Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Compartir este contenido

Felicitación: 16 de Octubre de 1882

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Felicitación a los granadinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Por: Nelson Camilo Forero Medina | Fecha: 2022

Resumen: El artículo afirma que el efecto principal de la transformación producida por los medios digitales en comparación con los medios de producción y distribución en masa es desnudar las falencias del sistema de conocimiento humano con su paradojicidad inmanente. En otras palabras, no existe certeza alguna para afirmar la existencia de un evento más allá de lo que se percibe directamente por el sujeto. A través del caso de la crisis actual de Venezuela, se señala la manera en que las paradojas toman forma. Esto se debe a la reducción de la desigualdad en la producción y distribución entre el productor y receptor inherente a los medios de masa. Las paradojas se reflejan, primero, en la imposibilidad de construir una línea común de tiempo. Es decir, no existe garantía epistemológica para afirmar un presente común. Existen solo presentes fragmentados para un individuo o un pequeño grupo de personas. No existen los presentes comunes y experimentados al mismo tiempo de los medios de masa. Además, a través de los medios digitales se presentan paradojas espaciales. Cercanía ya es un concepto difuso del cual no se puede aseverar validez absoluta. Estas paradojas han permitido la relativización de la crisis y sus consecuencias sobre la población venezolana. El texto, asimismo, señala las posibles consecuencias para los sujetos y las reacciones que pueden tomar estos frente a las paradojas que se les presentan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Por: Alejandra Ramírez Bermeo | Fecha: 2018

Abstract: This document is about the meanings of place, the processes of displacement, community building, and struggles for empowerment narrated by Afro-Colombian women community leaders in Cali, Colombia. The section Reforma Rural Integral of the peace agreement signed by the Colombian government and the FARC-EP defines the place as an economic asset restricting it to its physical meaning in contrast to the definitions given by the women who also attached to place symbolic and social meanings. Three research questions guide this article: What is the social and symbolic meanings given to the places left behind and newly inhabited, by displaced Afro-Colombian women? How do women narrate their belonging to different places and communities, and their struggles to establish a new life after displacement? How are gender and ethnicity/race embedded in these narratives? Based on participant observation, in-depth interviews, and thematic analysis, it was possible to demonstrate how, through individual and collective political struggles, these women build their roles within the new communities in Cali by following or challenging patterns of gender identity. What allows them to create a place for themselves, through intersections of gender, race, age, and family, as well as through loss and struggle. Resumen: Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales. Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones? A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Por: Orlando Enrique; Pedraza Avella Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Dada la dificultad que tienen los emprendimientos sostenibles en la consecución de financiación, este trabajo pretende concebir la forma en que los inversionistas de impacto deciden sobre la asignación de dichos recursos. La metodología adoptada se basa en un análisis cualitativo de 25 casos de estudio, aplicando teoría fundamentada. Los resultados indican que estos inversionistas contemplan elementos de decisión objetivos y subjetivos propios de un proceso convencional de análisis de riesgo. Finalmente, se esquematiza un conjunto de criterios de valoración para el otorgamiento de inversiones de impacto orientado a servir de guía a los aspirantes de este tipo de apoyos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Care Ethics and Crisis Communication: Examining Two Experiences in South America

Care Ethics and Crisis Communication: Examining Two Experiences in South America

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2018

Framed by the normative dimension of the crisis communication literature, this study examines and compares the messages conveyed by two large companies in the South American extractive industry when dealing with catastrophic crises. By focusing on the application of the ethics of care principles, this study illustrates two divergent ways of conducting interpersonal relationships and benevolence as a virtue when communicating with stakeholders in the aftermath of two recent socio-environmental disasters involving human losses in Venezuela and Brazil. For this purpose, the offending companies’ official responses obtained from various public sources are analyzed, both within and across the two cases, in light of a proposed outline of the theoretical framework at issue. The results show the contrasting ways in which these companies approached their stakeholders through crisis responses when referring to crisis casualties. Furthermore, the study compares the two cases’ backgrounds and argues that the socio-political context influences the corporate decisions on crisis responses.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Care Ethics and Crisis Communication: Examining Two Experiences in South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2020

The present work addresses the question of how companies belonging to the natural resource industry use to perform greenwashing practices to their organizational value chain processes. For this purpose, a multi-case approach with five different cases in the Colombian context is adopted. Through the data analysis, an exemplification of each of the five value chain greenwashing transgressions at the company level is provided. Besides highlighting a real-life problematic with several implications in a sensitive context, the contributions of this work are twofold. First, the work contributes to reinforcing the notion of greenwashing and related transgressions by clarifying a concrete way of identifying certain deceptive practices related to the organizational value chain under certain conditions. Second, this work promotes the transferability of the concepts used for elucidating the reality of the value chain greenwashing phenomenon at different levels and in various geographical contexts. Finally, both theoretical and practical implications are discussed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mired in deception: escalating an environmental disaster in Colombia

Mired in deception: escalating an environmental disaster in Colombia

Por: Orlando Enrique; Claasen Contreras Pacheco | Fecha: 2018

This paper aims to analyze concealment and deception in self-defeating organizational crisis response strategies and the possible consequences of their adoption on a company’s reputation. It represents an example of where every guideline to address stakeholders after a crisis was dismissed. It investigates a major environmental incident that took place in Colombia in 2013 and studies how the responsible company responded to the incident through the examination of company reports, media statements and national and international newspaper articles. The analysis shows that in addition to environmental damage, the company’s reputation was affected by the way the company responded during this crisis. The outcomes highlight the importance of the manner in which a crisis response is managed, as these types of mistakes often aggravate reputational damage. This paper is an invitation for companies to be quick, consistent and transparent with their responses when facing their stakeholders in moments of crisis. Not doing so may aggravate not only social but also economic and environmental impacts. Contrary to other contributions on the subject, this study implies that a misleading crisis response, including concealment and deception, can be an even greater challenge to a company’s reputation than the crisis itself.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mired in deception: escalating an environmental disaster in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Por: Isabella Victoria Ariza Buitrago | Fecha: 2020

If justice in Colombia has stepped toward transitional justice, a framework mainly focused on providing redress to the victims of war, why have animals been excluded from it? As a response to animal cruelty, in war and outside of it, a punitive response remains. In a transitional justice regime, moving away from strictly anthropocentric solutions could bring reconciliation that transcends the criminal/innocent, city/jungle, and human/nature artificial dichotomies. Si la justicia en Colombia ha dado un paso hacia la justicia transicional, un marco enfocado principalmente en brindar reparación a las víctimas de la guerra, ¿por qué se ha excluido a los animales? La respuesta estatal a la crueldad animal, en la guerra y fuera de ella, sigue siendo punitiva. En un régimen de justicia transicional, alejarse de soluciones estrictamente antropocéntricas podría traer una reconciliación que trascienda las dicotomías artificiales entre criminal/inocente, ciudad/jungla y humano/naturaleza. Distinción Harvard Law School Writing Prize, 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Making the case for sustainable banking in Colombia = Argumentando el caso de la banca sostenible en Colombia

Making the case for sustainable banking in Colombia = Argumentando el caso de la banca sostenible en Colombia

Por: Paula Ximena Franco Rodríguez | Fecha: 2019

Desde hace años, la creciente evidencia científica sobre el impacto ecológico de las actividades humanas ha generado preocupación en diversas industrias alrededor del mundo. Grandes compañías han implementado estrategias sostenibles, que contemplan factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). Sin embargo, la aproximación actual de las compañías a los factores ESG olvida los factores sociales, en particular la protección de los derechos humanos, como elemento crítico para la sostenibilidad. Una de las causas más citadas por las compañías para no incluir consideraciones de derechos humanos en sus estrategias es el costo asociado a este tipo de medidas y el bajo impacto que tienen sobre sus rendimientos financieros. Sin embargo, cada vez más inversionistas están demandando de las compañías generación de valor a largo plazo y adecuación a los estándares globales de ESG. Bajo este contexto, la banca tiene un rol fundamental en la generación de incentivos para que las compañías incluyan consideraciones de derechos humanos en sus estrategias. En particular, en un país como Colombia, donde la banca es la fuente primaria de financiamiento para el sector real, su compromiso con este tema puede transformar el panorama. Sin embargo, siendo la banca a su vez una actividad económica, también requiere de los incentivos correctos para impulsar este cambio. Por tanto, este ensayo discute los argumentos para soportar la tesis de que deberían incluirse consideraciones de derechos humanos en el sistema de administración del riesgo de crédito de los bancos. Abstract: For years, the growing scientific evidence on the ecological impact of human activities has generated concern in various industries around the world. Large companies have implemented sustainable strategies, which consider environmental, social and corporate governance (ESG) factors. However, the current approach of companies to ESG factors forgets social factors, in particular the protection of human rights, as a critical element for sustainability. One of the most cited causes by companies for not including human rights considerations in their strategies is the cost associated with these types of measures and the low impact they have on their financial returns. However, more and more investors are demanding long-term value generation and achieving global standards to better serve their investors and stockholders. Under this context, banks have a fundamental role in creating incentives for companies to include human rights considerations in their strategies. In particular, in a country like Colombia, where banking is the primary source of financing for the real sector, its commitment to this issue can transform the landscape. However, since banking is also an economic activity, it requires the right incentives to drive this change. Therefore, this essay discusses the arguments to support the thesis that including human rights considerations should be mandatory in the banks’ credit risk management system.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Making the case for sustainable banking in Colombia = Argumentando el caso de la banca sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones