Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4185 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Por: Henry Popple | Fecha: 1733

Representación cartográfica de Veragua, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, que indica las colonias británicas, españolas y francesas regentes en el territorio durante el siglo XVIII; el presente corresponde a un detalle del mapa titulado ‘Map of the British Empire in America with the French and Spanish Settlements adjacent Thereto’ (1733) del cartógrafo Henry Popple; esta carta marcó el comienzo de una nueva época en el mapeo de América, pues fue el primer impreso a gran escala de Norte América colonial. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogota et ses environs

Bogota et ses environs

Por: Elisée Reclus | Fecha: 1895

Mapa iluminado a color de Bogotá y sus alrededores, trazado en 1895 por el geógrafo francés Elissé Recluse, miembro anarquista de la Primera Internacional y creador de la geografía social, disciplina que estudia la relación social con el territorio, específicamente cómo la sociedad afecta los factores geográficos y cómo estos interactúan sobre ella. En el año de 1856 Recluse llegó a la Nueva Granada con el fin de explorar sus territorios y realizar un proyecto de huerta cooperativa, cómo resultado de su estadía publicó la obra ‘Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta’ (1861) y diversos mapas sueltos entre los que se encuentra el presente plano. Entre 1875-1894 publica su más grande investigación titulada ‘Nueva Geografía Universal’ que resultó en una extensa obra de 19 tomos, en donde describió sus viajes por Europa, Latino América, Estados Unidos, África y Brasil, se destaca también su trabajo de geografía social ‘El Hombre y la Tierra’ (1905-1908) donde consignó controversiales reflexiones sobre la relación del hombre y la naturaleza haciéndola su principal obra de teoría social anarquista."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bogota et ses environs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

Por: Phillip Durell | Fecha: 1745

Plano a color del fuerte de Castillogrande en Cartagena, levantado por el vicealmirante inglés Phillip Durell en el año de 1745. Desde tiempos coloniales la ubicación estratégica de Cartagena de Indias la hizo blanco de diversos ataques militares, por esta razón fue indispensable la fortificación de la ciudad y sus alrededores, proceso que inicio en el siglo XVI y continuo hasta finales del XVII. Por cédula real de 1608 se ordenó en la ciudad la edificación del fuerte de Santa Cruz o Castillogrande en la Punta del Judio, la construcción que se realizó entre 1626 y 1636 fue comandada por los ingenieros Cristóbal de Ronda y Francisco de Murga. El fuerte de planta cuadrada, contenía baluartes esquineros, patio de armas central y foso húmedo. En 1697 el ataque francés dirigido por el barón De Pointis afectó seriamente la estructura de Castillogrande, sin embargo, en 1728 el ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor inicia la reconstrucción de este fuerte estratégico. En 1741, sin haberse finalizado la obra, Castillogrande sufre otro ataque, esta vez a manos de fuerzas inglesas comandadas por el Almirante inglés Sir Edward Vernon. Este plano indica las características arquitectónicas y de estructura del fuerte, señala, las aguas que lo rodean, las puertas de entrada, las zonas húmedas, pasillos, paradas y puentes. Debajo del título contiene las convenciones utilizadas y una nota manuscrita narrando una de las contiendas enfrentadas entre la defensa Cartagenera y los atacantes ingleses durante el sitio de Vernon.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de la Pro. De Buenaventura

Croquis de la Pro. De Buenaventura

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Holografía a color de una carta manuscrita de la Provincia de Buenaventura, levantada en 1844. La provincia de Buenaventura fue una entidad territorial creada el 30 de marzo de 1823 en la Gran Colombia. El presente mapa contiene información hidrográfica y la división político administrativa del territorio en los cantones de Cali, Raposo, Micai e Iscuandé. En el costado izquierdo incluye convenciones que señalan en el mapa las ciudades, villas, pueblos, haciendas, ríos, esteros, límites de la provincia, terrenos correspondientes a la provincia del Cauca y límites de los cantones. Se destaca el trazo de la bahía de Buenaventura, la bahía de Málaga y los ríos Calima, Raposo, Mayorquí, Cajambre Yurumanguí, Dagua y Anchicayá. El plano contiene un sello de revisión del visitador fiscal de la contraloría general de la República Octavio Quiñones Pardo, su versión original se encuentra en la mapoteca del Archivo Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de la Pro. De Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Por: Ernest Thevenin | Fecha: 1919

El presente mapa es una cianotipia trazada en 1919 por Ernest Thevenin, representa la Sierra Nevada de Santa Marta y sus territorios aledaños, señala los predios de la región bananera pertenecientes a la United Fruit Company y traza un proyecto de camino entre el municipio de Buenos Aires hasta San Sebastián. Para finales del siglo XIX, el crecimiento económico e industrial de la zona comprendida entre Santa Marta, Aracataca, Fundación y Ciénaga, fue impulsado gracias al fortalecimiento de la actividad agrícola y la construcción de vías comunicaciones. En la Sierra Nevada se desarrollaron varias haciendas cafeteras como, La Victoria, Cincinnati, Vistanieve, El Recuerdo y Jirocasca, muchas de estas organizadas por el norteamericano Orlando Flye, pionero en la organización empresarial de la caficultura colombiana. El banano fue también un producto que aportó a la transformación de la zona, su comercialización se amplió con la llegada de capital extranjero de empresas como la Colombian Land Co. y la Boston Fruit Co., más adelante congregadas por la transnacional United Fruit Company, empresa encargada de la industria bananera en la región Caribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de ubicación de algunos lugares sobre el Río Páez

Plano de ubicación de algunos lugares sobre el Río Páez

Por: Anónimo | Fecha: 1924

Plano manuscrito a color del río Páez y sus afluentes, ubicado al suroccidente de Colombia entre el departamento del Cauca y el Huila, en la región de Tierradentro. El plano señala el recorrido del río desde Guamito y La Plata, hasta el municipio de Inza, indica las poblaciones aledañas como la Topa, Guavita, Inzá, Pedregal y la Plata, paralelo al río incluye un trazo en color rojo que probablemente hace referencia a un camino. Escala expresada en kilómetro y millas. Hace parte del archivo de Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de ubicación de algunos lugares sobre el Río Páez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicación geográfica del río Guayabero y las poblaciones cercanas

Ubicación geográfica del río Guayabero y las poblaciones cercanas

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Plano hidrográfico de río Guayabero y sus afluentes. Este río recorre los límites del departamentos del Meta, Vichada y Guaviare, bordea el casco urbano del municipio de La Macarena y es la vía principal para llegar a las zonas del Mirador, Caño Cristales y Caño cristalitos; el Guayabero nace por la unión del río Duda y el río Lozada en el cerro de Buenos Aires, sus aguas desembocan en ríos Cabre, Corrientoso, la Ceiba y Caño Yurumales, en el sur oriente de la Sierra de la Macarena se junta con el río Ariari formando el río Guaviare. Este río debe su nombre al pueblo indígena de los Guayaberos, de la familia lingüística Guahibo, quienes antiguamente habitaban las riberas del río. El presente mapa indica parte de su recorrido en la zona del Cedrito, presenta quebradas, profundidad de las aguas y poblaciones aledañas; adicionalmente incluye información de relieve trazando curvas de nivel y señalando sus equidistancias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ubicación geográfica del río Guayabero y las poblaciones cercanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ports et mouillages sur les côtés de l'equateur et la nouvelle grenade

Ports et mouillages sur les côtés de l'equateur et la nouvelle grenade

Por: Ed Ploix | Fecha: 1867

Serie de cartas náuticas que representan las costas y anclajes de parte de Ecuador y la Nueva Granada. Corresponden a una reproducción de unos planos levantados por el capitán de la marina real inglesa Henry Kellet en 1847. La carta principal indica la zona de la bahía de San Lorenzo, el remanso de Posa y la desembocadura del río Santiago en el Ecuador. En la parte superior izquierda contiene dos recuadros con mapas del puerto de Tumaco y la desembocadura del río Sanquianga en Nariño, respectivamente. Los mapas trazan el relieve costero, los bancos de arena, la profundidad de las aguas y las rutas de navegación de la zona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ports et mouillages sur les côtés de l'equateur et la nouvelle grenade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Por: Jean Alexandre Buchon | Fecha: 1825

Mapa político de la Nueva Granada después de su independencia. Hace parte de la edición francesa del atlas estadounidense de Carey & Lea editado por el francés Jean Alexander Buchon, erudito, geógrafo e historiador especializado en la reconstrucción histórica de Francia pos revolucionaria. Del atlas se publicaron 6 ediciones en inglés, francés y alemán entre 1822 y 1827. Este trabajo cartográfico sale al público en una coyuntura clave para los territorios de Suramérica y el Caribe respecto a su gestación como naciones independientes; muchos de estos desarrollos se vieron reflejados en el atlas, se representaron por primera vez mapas de Argentina, llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, mapas separados de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica, entre otros. La presente hoja contiene una carta de la República de Colombia dividida políticamente en las provincias de Quito, Cundinamarca y Venezuela, indica una parte de las Guayanas holandesas, francesas y españolas. Cada página del atlas contenía una descripción con información detallada sobre el territorio representado, en este caso incluye textos en francés con información general sobre Límites de la nación, historia, división poblacional, comercio, ciudades, villas principales, descripciones geográficas sobre Valles, lagos, suelos, ríos y rutas de navegación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du cours de L'Orenoque depuis L'Embouchure du rio Sinaruco jusqu'a L'Angostura

Carte du cours de L'Orenoque depuis L'Embouchure du rio Sinaruco jusqu'a L'Angostura

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1804

Mapa del curso del Orinoco desde la desembocadura del río Cinaruco hasta Angostura. Trazado por Alexander Von Humboldt, un naturalista alemán que a comienzos del siglo XIX llegó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. En febrero de 1800 los exploradores emprendieron un viaje hacia el Orinoco en el que recorrieron alrededor de 1725 millas de territorio en cuatro meses; como resultado establecieron la existencia del brazo de Casiquare, canal que comunica los sistemas de agua del río Orinoco y el Amazonas, determinaron la posición exacta de su bifurcación y levantaron información poblacional sobre las tribus de los Maipures y los Atures. Humboldt regresó a Europa con más de 60.000 muestras de plantas pertenecientes a aproximadamente a 6.200 especies, lo que le permitió publicar diversas obras con el material recolectado, entre estos 'Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent' (1826) obra de treinta volúmenes y un atlas en el que se incluye en presente mapa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du cours de L'Orenoque depuis L'Embouchure du rio Sinaruco jusqu'a L'Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones