Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1551 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control de malezas en cultivos permanentes.

Control de malezas en cultivos permanentes.

Por: C. Carmona B | Fecha: 2018

En los cultivos permanentes hay necesidad de controlar constantemente las malezas para que las plantas no sufran menoscabo del rendimiento y de la calidad de los productos. Generalmente durante la etapa de establecimiento de los cultivos, son indispensables las prácticas adecuadas de control de malezas. Si éstas fallan, el crecimiento de la planta útil será afectado y su recuperación posterior será muy lenta./\ medida que los árboles van creciendo, son menos sensibles a la comp.!tr.ncia de las malezas y contribuyen a reducir el desarrollo de éstas por el sombrío que producen. El control de malezas, como en todos los cultivos, se lleva a cabo mediante una combinación de sistemas culturales, mecánicos y químicos. Una de las prácticas más recomendadas en el espacio que queda libre entre los árboles es el uso de cobertura vegetal utilizando generalmente leguminosas que ayudan a controlar malezas. Por lo general durante el establecimiento de los cultivos se acostumbra a desyerbar por el sistema de plateo en círculo alrededor de los árboles. Este plateo se hace utilizando herramientas manuales o con aplicaciones de herbicidas en forma dirigida.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Control de malezas en cultivos permanentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

El tema de la segunda entrega del programa dedivulgación detemasambientales de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Pordcultura - FMP es el Manejo de los Residuos Mospitaiarios ySimilares (RM Y5) Esta cartilla está basada en la normatividad ambiental reglamentada en los decretos 2676 de 2000, 1669 de 2002, 4296 de 2004, 4741 de 2005 y 551 de 2014 de la Presidencia de laRepública y laResolución 1164 de 2002 de los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, y la Quía Prácüca Para El Manejo de Residuos Hospitalarios y Similares en Granjas Porcícolas, del ano 2007, realizado por el Convento de Producción Más limpia del Subsector Forcícofa del Eje Cafetero. El adecuado manejo de los RH y 5 (Residuos Hospitalarios ySimilares) en las granjas porcícolas, como se instruye en esta cartilla, disminuye los riesgos ambientales quese pueden presentar por la mala disposición de éstos al ser enterrados dentro de la granja ocasionando contaminación en el suelo y el agua o contaminación al aire cuando son quemados a cielo abierto Además al aplicar las prácticas descritas en la cartilla, como la segregación en la fuente, la Inactivación de los residuos, el correcto almacenamiento y la disposición final por medio de gestores ambientales, se reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades dentro de la granja y hacia otras granjas ocasionada por el material contaminado considerándose un factor muy importante en la btosegurídad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El beneficio del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juancho visita a su compadre y aprende el manejo de la monilia: historieta ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas residuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Por: | Fecha: 2018

En Corpoica se creó el plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales, en el cual se han definido dos áreas temáticas, la primera manejo de ecosistemas de humedales y pradera y la segunda manejo de ecosistemas áridos y semiáridos. En este documento se presentan las bases conceptuales del plan, los principales avances y resultados tecnológicos logrados, la gestión institucional y la relación de publicaciones técnicas y científicas emanadas. En el área temática sobre manejo de ecosistemas de humedales y pradera, se adelanta el macroproyecto: adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de la Mojana, a través del cual se han desarrollado estudios de caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción, estudios de caracterización del uso de la fauna y flora en la región, y adaptabilidad de especies vegetales y animales para el diseño de alternativas de producción. En el área temática de ecosistemas áridos y semiáridos, se adelanta el macroproyecto: estrategias para el desarrollo y sostenibilidad de la zona árida del alto Patía, a partir del cual se han adelantados investigaciones sobre dinámica y modelo de funcionamiento de los ecosistemas, recopilación de información disponible sobre la región para la conformación de un sistema de información geográfica, e impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos

Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos

Por: Germán Afanador | Fecha: 2018

Presenta los coproductos y subproductos de la producción de biodiesel de la planta de Bio D S.A., dentro de la información analizaron los recursos alimenticios alternativos en sistema de alimentación durante ciclos de producción comercial de pollos de engorde, ponederas y cerdos. La glicerina y los subproductos son recursos alimenticios alternos, que permiten disminuir los costos de producción de carne y los huevos, sin alterar el desempeño productivo de los animales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera de la familia campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La accidentalidad es el principal problema de Salud Ocupacional en las empresas del sector bananero. La información suministrada por la ARP-ISS y por el Ministerio de la Protección Social, sumada a la experiencia de AUGURA, nos indica que en los años anteriores se han reportado, en promedio, 10.000 accidentes de trabajo que han generado 64.000 días de incapacidad lo cual equivale a tener aproximadamente 270 trabajadores incapacitados todo un año causando prestaciones sin producir ningún ingreso. Esta cifra significa también tener paradas todo un año 5 fincas que pudieron haber producido alrededor de 700.000 cajas de banano en dicho período. Un 25% de estos accidentes originaron heridas de la mano, causadas por distintas herramientas cortantes como la gurbia y el machete, de ahí que sea tan importante el uso de elementos de protección personal como el Guante Anticorte en labores especificas para disminuir estos impactos de la accidentalidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Por: Julio Ernesto Londoño Arango | Fecha: 2018

Las principales limitantes de salud en la ganadería del departamento del Huila, son las enfermedades infecciosas, la mastitis y los parasitismos. Los medicamentos de mayor uso para su control son: los antibióticos de amplio espectro (penicilina, neomicina, entre otros) aplicados indiscriminadamente, a animales en producción y a animales jóvenes. Para el control de los parásitos externos se utilizan organofosforados, piretroides, y carbamatos subdosificados sin tener en cuenta ningún criterio técnico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones