Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Fígaro: semanario humorístico ilustrado

El Fígaro: semanario humorístico ilustrado

Por: Salvador Presas |

“El Fígaro: semanario humorístico ilustrado” fue una publicación que circuló durante 1882 en Bogotá. En su prospecto se presentaba como un periódico que incluía en sus páginas caricaturas debido a su relevancia para el debate político de la época. En palabras del título: “un periódico de caricaturas, pide lugar especial, como que representa la tendencia seria al mismo tiempo que lijera del espíritu moderno; que a decir bien, es luchar i divertirse en la lucha”. Además de lo mencionado, en el prospecto se indicaba que los materiales que se incluirían en sus números tendrían en cuenta: “caricaturas políticas i sociales, dibujos de costumbres, retratos, música nacional”. “El Fígaro” realizó un cubrimiento constante del mandato presidencial de Francisco Javier Zaldúa (abril 1882 – diciembre 1882), fue crítico de la figura de Rafael Núñez y de las implicaciones del partido conservador en la división interna del liberalismo entre radicales e independientes. Las caricaturas que se incluyeron en “El Fígaro” trataron diversos temas, como serían: la disolución del sistema federal y los debates del Congreso de 1882 (caricatura Aránum Rejeradoris, número 1); la llamada “Paz Científica” de Rafael Núñez (número 12); el papel de Sergio Arboleda y el partido conservador en la división interna del liberalismo (número 12) y las elecciones (número 14). Las secciones más recurrentes del periódico fueron: “El Fígaro” (editorial), “Correspondencia”, “Congreso”, “Variedades”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Fígaro: semanario humorístico ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mefistófeles: semanario ilustrado de crítica social y política

Mefistófeles: semanario ilustrado de crítica social y política

Por: Alfredo A. Borda |

El “Mefistófeles: semanario ilustrado de crítica social y política” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1897-1905, historiográficamente es reconocido como el título que incluye caricaturas de más larga duración durante la Regeneración. En su prospecto, se definió como un periódico liberal “juguetón y burlón” que se reiría “de los candidatos y de los políticos, sobre todo de los políticos de grangería; de los periodistas y literatos cursis; de los poetas ramplones”. Una de sus principales características fue la reproducción de caricaturas en la primera página de sus números, las cuales acompañaban de piezas literarias o de explicaciones mediante las que se buscaba profundizar en las críticas o sátiras al partido conservador, los gobiernos de turno, la separación de Panamá y en general la política de la época. Entre los grabadores del periódico se encuentran: José Ariosto Prieto, Darío Gaitán, Jesús Bermúdez y Belisario Cortés. El periódico contó con dos etapas, a saber: la primera, del 23 de mayo de 1897 (número 1) a agosto de 1899, en la cual fue multado en marzo de 1898; y la segunda, de agosto de 1903 al 21 de febrero de 1905 (número 127 y 128). El lapso de tiempo en que el periódico detuvo su circulación se relaciona directamente con el devenir de la Guerra de los Mil Días (octubre 1899-noviembre 1902). Durante la primera etapa del periódico las principales temáticas abordadas fueron: las elecciones presidenciales de 1898 y el cuestionamiento a la candidatura de Manuel Antonio Sanclemente (ganador de la contienda) por parte del partido conservador nacional; la Convención Liberal de 1897 y las elecciones para la dirección unitaria del partido liberal de 1899, en que el periódico apoyaba a Gabriel Vargas Santos. En esta etapa se publicó en diferentes entregas una sección titulada “Galería de ilustres bogotanos”. En la segunda etapa del “Mefistófeles”, sus páginas se concentraron en: las elecciones presidenciales de 1904 y el apoyo que algunos sectores del liberalismo dieron a Rafael Reyes (ganador de la contienda) y la Independencia de Panamá. Las secciones más recurrentes del periódico durante su existencia fueron: “Mefistófeles” (editorial), “Sección seria”, “Sección jocosa”, “Crítica literaria”, “Crónica menuda”, “Sueltos”, “Gacetilla”, “Inserciones”, entre otras. La copia del “Mefistófeles” que se conserva en la Hemeroteca Digital Histórica perteneció a María José Arenas, habitante de la ciudad de Tunja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mefistófeles: semanario ilustrado de crítica social y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia

Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia

Por: Dámaso Zapata |

El “Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia” fue una publicación que circuló entre 1874 y 1876 en Bogotá. En el prospecto del periódico, incluido en su primer número (junio de 1874), se establecía que el objetivo del título era consolidarse como “un medio de comunicación más activo i eficaz con los demas centros masónicos del Universo”. Además de lo mencionado, se recordaba que fungiría como un espacio dedicado a la publicación de los actos oficiales de la Gran Lojia, entre los que se encuentran: el estatuto de sus miembros y la “Constitución de la Asociación Masónica en los Estados Unidos de Colombia”. Algunas de las secciones que componen el “Boletín” son: “Parte oficial”, “No oficial”, “Inserciones”, “Esterior” y “Anuncios”, entre otras. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Masónico: órgano de la Gran Lojia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca Histórica

Biblioteca Histórica

Por: |

La “Biblioteca Histórica” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1910. El título se presentaba como una serie de escritos biográficos de Soledad Acosta de Samper, los cuales se ocuparían de figuras reconocidas de la Independencia y de algunos presidentes de la República de la Nueva Granada. La “Biblioteca” continuaba con los lineamientos que Acosta de Samper trazó en “El Domingo. Revista Semanal: historia, biografía, viajes, ciencias, literatura” (1898-1899), publicación que se interesó en el estudio y difusión de la historia y la reproducción de biografías debido a su relevancia para comprender la historia nacional. En el prospecto de la “Biblioteca”, publicado bajo la autoría de “La Imprenta Moderna”, se explicaba este enfoque en los siguientes términos: “queremos facilitar al pueblo colombiano la manera de conocer los hechos más importantes de su historia y los hombres que más han contribuido á trazarla.” Además de lo mencionado, se aclaraba que la aparición y circulación de la “Biblioteca” concordaba con la celebración del Centenario de la Independencia y con un interés general en la historia patria. Para consultar el periódico “El Domingo. Revista Semanal: historia, biografía, viajes, ciencias, literatura” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17904
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Biblioteca Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapinero: revista quincenal ilustrada

Chapinero: revista quincenal ilustrada

Por: Roberto Cuéllar C. |

“Chapinero: revista quincenal ilustrada” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1927-1929. Desde su primer número se presentó como un título interesado en el progreso del país, de la ciudad y particularmente del barrio de Chapinero, el cual consideraban que tenía las condiciones necesarias para “convertirse en un bellísimo barrio moderno”. Además de lo mencionado, se establecía que la publicación sería “infatigable en recabar de las autoridades los mejores servicios urbanos, y despertará en sus habitantes ese espíritu público al cual deben las grandes ciudades su milagroso y sorprendente adelanto”. En las páginas de “Chapinero” se reprodujeron noticias de miembros de la Academia de Historia como Pedro María Ibáñez y Eduardo Posada sobre la historia del barrio. Una de las particularidades de “Chapinero” fue la inclusión de un gran apartado gráfico compuesto por fotografías del barrio, sus edificaciones y habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Chapinero: revista quincenal ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eventos cívicos en la Plaza de Bolívar. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita a Colombia del mariscal Louis Franchet D'Espèrey. Bogotá, 26 de noviembre de 1931. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monseñor Ismael Perdomo Borrero

Monseñor Ismael Perdomo Borrero

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Monseñor Ismael Perdomo Borrero y otros eclesiásticos, al parecer en un evento cívico en la Plaza de Bolívar. Ismael Perdomo Borrero (1872-1950) fue arzobispo de Bogotá entre 1928 y 1950, sucesor de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo. Su arzobispado correspondió con la caída de la hegemonía conservadora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Monseñor Ismael Perdomo Borrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eventos cívicos en la Plaza de Bolívar. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visita a Colombia del mariscal Louis Franchet D'Espèrey. Bogotá, 26 de noviembre de 1931. Foto 1

Visita a Colombia del mariscal Louis Franchet D'Espèrey. Bogotá, 26 de noviembre de 1931. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1931

El mariscal Franchet D'Espèrey (a la derecha) acompañado del presidente Enrique Olaya Herrera (a la izquierda), en la tribuna presidencial del Hipódromo - Estadio de Bogotá, a adonde fue invitado el mariscal, durante su visita a la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Visita a Colombia del mariscal Louis Franchet D'Espèrey. Bogotá, 26 de noviembre de 1931. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones