Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 151734 resultados en recursos

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un Baile de Máscaras  / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Un Baile de Máscaras / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1860

Exposición de los procesos de transición en la amonedación durante un periodo de 106 años, desde el 12 de julio de 1753 hasta el 31 de agosto de 1859. El autor resume los cambios que se han presentado en el sistema monetario en el paso del Virreinato a la República de la Nueva Granada. Así, presenta informes sobre las cantidades de oro y plata acuñadas en las Casas de Moneda americanas y las mejoras paulatinas que se han presentado en la ley de peso, forma, diseño y valor de las monedas. Esta publicación incluye perspectivas históricas, disposiciones legales pasadas y vigentes a la época, y una serie de cuadros en donde se organizan las informaciones que sirvieron de fuente al autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medio ambiente y vida natural en el páramo andino

Medio ambiente y vida natural en el páramo andino

Por: Joaquín Molano Barrero | Fecha: 1988

Los páramos, como paisajes y biomas de los Andes Tropicales, se originaron en el Terciario Final y en los comienzos del Cuaternario. En aquellos tiempos poseían una composición florística bastante pobre, la cual sufrió proceso de diversificación y especiación de acuerdo con la paulatina emersión de las cordilleras.El término páramo ha cambiado su significación al ser aplicado a los orobiomas atoandinos. Existe una diferenciación de los páramos, según su ubicación cordillerana y de acuerdo con la exposición a los elementos ambientales de la dinámica ecuatorial-tropical. Las condiciones de localización permiten clasificarlo en páramos de exposición, páramo interandino y páramo mixtos.De manera específica, este trabajo hace referencia a las condiciones ambientales del Páramo de Guerrero, ubicado sobre la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Encontramos allí condiciones ecológicas particulares, las cuales se identificaron en los valles tectónicos, los valles glaciares, las ventanas ambientales y los campos de turberas y lagunas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medio ambiente y vida natural en el páramo andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de Colombia - Tercera parte

Flora de Colombia - Tercera parte

Por: Santiago Cortés Sarmiento | Fecha: 1897

Santiago Cortés, autor de la publicación, señala que la flora puede ser estudiada en función de la explotación industrial y los beneficios que de ella se perciben para el hombre. Por ese motivo, se describen los géneros de plantas que, usualmente, se han utilizado para alimentación y para diferentes industrias: textil, construcción, ebanistería, carpintería, ingeniería, resinas, ceras, aceites, tintas y cauchos. Las fuentes de este trabajo provienen, según comenta Cortés, de observaciones personales sobre las maderas, fibras textuales y tintas. Adicionalmente, el autor nutre su investigación de los estudios desarrollados por botánicos extranjeros que han estudiado la flora colombiana: Humboldt y Bonpland, Kunth, Karsten, André, Weddell, Seemann, Triana, Bayón y otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de Colombia - Tercera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos jeneros i especies de plantas para la flora neo-granadina

Nuevos jeneros i especies de plantas para la flora neo-granadina

Por: José Jerónimo Triana | Fecha: 1854

Publicación a partir de la cual José Jerónimo Triana, destacado botánico del siglo XIX, presenta una descripción de algunas especies vegetales propias de la Nueva Granada y las distintas familias que las conforman. A partir de la edición de su obra en formato bilingüe (español – latín), el autor presenta la etimología, ubicación y breve descripción de las plantas que se encuentran en la región del Chocó, que a su juicio, corresponde a una región favorecida por la alta pluviosidad, la condición tropical y su ubicación aislada respecto a la cordillera de los Andes. En el texto, que conserva la ortografía de la época, el autor agradece la colaboración del naturalista alemán I. Karsten durante el trabajo de campo y las expediciones adelantadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos jeneros i especies de plantas para la flora neo-granadina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - versos festivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría y práctica del teatro - Sobre Bertolt Brecht

Teoría y práctica del teatro - Sobre Bertolt Brecht

Por: Santiago García | Fecha: 1989

Tercer capítulo de la publicación “Teoría y práctica del teatro”, edición del colectivo “Teatro La Candelaria”. El autor describe sucinta y profundamente los principales componentes de la dramaturgia brechtiana, concepto fundamental para la labor creativa del “Teatro La Candelaria”.El autor explica las nociones en torno al teatro del gesto y lo gestual y su importancia para comprender la crítica brechtiana hacia el arte burgués; la actuación distanciada como método de creación de emociones complejas y superiores, y el distanciamiento frente a las estructuras dramáticas tradicionales como mecanismo para propiciar el reconocimiento de la realidad por parte de los espectadores. Todo lo anterior con el propósito de generar transformación social.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Noticia biográfica de Sebastián Ospina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lucia de Lammermoor  / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Lucia de Lammermoor / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Por: Guillermo Uribe Holguín | Fecha: 1950

Guión del drama lírico “Furatena” compuesto por Guillermo Holguín, destacado músico colombiano, que aborda temas relacionados con la Conquista española. A través de un melodrama se relata la historia de amor entre la cacica de los Muzos, Furatena, y el capitán español, Don Álvaro. Esta trama amorosa da paso a la reflexión sobre varios temas relacionados con el proceso de la Conquista de Nueva Granada, relacionados con la aculturación religiosa, la unión de razas y la destrucción arrasadora de los españoles que buscaban apropiarse de las riquezas materiales del territorio español. La obra se inscribe dentro de la tradición indianista que representa al aborigen en una situación fantástica e idealizada, distante de las inciertas y comúnmente desconocidas condiciones reales de subsistencia de los pueblos indígenas antes de la Conquista.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Furatena: tragedia lírica en tres actos y cinco cuadros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Cuerdas de Varsovia  / Skandia Centro Cultural

Cuarteto de Cuerdas de Varsovia / Skandia Centro Cultural

Por: Skandia Centro Cultural | Fecha: 1894

Biografía en conmemoración del abogado y político Pedro Justo Berrio (1827-1875), veinte años después de su fallecimiento. Berrio es considerado una de las máximas figuras del conservatismo en el siglo XIX y además de ser conocido por ser un ferviente opositor del régimen de Tomás Cipriano Mosquera y las ideas Liberales en general. Fue gobernador del departamento de Antioquia en dos periodos consecutivos (1865-69; 1869-73), en su administración se creó el Banco de Antioquia, y a la vez se impulsaron varios proyectos educativos y tecnológicos tales como: creación de escuelas y colegios; sociedades de fomento de agricultura y salubridad; la construcción de un camino entre Medellín y el río Magdalena, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El doctor Pedro J. Berrio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - cantares y coplas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones