
Estás filtrando por
Se encontraron 4186 resultados en recursos

(...) como los Ingléses, Sarmiento había comenzado a pensar la tierra desde el agua. Lo verdaderamente aislado, en este caso, no son las islas sino el hinterland, los territorios alejados de las ciudades portuarias. En una palabra: el interior. Al igual que Hegel, Sarmiento piensa que las poblaciones costeras se encuentran mejor comunicadas entre sí que cada una de ellas con sus respectivos territorios interiores...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Argirópolis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Historia de las bandas de música en Villa María
La banda de música de Villa María resultó un elemento de cohesión de las distintas culturas que poblaron el lugar, donde los individuos compartían su experiencia de ejecutar música en conjunto con sus pares de distintos orígenes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia de las bandas de música en Villa María
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Viaje para el descubrimiento de un paso por el Noroeste
El Tercer viaje para el descubrimiento de un paso por el Noroeste es la edición abreviada del diario de la aventura de Edward William Parry. Se edita con un capítulo dedicado a la observación y descripción de los pueblos inuits, perteneciente al diario del segundo viaje, cuyo objetivo era igualmente la búsqueda de un paso que comunicara el ártico con el Pacífico. Este tercer viaje del marino en el primer cuarto del siglo XIX, tiene el encanto de las aventuras elementales y la heroicidad de las gestas poco espectaculares, pues pese a los considerables peligros, apenas conlleva muertes ni desastres....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Viaje para el descubrimiento de un paso por el Noroeste
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Memorias geográficas sobre Sudamérica
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Memorias geográficas sobre Sudamérica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fundación de la ciudad de Buenos Aires
Fundación de la ciudad de Buenos Aires por Juan de Garay, relata la historia de dicha ciudad y la de su fundador Juan de Garay (1528-1583) España. El lugar de nacimiento de Garay es polémico; mientras unas fuentes señalan a la ciudad vizcaína de Orduña (País Vasco), otras apuntan al municipio burgalés de Junta de Villalba de Losa (Castilla y León). Ambas localidades son vecinas y Losa era originalmente una zona vasca de Castilla, por lo que él se definía como "castellano de Vizcaya". Su madre fue Lucía de Mendieta y Zárate y su padre el noble Clemente López de Ochandiano y Hunciano, pero fue criado por su tío-materno, el licenciado Pedro Ortiz de Zárate, hasta que su madre se casó con Martín de Garay quien lo reconoció como su hijo dándole su apellido.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fundación de la ciudad de Buenos Aires
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mindanao. Su historia y geografía
Crónica sobre la segunda isla más grande de Filipinas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mindanao. Su historia y geografía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Relación de un viaje al Río de la Plata
Acarete du Biscay desembarcó en Buenos Aires entre marzo y abril de 1658. El relato de su viaje, aparecido en Londres en 1698, se tradujo con el título Relación de los viajes de Monsieur Ascárate du Biscay al Río de la Plata. Más tarde Biscay viajó hasta Perú. Sus observaciones sobre estos países, se refieren a los habitantes, indígenas y españoles, y a las ciudades, comercio, fertilidad y riquezas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Relación de un viaje al Río de la Plata
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La guerra de guerrillas
Tal vez sorprenda que la imagen más difundida del siglo XX no represente a una estrella de rock, o de Hollywood y mucho menos un hombre de negocios o un deportista de éxito. Tampoco a un poeta, un pintor, o un científico. Ernesto Che Guevara no dirigió el destino de una potencia mundial y su imagen no fue resultado de una campaña mediática en sentido estricto, aunque podría decirse que ella es en sí misma una campaña con un mensaje reconocible. El Che es el hombre rebelde por excelencia pero él mismo fue ministro y banquero y dirigió juicios sumarísimos y ejecuciones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La guerra de guerrillas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ensayos
Eugenio María de Hostos (1839-1903). Puerto Rico. Nació en Mayagüez en 1839 y murió en Santo Domingo en 1903. Hizo sus estudios primarios en San Juan y el bachillerato en España en la Universidad de Bilbao. Estudió además Leyes en la Universidad Central de Madrid. Siendo estudiante luchó en la prensa y en el Ateneo de Madrid por la autonomía y la libertad de los esclavos de Cuba y de Puerto Rico. Y por entonces publicó La peregrinación de Bayoán novela crítica con el régimen colonial de España en América. Entre 1871 a 1874 Hostos viajó por Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En Chile publicó...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ensayos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Historia de la nación Chichimeca
La Historia de la nación chichimeca fue terminada hacia 1640. Y este título se debe a Carlos de Sigüenza y Góngora quien fue propietario del manuscrito. Lorenzo Boturini, otro propietario del original, lo llamó Historia general de la Nueva España. Hay evidencia de que la Historia de la nación chichimeca formó parte de un texto más amplio que se ha perdido, o acaso no fue terminado. El capítulo final relata el Sitio de Tenochtitlan, desde la versión texcocana de la Conquista promulgada por el autor; en contraste con Hernando de Alvarado Tezozómoc, autor de ascendencia tenochca también publicado por Linkgua, cuya obra muestra una visión más próxima a los mexicas. En 1891 Alfredo Chavero publicó y comentó los libros de Ixtlilxóchitl con el título de Obras históricas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia de la nación Chichimeca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.