Estás filtrando por
Se encontraron 4182 resultados en recursos
20 de 31 mapas. Este mapa es uno de los más detallados del conjunto. Sobresalen indicaciones como 'El camino del Apiay', 'Bocas de Quebrada Grande', 'Caño de la Boca del Monte, el 'Río Negro', 'Río Ocoa', 'Río Chichimena', 'Río Acacia Grande', 'Caño del Queso', 'Caño Cocuy', 'Caño Taiuy' y el 'Caño Quenane'
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 20
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Plan topográfico de Heliconia i parte de Anzá
Plano topográfico del municipio de Heliconia, (entidad territorial fundada 1831, y primera población de Antioquia descubierta por los españoles); ubica las ceranias de las siguientes quebradas y Altos: Quebrada Seca, Quebrada de Noque, el Alto de Noque, Quebrada de la Porquería, Quebrada Chachafruto, Alto del Corral, Quebrada Sabaletas, Alto de los Tiestos, Quebrada la Tuerta, Quebrada de Amagá, Quebrada de Titiribí, Quebrada la Horcona, Quebrada de Ánimas, Alto de Chuscalito, Quebrada Guaca, y el Alto de las Cruces.""
Realizado en tinta sobre papel y fechado en 1856. Hace parte según lo consignado en el mapa del: “Informe del Cabildo de Eliconia sobre división territorial del Distrito en el que se acompaña un plano topográfico.” Colorea en tres tonos los distritos representados y contiene los siguientes textos explicativos: El primero reza: “La parte roja es actualmente el distrito de Heliconia. Consta de 12 1/8 leguas castellanas. La faja verde correspondiente al distrito de Anzá es la que sus vecinos han pedido que se agregue a Heliconia: consta de 9 leguas cuadradas. La faja violada corresponde a Anzá: ésta, con la anterior, propone el cabildo de Heliconia que se agregue a este distrito”. Y el segundo texto ubicado en la parte izquierda media dice: “El territorio de Anzá consta de 54 ½ leguas cuadradas.”. En la parte inferior derecha están consignados los nombres de: A. M. Álvarez y Salvador Delgado. En la parte inferior derecha está firmado y fechado: Heliconio, 4 de agosto de 1856. El presidente del Cabildo, A. M. álvarez. Salvador Delgado, secretario""
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Plan topográfico de Heliconia i parte de Anzá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mapa de las líneas que comprenden desde la Quebrada Sinifana al río del Cauca
Mapa de los territorios que comprenden desde la Quebrada Sinifana al Río Cauca. Esta quebrada está ubicado en el departamento de Antioquia, específicamente en el municipio de Titiribí, zona que se caracterizó desde la colonia por su riqueza en yacimientos de oro. Este mapa es un dibujo a tinta y acuarela, se compone de dos partes: el trazado del mapa y una lista explicativa de los lugares representados mencionando los siguientes puntos de referencia: El alto de San Miguel, quebrada de Sinifana, quebrada de la Loma o Sabaletas Río de Puebloblanco, quebrada de Aguasfrías, cordillera de Chamuscado, quebrada de Tiembla, quebrada de Saltos Largos, cerro Bravo Puerto de Caramanta, Río Cauca Morro del Zancudo, canelón de Tiembla.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Mapa de las líneas que comprenden desde la Quebrada Sinifana al río del Cauca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 6
6 de 31 mapas. Representa los límites de una propiedad ubicada entre Guaduas, Guadalupe y Villeta en Cundinamarca (Colombia).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 14
14 de 31 mapas. Se representa la quebrada 'Santo Domingo' y se indica la ubicación de 'Las Peñas'.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 30
30 de 31 mapas. Mapa con anotaciones a mano en inglés. Presenta los ríos 'Balsillitas' y 'Balsillas', así como las quebradas 'Negra', 'la Uraca' y 'de Santander'.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 13
13 de 31 mapas. En este mapa se indica la posición de 'La macarena' y de la quebrada 'Las Peñas'.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 9
9 de 31 mapas. Representa los límites de una propiedad.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Planos del Ferrocarril de Antioquia
Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G."
El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Planos del Ferrocarril de Antioquia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ferrocarril de Antioquia (Plano 2)
En este plano se presenta el trazado del ferrocarril de Antioquia cerca a el Río Medellín y la quebrada del Molino. Igualmente se representa lo que parece ser algunos terrenos pertenecientes a particulares, identificados con los nombres de sus dueños.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Ferrocarril de Antioquia (Plano 2)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.