Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23733 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En otra voz : Antología de la literatura hispana de los Estados Unidos

En otra voz : Antología de la literatura hispana de los Estados Unidos

Por: Nicolas Kanellos | Fecha: 2002

En otra voz is the first Spanish-language anthology to bring together literature from the entire history of Hispanic writing in the Estados Unidos, from the age of exploration to the present. The product of hundreds of scholars working with the Recovering the U. S. Hispanic Literary Heritage program over ten years, the anthology compiles for the first time scores of previously unknown works in the Spanish language written by Hispanics of diverse ethnic backgrounds and classes. It is the most comprehensive literary collection available in Spanish, spanning more than three centuries and including a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

En otra voz : Antología de la literatura hispana de los Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La metamorfosis

La metamorfosis

Por: Frank Kafka | Fecha: 2005

2ª ed. 2005. Primera edición publicada en el 2000. Introducció n de José Mª Gonzá lez Garcí a. Traducción de Carlos Portea, cedida por Editorial Debate. Pocos textos tan representativos de la escritura kafkiana como La metamorfosis. En el estrato más profundo de estas páginas Kafka oficia de testigo de la sociedad de su tiempo, la del hundimiento del viejo orden imperial austrohúngaro y del aumento imparable de la burocratización, del control y de la manipulación de la vida. Un haz de tensiones que Kafka recoge, en cualquier caso, bajo la gran metáfora que da nombre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La metamorfosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Repensar el 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Género y representación

Género y representación

Por: Giulia Colaizzi | Fecha: 2007

La transformación global que implica en el mundo contemporáneo la conversión en mercancía de todo objeto en el proceso de comunicación fue descrita por Baudrillard como una pérdida vivida y percibida como un paso dramático de la presencia a la ausencia. El discurso que sirve de base a este libro se sitúa en un lugar diferente y no considera que una característica de la postmodernidad sea la apoteosis de la victimización. Muy al contrario, intenta aprovechar las fisuras introducidas en el ámbito del pensamiento por la crisis del paradigma de la Modernidad, no para analizar sus causas sino para construir sobre sus ruinas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Género y representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La destrucción de la forma

La destrucción de la forma

Por: Antonio Méndez Rubio | Fecha: 2008

A partir de una provocativa expresión de Walter Benjamín, La destrucción de la forma intenta una relectura crítica de las relaciones entre poética y sociedad aplicadas a la poesía española contemporánea, no tanto en clave de conceptos asimilados e inerciales (entre los que sobresale la noción canónica de compromiso. ) como a partir de una visión abierta y polémica de la forma poética. El lenguaje poético puede entonces entreverse como lugar de cruce, como travesía insegura donde lo individual y lo social, lo estético y lo político, la luz y la ceguera se entrelazan, al tiempo que ponen en cuestión...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La destrucción de la forma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El espacio del poema

El espacio del poema

Por: Itzíar López Guil | Fecha: 2011

El espacio del poema es fruto de un proyecto multidisciplinar, desarrollado en la Universidad de Zúrich en la primavera de 2010, que se propuso abordar y discutir, sin limitaciones previas de perspectivas o escuelas, ese misterioso y casi siempre malconocido objeto cultural llamado "poema". Apostando por la apertura y la multiplicidad, fieles al aserto hö lderliniano del "habitar en el poema", esto es, de entender la poesía como una casa con muchas habitaciones, en este volumen se han dado cita poetas y estudiosos de diferente origen y condición: María Victoria Atencia, Santiago Auserón, Biruté...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El espacio del poema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de hacer comedias

El arte de hacer comedias

Por: Ignacio Arellano | Fecha: 2011

Este libro reúne una serie de trabajos que plantean cuestiones centradas en la importancia de las convenciones genéricas para la lectura e interpretación del teatro del Siglo de Oro. Ofrece estudios sobre casos concretos, que van desde la obra cervantina a problemas de canon, pasando por el examen de algunos temas y personajes característicos. Existe en estos artículos un hilo conductor que confiere unidad al conjunto, y que tiene que ver con aspectos genéricos y problemas de recepción, entre ellos los causados por ciertos tópicos sobre el teatro del Siglo de Oro, al que a menudo se le ha exigido lo que a ningún otro tipo de teatro se le exige, y al que se ha cargado con una serie de falsedades que ya es hora de denunciar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El arte de hacer comedias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La verdad convenida

La verdad convenida

Por: Jorge Urrutia | Fecha: 1997

La verdad convenida. Literatura y comunicación recogía, en su primera edición (titulada entonces con lo que hoy es el subtítulo del libro), un ciclo de cinco conferencias escritas para pronunciarlas en el Instituto de España, de Madrid, del 20 al 24 de enero de 1992. El librito al que dieron pie aquellas lecciones ha gozado del limitado, aunque cierto, éxito al que pueden aspirar trabajos de este tipo. Fuera ya del comercio, ha parecido conveniente revisarlo. Para ello, he limado el texto, hecho algunas correcciones conceptuales, incorporado artículos publicados independientemente que cobran ahora...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La verdad convenida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epistolario : Américo Castro y Marcel Bataillo (1923-1972)

Epistolario : Américo Castro y Marcel Bataillo (1923-1972)

Por: Américo Castro | Fecha: 2012

Edición de Simona Munari ; introducción de Francisco José Martín ; prólogos de Claude y Gilles Bataillon y de José Lladó y Diego García.Américo Castro y Marcel Bataillon se conocieron en el verano de 1919. El primero era ya una figura relevante del Centro de Estudios Históricos, y el segundo, un joven estudiante. Aquella distancia inicial quedó anulada en la cortesía y el respeto de una relación que iba a durar toda una vida. Una vida y un futuro que, en el caso de Castro, iban a quedar truncados por la Guerra Civil. De la radical experiencia del exilio Castro supo hacer el centro de un nuevo paradigma interpretativo de la realidad hispánica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Epistolario : Américo Castro y Marcel Bataillo (1923-1972)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Por qué no pasa el pasado?

¿Por qué no pasa el pasado?

Por: Milagros Oregui | Fecha: 2010

¿Cómo pensamos la paradoja que se nos impone en la cura analítica ante un tiempo pasado que no pasa? ¿Puede el psicoanalista pensar la obstinada renuncia a hacer un duelo, cuando éste tiene tal vigencia que hasta detiene el tiempo psíquico? Realizar esta travesía implica conocer los obstáculos traumáticos, que detentan un poder que quiere ser absoluto. Este viaje es una reflexión sobre cómo desenmascarar lo impensable, que se erige en puntos ciegos en el sujeto psíquico y en la cultura. Ellos silencian el dolor de la pérdida de la autosuficiencia, para separar violentamente la interdependencia en el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

¿Por qué no pasa el pasado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones