ! ; oh ciud.1danos ! la gloria n aciona l que aca bamos de m e recet', ~i de otra parto el gobierno no c e lar11 como clc;hemo s suponer, en nuestt·a progresiva seguridad. Pero no lt' n gamos la meno¡• &os· p~cha. d:= ~u fiel ccnducta ; ll lus que le conititnyen, intet·esa como ll no~ o tros mi :; moo; i ~ u a lmente la CCJnse¡·­'\' acion ile ~ a de la lihel'ta•l <¡ue cli s ft ·utamos, y no es prcsunt ible r1ue dej en de oht·a¡· efica~mente contra los perttll'h.oclores ue la tranquilid ad general. NueMra tJosicion es t:.m ventajosa como nítica, y . tod~s ntSestt·as ope rac ione s actua les deben ele ser marca. das r.on el s ello . d~ la ma¡- ot· sensatéz. Tencmo1 enemie-oq entt'" nusot• os muy corociclos, '! sirio Jos reducimos al e s tado de nulid ~ d que les conviene, se vald1·án de nuestt·as misma,. ¡¡rnta 5 para atentar con­t ra JUit:lltro sosiego; nuestt·a no ble tolera ncia es ya vicio· l!:l, deja _ un e s pacio muy clilat ado á sus .maquinaciones, y c_n va no eSlJct·ariamo:s e11 ell os encontt·ar reciprocidad si lleg:u·a un caso adverso. No hay eluda, el gobierno, como llOiOtt'Ot, conoce e.,ta 11c rie ele vel'flades; tam¡10co Be le ocultan lo'! rnmot·es presuntivo&- ·que bÍII ces ar t;Írc:ulan en el pueblo, (¡uc Alll lf¡Ue e:,tcnsamentc no &eao 1 ,1, 1 B97 er' .t• • - J d • • • • . f ¡1 k ·v 1UICOI1 siempre · parten _e un · prtncipio · uncl adí!Imo', Los prQpaladoreli de ta n s iniestras id ea s qui eren con úiminal audacia, y en medio de sus execracione s ;-. no solo quedar impunes, sino tambien inocu la r sus atro.; ces doctrinas. á la clase mas incauta dd pue bl o . ¡ V i le s seductores de la inocencia rural, qne ~-uar e c tdo s bajo , ' un falso, y apá"1·entc celo ¡• eligio~o, infe ~ t a í s la pure za el.: · ]os a!dcanos para agotat• su !'iUHento, y embri agados en eL- ócto y apatía de una existenci01 cl'imina l, pretencieis vege tar, humedeciendo vue¡¡tras insanu ¡·~ices c o n el: IUdor que aljofara la frente del labt•adot• ! a VOSOti'Oli l ae. dirige la imjJrecacion nacional. ! ! ! ! El cielo vengadot· de la inocencia os eJÚe1·minará si desg1·aciadamente las leyes fueran i ndttlgcnte! con \' O ~ o­tt ·os .•••• Uios, si, ese mismo Dios, cuya clivinilica, c••ya edad e:n el m ayor, no llegaba il 15 a ~ os . H ~ bi :m ~ i do hechos prisineros e:n p,,p ~ pn en la !Orprésa d1· l 2~ do Enero, y la aptitncl que n.anifc& taba n pala s<: t' o f:c i HIet• fu s il a uos, tullieron orde n del hú r h:~ ro D. B asi iic• ele abdt• con sus prOI>I ·ias nlllll vS su sc¡ultmu. lo cx ecUtOII'OI1 en efecto, y la ovuparon tambicn.- ¡ ¡ ¡ Qu!S humanidau ! ! ! EMB USTERúS. Don Vice nte Sanche z cle Lima, derrot a d o ~n L ogm10- 8a!ada. ha publicado h allet• o bteni do una victori a, y lo ha ¡1e 1 sua, ­dido tanto, qwe al fin ha COJl seguido 1111 gr~dl) M :li t a !·. El So1·. _Comandante G ral. Jtf~n t1 1la apt·ovec!Hnc! ú la o ca­don de la intimacio n de neg ocia ciones lo reconviene co tl e s t as palabJas: " Perm ítame V. S. qu e le a d vi e rta, ~u e e!. un mal militat·, y peot· C a ball e ro e! que par a conti n u ;tl" una guerra iniqua, alucin a r á los Pueblos , y cubrir •ns dcbilidadeli y considerables -de sc a láb ros sufrid os en el l-Ia!; ha y en otras p ll t' t e s, po t• i m pe rícia , cobard í:., u otros motivos, se vale de las impostut•as , de l~s injurias, é i n­decoro a s cxprcciones venida s en e>a prl"cl ama, qnf' le remÍto con algunas oh s0l' Ya-c io o es so bt·e fa lt~s e n ·el iclió· ma y en la vet·d-¡,d .=r" !'e ro t: a ti1·a r coce .v co n tra el agui­j ón, recorn•adr rt los R sjwñeles p or su .• i nt/Jo ., w ra ~ . Rt ticmfl() d~sr:ubrt: la ,,,·rdad, como /¡aat& /l r; y r· ta /,a · dt: ~etS. lli.r&o tli¡&irlta, V ctar"mt:u". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !60 JUICIO IMPA RCIAL; .Al l t>ér el en::~ ,~e z ami.:nto de u n D{;Sp~cho del Gral, M edio no he m o~ pociido r c si:>tir el poder oso impulso de al¡.,unas t>b:trvacioncs, que h:1n nsal t ado nuestra rlT.ttgina• cion. Pern~ítase¡,o s n:poncl'las. D1~e a~í: "llo11 Pablo A1o ­:- i1Lo, Cr :¡de d< Cal IU!Jt1/(l e ( ll buenas vá el Condado: al fi n el Cnndc quedará tan t i utbdo, como el que se Jia­n 1ába Rey de J c 1 us :::. lí:n, de Gib1 altar, de las clos Sicilias. &.c.. pe1 o al caso ¡ ese Condado vt:ndrá por la rendicion lo mercci.1n la imprc:vision, la ham• bre, la;::; que fueron l<, s verdaderos Exércitos, que la 1·imli (.'ro n. Si no~otros tuuiér:unos esto3 títulos pod1 ía1~1cs ¿a¡· d (:e Rey <~e Cart<~gLna ai qn.e alwra la rindiése, por que Ju vcrifir:::. á fuer~ .... (k nmb·•tcs, de valor, v de csfuerz.o'i pc¡·sm.aks ), JVl(/rr¡ ué.v de la Puc1ta ( rw:.:nJtli!P en fran• c es, qui<:'rc d ~ci r: sfñ'tlr.• , y en c~te cúncepto met·ece el título el G1 al , j\·io:-i,Jo, ¡:ucs po1· un vacío ie ha q~JedP. • do ta:a bur~t'" ~cñal. Si c&i.c título es por hasañn~, dcbio tl~t r• sele al l.lt11.bc, qt:e le pq~ó el la¡, z;:~o-y si es ¡;or h~t• b et· n1andado :lC)lidia bat:dl:l, dt bia ser La· Torre, Marqués d e S!'n Félix, y Mt curí ias =Real, Marqué:s de Darcc• l ona . .,.,.;\loralc~, M u rq ut:s clel Junc,d.=Lop<'z, .Ma.;ql>é:z: de :fita )'ó.=Barnyro, Marqués ele lloyad . y el mbmo Mo· rillo, Marqt:c:z: ele Margrrit::, y de Calabozo, y del ~;om· b rc10 ). Caball ero Grw; Cruz d,. la s Rtal t:JI 01·dn r.~ .1rrr • ricth a .fe Isr.btl la Cat¿Jica ( ebta sí la 111CI'CCe sin cis· p<;t,:. T al Orden e s el recundo de la Isalwl (lel tir,m­p o de la conqui~ta ele América en que se matauan In· dJOs ha!-< t a par::: dar de comer cal'ne á los pcrtos, y no s e co1 cede, sino á los que mas se h11yan distiri ¡:, l!:l~ O c lt m ~ tat· insurgentes. Sán;;l!.o, siendo el que ern, 1~0 h ab ia a! canz.ado á wercerla: le faltaLa m<:l'ito. Murillo, sí, c~e es con ju ~ ticia Gran C 1uz,) y Lllzlitar de: S·m Fnna:1d o ( esta U ruen u a la dt:l mé1 ito, que las C61 tes habian establecido, y en \'erdóld, que Í!. , ii.Hillo le ~ob¡ •a mé:·ito p at a c on su ar. o, p:1cs ha cumpiido cx:.ctameJ ,te 1.u paci­fir.; cion) Caballn o de /a át Stt1l H, rn;c> rgildo (lo de C a b all.e:: t o, pa>e. E~t'l Orr\~:n es para los que tengan mas años ele se¡ vicio, y Mo1·illo, aunque no t enga m u hos, Jos ciPco, que lleva enCosta Firn e valt:n mas, {¡ue ningunos , por r¡uc ~e ha motado mn'l, se b;.> robado n•as, y ••.• . ) coudaorcdo c ~ u diez cn,as dr: di~tÍI: cio~ j 1o r rh.f!'rn.tr/1 bata /ICJ" ( seano<:; justos; M01· illo fué acér:imú l' i:t m.t t •ra­l eza indtp01ltli::ntc, el que ha clegolladu á ¡aa:\los tn Amé ­l'io, ,. p!·l· l a A n.éríca h ticin, y qut: bi en decia 11n eso iwr, q .• e h;·b::!s huido de la ti e1ra pa1:1 ct.!o ca:· tu tl'n:o en Jo s Ciclos ! 1 Te1dente C entTal dc- los E .1 h'ci· tr- s Nadr,7•ales ) . 1 Quit-~ lo pensá ~· a ! El que c ontt"ibuyó el hiio e: e 14 á e d.:- r por t¡u·ra !;-,s Córtes y la Cons­t itucir n, es en el año i L nc y, si Porlicr sa lier<>~l de lo~ srpulc ros, H ;!l e: ían á mor:¡· 1\ vct· tan e~u •. ii;l novccloct . .:\1~:rillo, el conspil'oc!or cun:1·a la pros ­per! c!~d de bU Nacion, Teniente Genera l de Jos Exi!rc:i­t os r\Hinwles . , .. ¡ S;\nto Di1,~ ! qui: p roliir)Q! qué f ci''Lna!) y 1:11 e f · rleJ Exj;edt'cir}II(Jrio de c~.Ht.: -Fi ¡ IN ttc. ( l·:,tc títuio nos debe record~!' todos Jos l'>l~.lc,, c¡uc e8e E::ér ~ito ha causadQ á Colo,"~.bia. E-pedicion· 1 io, es de · c i:·, ,¡,¡..ollado 1, <'~0 1 3do:·, 1 ob"d0r, y qu'lnto ck rnalQ c o ­ncc e l~ n isr11a n .:~lc:~d. ~; e c~nscna el ti tu l o~ lll'~go tiliS h~ clJC>s. Lx-l.. xpcd:ciomu io to·l~,biá ? luego Y rrdt.¡.';o de ]r. hurr:,_nidad. Lo manda Morlllo ? luego la misma ge" ringa con diferente paliuóquc .) ----- N E C R O L O G I A. Fs muv justo cons ignnr en Jos papeles p(Jblicos la memo• ría de los hombres ilustres co ,·irtuclcs, .:~í para que su nombre no se pic,da en lól ~uceuion de los siglos, como 1 lXl1'a que tu genener3 ctoni!'R fa t~: r:t~ eneuent!'~!'l ex e m• plos, ~ue imit~r.- Nos parece igualmt:J.tc justo consignar la memoria de los hmo:oos er.o.arnizados enemigos de la Jnd epcudcndencin de l.olom:>ia, á r¡uic • nes el Cielo ha p1·iva.do de ur.:.1 cxlst.-:ncin ~xcecráblc, 1 pct•• nici6 a á la razon y áia humanidad Lall ¡.¡crso!;.& mú• seos Ú: !í;t.:ll los Pot!tas, hizo del Poeta, solo pot• alaiJ:u· el bcnl;jicv Gobierno de Femar.do, de Morillo, y Sámano. HOR~F.XDO QUADP.O. ¡ Pi::~:t:-é ele l o~ Godoa los ct·ímwes ftrn~stos, Y los ¡·~r;ios furores, '! sacl'ifi ,io·; Cnlel.\os, La cúlera ;¡ la rn~;crte excitando los hombrer;: Bajo : .uestros hogares holladas nuetra> tr.:tc!rc&: l:os ,· cnenos, puii:;¡!e9, las li~111a , los do¡;:!kll. L·1~ Cinrl::de~ s umid:~a en Oceános de maie.;: Nue~u·os Temp'Ol; o;angrie•.tos d\!1 C iel<> at..audondos: l •1moladus en la ál'a los MitHstr·o• S.tg-l':vlo5: L os c ríme:lC ll atroces dd pilE1g e y de incéstos: A la matan·;a umdos los ?hGet'Cl' ., af<~ctos : :ohre ( uc;· pos ex:-.:;gü~s, infames viol adores Ca t:sar.cl o ·á sus het· manos mas infame11 dolores: E l ami~o al cadalso llevando a sus amigos: El Padn: ( *) co :J:iud~ndo al 'erdugo sui hijos: Y baj~> la lellltad c on pFriciclas man0s Devor:mestat· , que¡,, cons.!g:·~ to,, o á h In. cl ep"ndencia de la Rep1hlic?. Ahora acblús !CI'I.l" jantes < c¡urer¡ puede dudar, que Colombia ~e co!6'1ue er.t1 e las Nacione;; ~ ----------------- ------- (") llartolomé T ruxillo, Canario, lo ha executa~o eo Yare. . JJog ot a.=lmprenta r!rl E .,·tr; áo, por el Ciudadano Jost J.lanu~l fJala¡:,"Urza . L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Por: | Fecha: 16/07/1820

Jtihn. 51. Ptlg. 121. ' LIBERTAD, O MUERTE. SE~ESTRF. 2. 0 GAZE.TA_ nELACitJDl oponerse . La fl oti ll a enemi­ga abandonó su . fuerte posicion del B a nco, y pa~ó n retiráda desorde nada por la b oca de Tacaloa. Dils de sus bu·ques con c añones de 3 y 4, con tri p ula ciones, 1 f.mtería y armamento se p<~saron a la nn~stra, h a biendo !>Ído fusilados sus respec­d\' OS Comandantes E!>pañoles; lo que se vrrificó por los Sdrgentos lghacio Jurado, y Manuel G on ~ l es, y los cabos Trinidad Perez y Juan José Cruz. El Comandante Maza rstaba ya reu~iuo en Mornp6x. · · El Sor. Córdóva recibió ~n Magdalena, d lt7, plier;os dél Almirante Brion, ~ue se hall el lO de Junio, y que seguidamente una D1vision de infanteria ocu. pó á Soledad. Dlct', que: el tren de Artiller ía, ar. mamento, y pertréchos, que c onduse á bordo son inmenso~. · El 27 atac¿ nuestra Esquadrilla en combina. clon con una · Cdlu·mna de Infantería a l m ;¡ ndo del Sor. Córdova, al ' inex pug K<~ ble Tcn rrife de. ftndido con 300 hAmbres, y ll buques de gue r · ra: nuer.tra E s qu a d a ill~ h izo el <1taque desespe· rádam~nte, y bat. ió a tos ettemrg(}s, matando to. dos los 300, t o mando 9 buques bt t' n dot <~dos, ochó riül c urtuchos, y todos sus 'fu &il e s . P or conse qüencia, tt6rdovl;\ <>cupó i. Bllrranca, el mismo di.:~ 27, y tooo el alto y báxo M gnale- ua e stá en poder de las tropas de la, Rtpúbliea.-As í re sulta del s1guaente. OFlC IO. EXM O. SOR.= Tengo la du ice sati sfact.ion de dtr parte a V~ E. 7 qu~ todo el cncmtgo <1ue oc:upa-: ba el alto y baxo M :1 gd.lena, y el Cauca ha sido completamC"nte b a tido eyer 27 del cnrri("nte a las cinco de la mañana, eomo lo \'era V. E. por el adjunto Diarill. Hnv he comunic:¡ do est:.a victoria al Sor. Co.' ronel ltlarianfJ Mentilla, que está en SokdarJ, obrando sobre Cartmigo e :. ta ya reducido á la Pinza de Cartagena, pues O{" s pues que ~quellai tropas h m jurado la Cun~tttuci o n, como lo vera V. E. por los adjuntos impresos, hc~cíendo grandes esfuer. zos han solamente salido closcirnto~ hombres con el objto de contrner ¡¡J Sor. Coronel Montilla, los que impuestos de su desgracta, mi victoria, se habrñn retirado rápidamente a la Piaza. Dios guarde a V. E. muchi>S años. Quar­tel Pral. en Barranca Junio 28 de 1820.-Exrno. Sor. El Teniente Coronel.:José .Maria Córdova = Exmo. Sor, Vice Presidente- de Cundin;t mar rn Ge. neral de Division, FRANCISCO DE PAULA SANT ANDE ll. ---DECRETO. S 1 M O ~ B O L 1 V AR , LIBERTADOR Y PRESIDF.NTP:. DE COLOMBIA &C. &.C. &C. D~seando corregir los abusos introducido~ en Cun-' dinamírca ' en la may nr p a rte de los Pu {' blos de N.lturales, así contra s us - p e r so n01s, como contra sus rresguardos y aun contra su s libertades; y con­sider~ ndo que e~ta pa rte de la poblacion de la Re­pública, mere ce l <~ s m •S pa ternales atenci,mes d e l G o bierno, por haber ~> ido la más vt"jada, oprimida y degradada durante el de spoti s mo E -; pañol, c nn presen cia de lo d is pue!ot n pt. r h5 L e) es Canóni· nicas 1 Civiln, he venido e n d ec r etar y decrt to. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 1.c-se dc-n~ ! ve rln á los Katuralcs, comn pr~-· pi<.t ar i11s lq?, ~<.im'•S, toÓ dS h,,; tierras que forn á­b :l n les re~g t: t~: dos, ::," g nn &u b ti tu \os qualqllle­ra que sea el que:: .;¡k gue•a par,1 p c· th.erlas los. at: r• 1;1 it:~ tcn¡;:c!o re s. 2. 0 -Las fundecwn e~ que carguen so~re lo s tlrr hos rt~, g-u J rcios, r;o teni<. ndo aprobJcion de la auto. ridad á quiw c orr es pondC', 6 Jú c o rre s ponc\i. do c o n c~dtr la, . qu e d::r3n ~i n er~: cto ni v ¡l}or , aun q w h ayun s ubsistido po r tiempo inmem or ial. !S . 0 - I n tf grado.s los resg u ur do en lo que - se les h~} a u ,, u rpado, los Jueces P olíticos r e p artirán ·a cada f;¡milia tanta estencion de t erren o quan­to cómodamente 1nw d:1 cultivar cafla una, te. . uie ndo pr eset~te el número de pe~sonas de que c onste la f•mi lia y la estens io n total de los rc :,g u qrdos . 4.0 - S i repa rtidos Jos resguardos á las f.1milias, c omo se ha dicho, , quedáreu tierras sobrantes, )as arrenuanl n po r remate los miSJn() S Jueces Po. lí ticos , :i lo s que ma¡¡ diere n, y afianz dren me­j or; prt'firienclo siempre por tanto á los actua. f e¡¡ poseedo res. 5. 0 - Las famil ias ó lot> Miembros de ellas, no p odrán arr~~ular la parte qu e les toque, aino con conocin1iento del Juez Politice, para evitar los d afus- y- frau\1es que se les e;¡ usaren. 6. c-.Los produ :,:t os de los terrenos que se arríen., de.n conforme ~t artíc ul o 4.·. 0 se destinarin: par­te para el pago de tr ibutos, y parte par<~ el pago d.; ios sue ldo~ c)e Maestros d~ las E !> cuelas que se e:.tablecen,n en c:1da Pl3tblo. C ada Maestro :;ozará. anualm e nte dt:: un sueldo de 120 pesos, si aicanzaren ó excrlieren d~ esta cantidad loa arrendam ientos. Si f1.1ere~1 menos sera todo para el Mae-stro. 7. 0 - El Juez Político d~ acut>rdo con el Cur~ de cada P ~¡eulo. norn brara eGtos Mt1estros y partici­para sus nom bra mien to s á lotO Gobernad ore s d,.. la Prov inc ia, para que e stos lo h:J goHl al Gober­nador dd Depart~mento. 8.0 -Los Goberm:dore !ti Políticos de las Pro.,.in .. ci:,¡, fo rmara n d Reg lamrnto que deba obser­var¡: e en lcuelas de am re!pecti-.·as P r o­v incias , claalhmdo el mélodo de ensenanzZJ~ "1 rlt edu cae ion. s. ó- Todos lo!> jovenes mayores _de 4 ~nos, y menores de cn torct• a¡istirao a la s Esc~:~claq dou­d e se le¡¡ ensei'iftrán las pri muas le trljs , la Arit. mética, los pri11 ci pin'i dt !a Rd igíon. y les de. uchos y dtbtres del h-.im brc y del Ciudtldano ~n Cr>lornbia, c onforme a Ie a los Go· bt:rn 11d• 1rts Co!nandaotes Generales par d f. U e u 111· phmicnto, }' ruhlicar:ir n, V a lo!\ P diucos p :lra :;u ~-x t cn cirm.=JI,RA}lCI SCO DE P .. IU IJA S~N­TANDER.= Estr..rl1slao Yet~·arQ.;;; ti.: cH:tario del lutlnor. --- OTHO. SIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA &C. Con~iderando los grc~-..es mr.l es que expertmenta el Depdrt..lmt'nto dt: Cun d im11nárc o~ en la admmis­tracion de justicia eR los recur~ o s , que po r de i nju"' ticia n otoria St' inte rponen ante mí, ó ~1 Vice. Pn t ldt:n te d~ lo~ República, usi p l)r la · d llllciones, COSt c• s y perjuicios (l UC C:i u ~a á las partt':O.. htigan. tt:s e l t~nr los pdigros á c¡ue st:: t'xpnnen los :.~u to;j, atrave!lando por paise~ inf\:' stado~ de ene. nsizus, he venido en. <.lecrehr y d.:crcto )Q siguiente. Art. 1. 0 -En la Capit ~ l del Departamento de Cundina:l\ .i t ca habrá una Comi!ion de Gobier­no, que cotw z: ca '! decida de los recun.os que se int!!rpongan por injusticia notor! a. ~. 0 -C •Jm p ont t(an la Comision del Gobie rno los dos S.:crl"t 1rios Generales de la V JCC · Pr¡:sidcn ... ciu, y cl Dr. Vicente Azuero. ~.• - La C cm:siou nombrar.\ su secretario. .f,. 0 -Quando i''lr q ua lqui er c:wsa no put:dJ al~u­n\ J de lo<> Miem b ros de la Coan is ion co 1curir á las se!tiones qu e se celebren, el V ic e- Presi. dente de C lmdinll!Uarca nombrar& un Auog-do e. 5.0 -Las fu . ~ ': iones de la Comisio n, son tas que Ja L e y atribuye ,.¡ Prcaídenfe ell esta e111pc.;ie de re-c~u ~o . •· 11 -ll Vic_ . P:..:~>idente de C u ndi namá.rca se e¡¡. ca rg..: de la exC'<:u cion ele c:ste Decreto. Publíc¡u:· se y c ornuníc¡oosc a quie nes corres. pond ~. Üd•Jo y armad o de mi mano. sdl.l llo con el helio provis10nal del E.~t a do, y rdrcncladcJ por ~l Ministro de la Gut:rról en el Q~;artd Gral. L iher­tacln r del Hosari0 a 20 de Ju n io de 1820 .­S/ MON YUL/B.4R.=Prdro Bf'l,¿ñ, .M~nde:: • H ,\y un sell o.-DECRETO- B o gotá Julio 5 de: l ij20.-'tú mplast> v C" X ~ cú tcse d Decre to del Exntll. S or. L iberrado r Pressdente, est .• bleckndo uu;a Co. mision de G ouit!rno, para qut! e ntienda en los re­t! Ursos dt: ¡nju st1c ía notoria. Comuníquese á la Alta Corte d e J u ., t icia del D e part.HTH' nto, e in. bertese en la Gazt·t;¡ p:1ra noticia de t...,dos. Aví. tiesc a loo uombr<4dCo ilélftl C!U<.: el di~ ocho del cor. J 127 riente compareseen en la SaJa cld Despacho ds la Vice P r esidencia á prestar el juramento df tli•. tílo.-1-by um1 rúbrica.=Púl'ma. --- Ctmlinullticm de la Mt'morio BPgrufica á~ !tJ Nuc11a · Gtanad~.. Er. SEÑoa Fa.t.!fcuco Jou CAtDAS. Si la muf'rte de un slhio es mal general, y O() pertenece ttolamente al lugar c¡ue le vió n acer , si n() a todos aquellos que saben :~preciar e) mérito, VCl me atrevo a decir que la dd S en or C a ld as tlehe &er lloracla por todos los¡ amigos de l»s ci t> ncia~. aunque lo !Ita mas partieular mc::nte por su P " tna. Popayan se honra con ruon de haber pro. ducsdo ~ste hombre Géltbtt>, y su respetable: f,lmi. lia de tenerle por deudo, El dt1)cubrió de-sde te~prano su gusto por los Mate m á tic os y CÍt'ncias n ~ tura ks, h •• ciendo tal\ léntos progresos en d t':~tudio de las le~· es, que al fin abandonó esta c¡¡m:: r él : dexó el culto de Tt'u. ais por d de Urania y Flora, la vi~ota poco gr;t­ta de un tribunal por el t'!l(ltctáculo de los Cu~lo~ y la n aturalc-:;;a. ¡Ojalá todo hombre con su lt&se su génio para d e dr car ~e ~10 lo á lo l) Ue es á pro­pasito , y lo.o G o bitrnos adoptasen r t:gla s c onvc:. niente& sobre un punto t ~ n impartar:tt- f Cuidas era pobre como untos ~ábios lo h 111 &id;; pero no trató de h ncerse rico á CO!!>ta di! :. u inclinacion. C areciendo de estímulos y d~.· gran­des me ritos, ll egó . a adquirir por su pro pi o ntu. dio conocimientos sup.::riorcs á su educacio11 '! !lll P·•is, ~n ramos ~eReralmt:nte descuidado:-... El Doctor Mutis, Directo r dd ht~ viaf esfu~rzo; y COffiO d 'Vt'rcl dde ro sab10 t'S COiliO el sol t¡ue brilla me& miéntras mai c om unic<~ su luz, no dudó ac¡uel v1agero adc·lantar Jo.¡ cot1o. cimientos de su nuevo ¡migo, obteniendo ~n cambio tUS observaciones y la co~peracion a sus trabajos. F clismc:nte, para tan buena com pa fi ia ella ca. minaba sobre los pa&Oi de L\' OS arldalltOI , aubitron a !llS a it.IS címa s del Prtchm­cha, dd Chinb orazo, &.c. tnriblts m;:;rav tl la ~t d e la cre::.¡cion, con el valor que infumlc.: d ;¡ n o r de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !~S la ciebcia, sin tetRer el yelo rxc ~siv o: ni las lavas de estos volc;mcs. De allí bojaron á las vastas tdvas que adornan los v::¡lles del Equador, l uga­re<; encantad()s para tl amigo d'e la natHraleza, e n donde la , ejctaci rm es to.n activa, y . siempre ·li­SOPlgra sus ojos la corpulencia y verdor de los árboles. ' C ald as tuvo la pena de ver e~barcar en Gua. y aqui l a sus co mp¡jfieros y amigos : qued ó solo co nt inuando sus tan:~s, colectando y determinando pla ntas nueva:;; . levantando cartas geográficas, y haciendo obsr:r v•ciones de as tronomía. Regres~ a Santafé, cargado de ricos despojos de e::,ta cam­p ara literaria y científica, y fué recibido por su _prot ector Mutis con un afecto paternal. ' Ya e sta b~l concluido el Ob~e r v&tó rio de As. tronomía, primer t eruplo que se ha erigid o a Ura­nia en estos lug-ares, y que promete por s u situa­cion las mas interesantes obse11vaciones. Mutis le ha bia provisto los instnlrrtt'·nto-s n~cesarios , espe­ra ndo la v ~ nida de C aldas , y e~te tU\'O el h bnor de que se pusiese a su cargo, y se le encomen­dase un r <~ltl o que er .~ su pa:,io n favorita. Muy pocos h ombres pueden dedicarse con mas es mero a hls ocupaciones que apetecen. Las ciencias exactas absuerven la atenci on d ~ l que se dedica a su est udio, y C al das fué obligado a sus­pender sus trabajos b otanicos, ot"j ando las p lan ta s por las estrellas; pe r o la Flora-Bogotána le que­dó d eudora de muchos de scubri mientos útiles que no s o lo aumentaban su nomenclatura, sino tam! bien la parte . f!iédica y filosófica de las plantas, que~~~neia · nueva. -.. Era el Observatório el punto de reunion de la mt:j or sociedad. En él instruyó Caldas á mu. chos jóvenes aplicados. y allí .se formó el plan del Semanario de Nueva- Granada, p¡¡pel de que he­mos hablado en atto lugar, d qual t('n~a por prin­cipal objeto hacer conocer el p.tis, y mtjorar su agricultura, artes, y comercio. C aldas fué el Redactor, dando su · pluma en el primt'r discurso~ un qu ad ro geográfico de la Nueva- Granada. Si se le habia creído por algu. nos un fria matemático, fué mene!:oter que mu •. dase n su juicio con la le ctura de esta Memorir:t en que va á la par la exactitud con la rapidéz y el cvHcion de esti lo. ¡ Qué imaginacion para represe ntar los obje. tos!-¡ Qu é VIve z a y fuerza de esptf'itu para ver de un golpe sus relaciones !-Que ex Actitud de cálculo y míras sutilimes sobre t'l pais! Qmmclo leo este y otros papdes s'uyos que hon ra n el Se .. manario, y q ue contienen Vilrios objetos de cien. cias n aturales , me parece estar leytndo a Lace­pedc, ó al Plinio de la Francia. No le fa lt aba 2l modesto Caldas b humildad del sábio. Díxome sin embargo, en la confian :{a; de la amistad, que dest"atm ir a Europa y que" p ose1a muchos m.;nu~critos con que poder dar un' papel t1.uevo algunos años sobr~ objetos origin:if• · les del nuevo mundo. "'·: 1 C aldas en la . re volucion imlltica fué creado Capitan de Ingenieros, lo que era una dc:s grcia para los ramos que profesaba: obtuvo comisiones que d esempe fió c on puntualidad; fundó ú tiles fá. bricas en la rica Provincia de Antioqula, parti c u~ larmente la casa <.le mootda que es un m ag nifi. co ed1ficio, y fué Di rector de Ingenieros con grande utilidad de la ju ventud; sin rmbargo su gloria no era la de la s armas; no brilló en la campaña como militar. L os Generales ilustrados respetan la sab idu­ria OlUll quando éntnn a sangre y fuego en }os putblos vencidos: vemos en nuestros días hon­rada la p atria de Virgilio por el ú ltimo c onquis ­tador de la Europa, y continuamente se han pre­sentad o iguales ex.:mpLtres . Pero Morillo seme-­jaute al Bárbaro que quC'm Ó la Biblotéca de AJe . xandria, OCl p odi• perdcJnar á los s&b ios ; y Calda s en elótc ser. tido era un gran criminal: pago con su m uerte este delito inexcusHble en un Amea icano, n egándose-le el tiempo c omo á L a voy ¡;1~ r y Baily de d exar á la hum a~irlad el rreci cso legado d~ sus ducubrimientos. (*) - ( & contmuará. ) --- A VISO AL PUBLICO •. En la Administracion Principal de Correos ~ e sta Cmciad se vende el quaderno intitulado Tnz~n fo de la Lib~rtad · soó;e · cl_ .Qespot1_gllo;_ Su · p rec1o es moderado. Obra b1en intereT.:Slte, "éscrita coA mucha solidez y erudic.ion, y lá mas pro01 pia para dt>simpresionar a los que tengan dudas so. bre la j usticia d~ la em.mcipacion de Amé rica. --------.-.....--~ (•) El d e salmado Boves perdonaba la Ticla ll los pri .. sioneros pífanos, tambo res y ci1 ·ujanos para servirse de ellos. La misma conducta siguieron Jos dependie!ltea de Morillo en Venezuela; y siend o muy superiores á 1 Js músicos y pt·acticantes de Cirujía los conocimientos de Caldas é incomparable ~ sus ve ntajas á las de aquellos," no met· eci ó del Bát·baro conquistador de la Nutva­(; h·anada una indulgencia igual, á lo ménos. - ·~- - ,._ _- - ------ ~ ~-=------"-' Bogota:=lmpren(a del E~tado. .. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Por: | Fecha: 30/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 Cc; ;c/uye la llfem f! r ia del ].fmistro rJ¿ Guúríi y Hacienda. ' . . . El Xtfc Su p1en1o ele 1.~ Rcpublib , decreto Ja p crtn ant· ncÍ a de-l ~i ~ t t ' nHI 0~ re litéiSj haXO tl lnÍS¡ mo pie C'll c¡ue . e h ;l !labd al titinpc) de la rd::ÍJ. paacion de l ,¡ lib t l t•ld, ::,in ' jllC: ~e hit:ihe nove.:.. d;,rl en ninguno de !>liS nmws E~t" pro\iid_eiiCid ex ijida fw.· 1 tnnente por tl e ~ t .· rlo ilctual de t~s Prcn indas, ha sido la regha del G ubierno. Los di .. s en ~¡ue los Pu(·blos lut:h an pot sb lilxrt<~ti, no son lpa. di.u> de las n formas, ni ti ticmjJO de <~Jtjuirir t'l>t( dón t•s el tiempo de goz;H' de !>liS ventHj•s. Si d Gobierno no tinlC tuda lu form.. rc-pre!>el .tiltiva de lus Pt>&l>los ltbre ~ : si la ~ U· ~ <'li tk ltt ~]bn~r. quía F~panola, ac¡uella s que no se opontn <~1 t.is. tt ma, ha< en tudavia II Í:Il" ~tra h--gi ·~ a cil'n: és, 1Jbr que el mome11to de l a luch;.a y de los ce mh atrs; no <'S d de · ha mtdltacio n; 1:• ddibuacion ,. Jo ,s rtfotm .. s. Los resortt.s dt.l (; . bierno deht ,; ser 't igorr •M·S , y el tr. t.ton~o y dit.cucioHes traén t. U rt-i.ojilcic .n i decon c itrtan L• uniclnd de lOtÍc-< ,! ad_~ ~ ; , la . t: xibte,n,; cia, la COII~tTV«c.ion y ftlicic.l.ad dd Putblo ; de· manda pr u ~idtnciJs c¡ue rtsi~te en circust;:iiélaS ni.J S felices. No es pllt:S, tiC'mpo de tr< •t :• r. de rt:f(Jr. mn e n d sistetn:­SOJri" s para con!':o)idH su Go!Jierno y la <·hra de h inrlependencia; u na nuvecl~d C'll ~us ram~ 1 s, se opondría á l>U felicid ad, poclriá tr<~ er !tU ·¡.roductos. , L .•s Adn1inistracione¡ de Al cab ¡ ~las, Tab:1cos; Agu .. rdic-l lt t' s , C o rreos y dcmas, h. ,n sido arre­gl< 1das «n todas las Provinc.Í <~ s libres; á la ot. g <1 nizacion, arn g lo y m t j r·r arlministracion de su!l rcn . ta~. h a dirigl(lo V. r. multitud dt pro-.idt:ncias. RC'S· t él bkeid"s l<1s fact orl.I!> d e 'f.,IJ:.lco-, de Amb ., Jt'ma Pie de Cott>t<~ Ca!~i a n .• re, r Liano Grande. \ ' . r:. hizo' re­nlitir á !.:s d os rrimt".ra~, d t' l T e soro publico, las can­tide~ des que ex igian p¡¡ ra &u fondo, y que podí­an lJbrc~ r~c ¡¡t e ndtd .s l. .s t' rPgaclon e s dcÍ tesoro. Notar.d ose. d poco , Ó ni ngun pr oducto de ia Renttd mira, y CIJI1t>tllt ~1 11du ~iempre el aumento de las Rentas, se ~obacrna la de: Alcabahs por remate en lLl Pro v inci Alm ar.rnt>s , r¡ urrTMv1o 'd que :mt<·s obttnia n .t t d esti oo , C IJ!I el d• · f il H· i . ce~nte princip.d de S a l l·~ • refo rm a a c o:· cl.~cla í. vir. tud de los it.formes ,del 1\ dmillist r<~ dor P ri 11ci¡u l ~e S dinas, y de 1. S 11 pe rint..:nd L' nc i1 ( ;e :1 erJI de Hacienda. C o mo del bllen n w ntj 'l de l o.~ s Ht n ; 1s publtcas, de su arr<·gl o y org.miz aci on, d q: l· ,~ d e sú aumento, y l . .t dimin tlCion de la s c arg.t s qu e gravitan so bre l os Purblos, n<~d a ha o mitido V:. E. Có, .ccrni ( nte á eMe intcre::! an te chjC' to , y á la ecouomi 1 en los g <~ t.trs y asignacion de ~u e l. tlus á los empk.·dos. ~iendo un pri,,ci pio inconcus o de econ omía politicd; que t¡u .1 nto m 01 s ~ e otlctl e: ntan los d t r~c hos y ll} s pn cio!> ck lo~ Rén e ros et.t~ nc •d os, t .. nto rrhe~ crtd: d c o ll tr., h,nrl o, y decre cen lo !> f,llldos puiJlicos, t t· ni e ndo V. E. ¡;re sentt·, que hs rt'n­tas de A ~ u a rclic-· ntes en l·•s Pr o vincÍ <~ S dd S o c (l rfo ~ Alltioqui,a, y Ll de T .• b .I ari a frt ci lidad al fr .. u. ~le por t:l a umento q ue d G (J bierno E ') p.d1 ol h abía llt'cho á su t.IZol en los anos pa s¡¡clo~ , ~e ­ello ,los Í1 1fOfll1C'Ii c¡ue Se tu bit ron á l j •1 rl e . ac¡ ud a., mento c,11 e &t os r a mo~ . propne~ta por lt ,s G .11> cr. nadores de llfJUt'll ~ s dos Pr vin c i. s, y <• p• n t>rint ~ ndencia de H •..: Ít iHJ .,, pard t ;\'ttar el fr<~ udt> , y tr· r a que en vez de pi!d<: cc-r 1 .. re-n ta un cltterÍ '> ro, c reciestn !>US productos y r c cib te ~c:n este :,¡ livio los Puel >lds. , Y no de loo; géneros que qnc-d r" n esta nc-1dos í. l_a: S oi ltdo~ . riel G ubit rno E-;l¡.,fi ,, l, fné d de los Nay¡.es; V . . E . acurdó MI perm o~ rwn cia b 1j r> de igu <~ ! pie , t anto por la su p r: r ior di s p o~ i c ion dd X de Suprenao s r1bre l.1 m a t a i<~, C'> mo por que si e ndo uu impu e~t•> ind irecto , c¡ue n.·c ae S{Jbre 1111 obt-jto de vrc1o, gr .• va con ju ~ tici a á los c onslt· midores , cunfurme al sentir de l us econó mis­tas. ~1 grande ohj eto de lns G 1hi e rnos en las difi ciles t:ircun ~ t , n ci .~ s dt· s u n ;.~ c i m ie l! t O, luc h n. ~o por su rxsiste n c ia, t s la med i-d .• de :- us g,'ll ~t o s, de sus con!>idtr. b !es tr o g a ci ·, n~t> con e-l ¡ • rr J d t i<'~ O de l..~s relltA!'I l' contri hu c io ue s ordi n ari .-~ s d d 1-:s. txt rrC' pr cs r li te d bien de los Pue b los, y el e vi t a r stt rui n¡,¡ ' Ó exa ~ peracinn c on la g- rave-dad d e las c .. rl!.·.~ s. M u­chos Pueblos ~ n i g 11 <~ l c o1 ti c nd 1 q ue la n uc~tra, exh.1ustos t.u s f Jnd,,s puh l i -: o s , h .~ n l' Ch .do m:> no de arbitri os, gu e d e or d in a ri o t r .• rn pt rj udi r iak s comseqürn\:i s, n o Íl su obj eto , si11o á M I m a. ynr feli c idad, P' ' r qu e 11 ; d .1 p tH-d en los et.f•• c- rSPS cie fos oprc:-o rt' S co 1 tr" la v irtucf, la const;Hh' ia, la fuerza, 1 .. po brt Z a mi !>nJa dd ¡•utlJ io q u e vtrd.¡. dc r .• mente qu ier e ~r r' ll bn:. S1 1 tH·b k t l{lt'Í1o, y bacr ific io :-., 1. 11 11 !>U pc- r1o rc·!> · á l u ~ d ,·!.g r,, c las, á la rlin 1inu c loll dd pue!Jl <~ , á !. 1 c · u l i d <~ d a q ue rccl u s . can los cir c un!>t o~ n ids s 11 comer cio , ~~ :·r;·:¡ t ;I Tnl\' 0• to del tc- su ro, y ;,J órlio de ¡., N 1ci n n, o dd tir;~ no c¡ue la o ¡~ rim e . V. E. h 1sta , h r ra apt:s .• r d e las t. uma s mu y C \l ns id ti<~ h k s CJ IIC h 1 en;g a clo el ttioro t n lo s g •lt>tos ordi t&.lri os, y m uchos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t' ~~rJ'" r l 1il1'1rin s dt no mennr consider;,cinn. hi sus pro•,idenci.•s tan solJ m e11te á f<~cili-. t ~r y abrn·i.t r los tr<~b jos de Jd <.~mon e d.Jcion. l ·~n la p n ... arla Rqlúhhca, !le .• cuñó una ml1· n " cla c on ( 1 bu.,to de 1, l n di..~ que Cl •rrra frallCa­rw nte y ~i rt r<-i ll• gwmdo~. V. 1· .. a e < •rd o, r¡u~ sill emp lear lm; d i la t •• d os tr¡¡b . j qs dco fur rdi c iun y afimt­c i ·n, !l e- pu !:>Ít~ c: <.!C¡trel sdln á ligu 11 l en ~u diámetro, ~- que c:-~t . t m istn a o pt: r .. c id•l se hiciese con qu alesquic-ra ott'a Sll 'iC' t'ptible de estt' !!ello. C ou r-1 tnhrno ( 11 j ··t o, fue pri.' Vt' nido por V . E c¡u c: t oc.I.. s I., s cantl. d arlts po., Jh l<: s s t· re duX C' SC"Il á p tS• IS ft~ c: rtc:- s y rea les d t: U <] tiathl, tr a rC.III d o-,e COII t"( bus tv de la J ndlCtt )ciÍ t' tHlo dc 1<1"> Vt'llt•jas d e un..~ mone­d a pro\•Ín•· i ,¡ p •r.1 Id c irc:ul.,cÍ• >Il inte- rior, las ante• ri or<· s prnv irknci 1:!! era11 rrc-cesari.~ s, l"ll circun~tan­C'IIS ele et.t •rse t' C' ntitiendo suru •s cuns .rlt r .. hh s u) P •w rto de G u ~ ~· .. na p11 ra c o mpra ck fustlts, pól . v n ra, ,. rk mas muni c io1 rt' s: d e (' 1-- t .r se soeornendo c n n otr .•s al 1' . :r. et eit n dd N <>rte Con e-l rc-stdno d e l.• s ren t • S de las Pl' o vinci .~ s d e Tunj '• S"cor­ru y Jla •n p ln n A, !> t is l:: t h 1-; sus g<~~ t o~ Prclw a rios! d e t t ncrsl" r¡ u e p af;!o~ r e:xi .t am t>nt e las t rop.•s, y veidades de la R r públic '· V. P.. si11 h h,. r ~ eh ,do lll:t fl r> á rn ·d'' ' "' y ¡¡rbitrios extra­(, nli 11.- rÍ 'ls, gr wosns a loa Plll·blos; h 1 d··j ado Ctt h ÍI"r t iiS (O !!> g - I~ Í O S, OCUrriendo a toda ~ t' :. t IS grdtl• de~ é in rl t'> :•en..,:; ble!i erog :~ CWilt' '>¡ st n d c x ·•r por f' sto (k h •C t T !> cntir a l < 1~ Puo:-hlo '> J., h u m rnid 1d v h~m fi •:c nci .r del G o bierno, Qu rtt"n lu V. E. fn men t.-tr las S c~ linas de Chita, y tenie ndo e11 C"ll · stdr rac io n los p .~ ckcimi e nto s que e.,te l>ur-bl., ha sfl fr irl(J t'O la ép oca de lo!:! Esp.,fiole!>; le h.t exi m 1rlo de t ntl, c u ntribuc io n t>Xtr .. 10rdin "n.'• L.t f:'l~" rr 1, la oprecio11 . y 1 JS dur •S ex ,ccionc\; ele los y: o; 1n n nles , ha •1 d e bast-1do los P'' hl ·•!i de 1 •S Pr"" tn f' Ías ck l N · rtf', y tr •tdndo V. E de <~li­vi Jrln-; , r¡ttlndo h·111 fr .• nqueado t 111 geoco!5.rm e nte 511 ., g'- J!l rd o5 p a r a lt ~ub-;i s t e ne : ia de l.•:s trnJl:t!S que ohr 111 pnr <.~ q l t lla p 1rtr ; ha d c d .róldt>, h iJ re d~ cl ,. rt"r ' h os la t' X p ort e~ cion de ga uaclo ~ de 1 • Pr ' •viu. ci 1 0 1.: e ISan y T •1 1ja por !>eis mts s; inhi­bi dos d··l s 1· rvicio m tl 1t '"· lo s q ue se nc •rp .n en t' s t 1 in t rcl d occion. 'J'¡¡mf>ic-n h • e xte n d ido t'l G obic:r • n o s11 b t' n fic encia, i l.1s C as rs de H 1Spit a les, á cuvn f. . vor h,, lihr.r d o a lg un •S e H r tl ' lcl. y S<~ C<~ rri • ndn á a (Jll t'llos que di sfr utab1111 M , , t•· · Pi0 , con mavnrcs ó lllt· n •lres canttdadcs á pr o­J) C lt' Ci ' " ' d e •w s [J m ilia.,, e soac e cc- s y urget~(:Ja s. L •s ed di e ins públic os qu l! en el Ó •1 hierno f : o; n 1 n o l a m e n ·~ z ~1 h m ruin 1 , y que miró con j llrf tfcrt'Or'Í>I , cl t'S CUÍdJnclo SU rep.tracinn, h ,111 ~¡ t > r r ~ ~c i n na • l >-> , hbrawlo ... ~ al t'ft Ct·l dd T "i fl r '> Pú ll; co las cantidarlc:-s nec t' s a ri .. ., : !! e nu­m~ r ·l n t' ll ~ rc t' ll os d H Jspital M lit • .r, ¡, B1bliotéca y 0 ''"' n a t .ri o . _ . . . I~l F.x-- m n . S t: n o r P rt·s Hient e hubtera c¡uen-rl n libr ar a I(• S [ 1d HI 'i (k la c <.rrga !( "e pe!! a "> <1bre ., Uos c vn el Ul.)mbrc de: tnbuto::. ; pc:ro no 101 siendo este rl tiempo c1~ ona refo rma f] Ue ía de ; mJnda el s~· stérn a ~o fd Vo r de lo s inrt zgt: nas d e e~te pais devas tado pt¡r !:. U S oprest;r r s, él la re. servó para m ej on •s, y rri <~s felíces ci r cuh ~ t a n r.::i. s. V. E . para factlitár el tnétn d ó el e 't' n te r á r las C i:l n • ti(rrdes dt: t n b•Jtos, y d e di 5tri h u trlu s a lo5 par­tícipes; acordó que los C n lt c t úres de e5te rum. o entért' ll las c untid<1des d e .,u s prod u ctos e a las T e ... s..-¡redas v Admin i!>tr <~ ci o n e G e mraks d e la Pro• \'in-cía l ~¡uien p t rt t' nes c :;¡ el P "rtiJo , y q tt e los Cw. r<1s D óctrtn ~ ros ocurrau por ~ u e~. t i l · t' ll · lio al Go• LJÍrr!lo Supremo, c o n In~ d o e u n~ e ntus c orl'h pon. d te n tes, y en s u vi · td 1"1 M .n ' "t enr, e ~ pal it a la crrlt- n de liago á la C<~piwl d t: la Pr•1\ i . ciu. L o s nca u d:1dorts de e~te ra m o g·o zur á n d<' la a!\igna • ci tm dt l ó pe r cit nto \' ~ u e < lt cci . 11 t st: ndo :~ h~~r :~ á cargt> dt:' los XHr ~ P rt ht t c o ~ qu t: órrkncs c un velli l' ntt' s para evitar las en lo ~ u t c es i vo ; há pre vr 11 id o rl b Yt ·n t r tos h· m­b re, a quiene!:l le~ tin:llli a y r ..~ p . l cÍ d L a biH"na aclmiois t r . cion de !as R· n ta s pú­blic as : Ja pttrt:Z il en ar¡u ~: (! o s a cuyO ca r gn e::. ta su rn:tn ' }>, y J¡¡ eco n omía e n los ga<. to s , t vita a. los lHJ t l>l os c o nt r iuuc io nes que la~ haet' n m ee sa. ri:.o;, el fr ó\ ude , la di !:>i pa cio n, y 1<~ inutrl ó t' Xtr a ña inversie •n dt' los c audale s clel E - taclo. A preve­nir toda m <~ la ve rsac ion , a c a o,t i g .~ r e l f, aude, i t'V Ít¡¡r ia chl api cJ¡¡ cio n y d t' S'1 r dt·n , y a d ar l1 1 Te. soro pÚ '1lic q su ú ttt y oport una i nve r c i o n, ha d i . rígido V. E . alg unas p tovi dc ncirw. Ha Ót c b ra­do, no Sl:'r ah n11 able e rn t id ad ~ l g n n a , (Jllé se en . trt·gue a d}cia Je s mi lt t . :; in pr~:. cede r la rC'vi ... ta d e O r d cml tlza, y e¡ll l:' n n ~e ~ a ~ l: l 1ga St1 e ldo a miltta r 11.! ~U il f1 ; s in qU l' e ~ té p rc be nte el c¿~e de la Pr ovin e • ~ de d o nc k h " a part id o . L 1s leye s {jll e m ira 11 i prt: Ve nr r los d e li tos, SOO " ll p t'rio r t- S ;\ l a ~ !J I l e SO(O 1 Íe ll dt' ll á C •!>tiga r­los, No es ' p n · cis · . ., h ier n n d 1~ rgico c:s p unta, sin o ~ J e u y 1:» i u l\:n·:;¡uu ~:s s~a n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101 •fiadas; y l'1 hombre de bien que descansa en 11 bonrMdéz de $U c onducta. teme . menos la ky que el borren que reharía sobrt tll": la ley tntón­c: es, tm viene d dtlito, y contiPne las pernicio. sa! miras del mal Ciudadano. V. E. prrsuadido de estos principios, stfbló la prna dr muerte c¡ue SC aplicaría irrr-mi~ibJt .. mente. a qUICil bUmariamen­te sdt" jt1stificase fraude, ó rnala vtrsacion en el ma­lltjo de lo~ inki"l.:sl's pú blict, s; y de 1 tniclio, ó la aplicacit•h a la~ armas al que ::.e conthJ.xeae .con inuaetitUd, y poto zdo tn el destm¡kño de los ~rts anuos a ::.i.l destino. Aun con el ohjtto de prevt'nilr d ca~o de ttxetutar P!lta providentlit sens•ble pero ju!!!ta¡ otra fué acordada p¡¡ra evitar la mala vers~1cion , y ocur­rir en tiempo al ptrjuicio que por ella l)hdría !'>U· frir la República. Los Aclministrndorrs de A lca­balas v demás rentas estancadas, rltbtn hacer mcn. aoalmente ~us entuos, y en loi Tt ~e; res públi-' s, debtrá practicarse el corte y tantéo cada •¡IJa­tí'O mtst's por lo~ Gobernadort>s Cumandante~ Ge• Jt('rall's de las Provincias, y j>or t 1 Supt;rinkn­dente de Ílacíencla en la C~1pital. V. E. t n los ante­riC~ res aCUt'rdos, ha tt nido mas UÍcn pre~t'l1te lá se guridad de las rt't1tas naciof!alt"s, que ti casti. go del clt fraudadur. Poco intrre,atí~ a la Rr¡>Ú· blica la tribte e>:(cucinn ele un C1Udadanu por mal¡¡ "trsacion eh el mantjo de ~us intc:'re!'.rs. si esta y (>tras providtncia~ no te ndit· bt'll prínt:1pal. mente á prt-\'t·nít aqutllas, y C\M gt1rar ebtnl\~ · por t'so V. E . no r¡ui~o imponiendo :a<¡udla ptnll libertar ó ndmil' de la fi¡mza á lo~ gue debeh pre~­tarln confot me i las kp.s y di , posiciones v igén. tes; la pena castigará el dt>lito• y la fianza rlin. tegrará tn todo caso el de!>f.dcu,. Si la buena admini -; tracion de las rt."ntas ha Jl¡unaclo la atencíon de V. E. para evitar á los put" blos exacckms y mtoos imput'Stíerno, y á evi­tar vejacio nes e injusticias, Cf'nsultando ~Íempre el contento y la f't-.hc•dad de los pueblos. A me. dida que Jos mandatarios 6 G t, bernadores se alé. jan del centro de la prim er,, ant1 ,ridad¡ tienen fa. cilidad de tra~pasar los límltt>S de la :m ya, puedt'R oprimir á 5Us ~ubditos, v dt>1icuidar ~us d~bercs; y · los "intereses de la R , públic a. V. E. con la mira de evitar todo <.:xcé~o , tocio dtscuido eil los Go.o. b t> rn a dore$ r.oma nda ntes Gen ljl"ales, ks til'ne pre ... veuido dt:n una ra z on, ó relacion exacta, dt·s de el d ia enque tomaron ti matHl(J, hél !:>ta den c¡ue lo dtjen, dd e~tado El!l qu e hubi e ren h r•ltado la Pro­\' mcia de 5U mando, comprtht nc!iendo todos lo.r r amos, y con arrtglo á las órdenes y f¡ c u ltadc:s qu e lts h ay an 1>ido dadas, aiíadiendo los X fes de D ivision la que dc: ban d a r por el mando de eHa. P <,r estas relaciones se c o noct-rá no solo· si ha habido algun t'Xceso en lo "f G ob ernadores, sino tambien los progresos, l o5 acklantdffiÍt>fltos en las Pro vincia s en t odos sus ramo ~ , la ex a r t•tud dd Géfc, su conuuct<~, y hOS 8UCC'S()I. U.n aspe~to bien rli(t>r'ebte presenta la l'ueva Gr:>.nada al que tenia er: tiempo de la R eptíblica anonadada por el ~xerci­to Pacifitador. El Gobierno. tit:ne una marcha firme y ie&"u•·a: sus providentias son vigorosa~, y todo tiende al !inico al grande objeto de la liller'tad del P aís ~ Independencia de lu Attrérica. El pemamiel•to de pequeñas Soberanías, la idéa. dt: dividi1· un todo en pequeiias partes, es un sistem a per. nicios o que se n1it·a como la causa principal de la destruccion de estas bellas Provincias y pérdida de su libertad. La fedetacion que debe ser e~ lazo de porciones desunirlas p:ua fotmar un todo, que presente la fuerza de una Monarqaia en )o e:r.terio¡· y l,as ventajas del Gobrerno Republicá.no en lo in. terior no és pua desunir las partes de un Rey no unido, gober .. hado por una sola mano; tal fué el orig~ qae trajo~ la pa­aada Rcp6blica el de$oa·den interior de &us partes, el des­C: oncierto en las hledidaa, y la debilid•d en el todo. Hoy la vollrnt:\d de las P•·ovincias es una, liUS mi rn concu 1•• ren a un solo objeto: du á las providencias del Gobierno · la fuerza, la dignidad y la con:;i. tencia que ex~e su situll­cion u:tual. La medita cion de la mejor· forma de gobier­no, de 11\ mejor Conatitt.don, que agita ba los espíritus Se mira. ahora COtnO Ohi'B de 0\1'08 tiempos . .Es primero: dar la libe•·tad á los Pueblos, destruir los enemi gos, for­~ u el Estadt>, que darle una Constitucion: energía, acti­\' ldad. econ(}mía, es el voto 'ene1 al: .No se quieae bino el Gobi e 1·no mas activo, mas 'figoroso, el tnas acomodado á las til·c unstancias para constr \lir la obra grande de la· emancipacion, por la que se h a ce n saCI'iflcios, y s::: con­bate. Contentos co~ el_ Gobierno . actu : t , temen aquel q~e absol'\'e el meJor uempo en dr sc ucron y dt>liberacio• nes. Los impuestos y contribuciones se sopo rtan con '' Usto: S d ' . 5 u p1·o ucto e1il antes convertido en la opr e~ion, en e l aniquilartlÍt:nto de los Pueblos, y en la efu sion de sangre Amcr·icána. Mái hoy ¡ qué dift: rente in vers10 n ! La iude. pendencia, la ftlicidau r l a gloria del p ay s son su unico obj eto . .,....... Sahtaft- de Bogotá 31 d e Di ci .-mbre de 1!11~~­Exmo. Seño&·.--,.E1 Mini~tro . - /.i,~xu,,/Jro Cs , r¡o. . ·-o--- S nnt.l.fé dt R"!(otá. Imprtlfta del i ~ staáo . =Por t'L Czudadan• · J. ~J. G. !/ R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

OTERHALS, M.: Last Day (The) (Oterhals)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alcaldia de Bogota comenzo entregaton de bicicletas recuperadas en Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones