Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pelagra en Colombia

Pelagra en Colombia

Por: Eduardo Uribe R. | Fecha: 1891

Tesis para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia 1891. A lo largo del documento, Eduardo Uribe R. estudia la pelagra, enfermedad producida por la falta de vitamina B3 en la alimentación. Finalmente, se mencionan los nombres comunes de la enfermedad, su historia, etiología, anatomía patológica, diagnóstico diferencial, lesiones amatomo – patológicas, y casos registrados de la enfermedad en el país, que por el mal diagnóstico de los médicos, se han confundido con otros padecimientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Pelagra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la ulcera simple de la pierna

Tratamiento de la ulcera simple de la pierna

Por: Gregorio E. Duran | Fecha: 1892

Tesis de Gregorio E. Durán para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Durán presenta una reseña histórica sobre la enfermedad, así como las principales características de su etiología y patogenia. De igual forma, el autor describe las complicaciones y elementos que influyen en el desarrollo de la enfermedad, y termina su exposición comentando sobre el tratamiento regular, el de injertos epidérmicos y observaciones respecto a la evolución de las úlceras varicosas en tres pacientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Tratamiento de la ulcera simple de la pierna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Por: María José Capmartín Martínez | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Auricular reconstruction with a nanocomposite polymer = Reconstrucción auricular con un nanopolimero

Auricular reconstruction with a nanocomposite polymer = Reconstrucción auricular con un nanopolimero

Por: Carlos Enrique Ramírez Blanco | Fecha: 2012

Auricular reconstruction remains one of the biggest challenges faced by plastic surgeons. Reconstruction with autologous cartilage has proven to offer a lasting reconstruction with acceptable cosmetic results when performed by very experienced surgeons; however, the learning curve is long and few surgeons around the world have mastered this technique. For less experienced surgeons clinical outcome is frequently wanting; moreover, reconstructions with autologous cartilage carry its own burden of donor site morbidity and surgical complications. In order to reduce operating time, avoid the risks and complications inherent of cartilage harvest and homogenize clinical outcome of ear reconstruction, auricular off the shelf scaffolds have been manufactured using biomaterial. The only auricular scaffold present in the market today is made of high density porous polyethylene and commercialized under the trade name Medpor®. Despite its limited success porous polyethylene has not fully convinced surgeons due to its stiffness and extrusion rates. A novel nanocomposite polymer has been developed by Prof. Seifalian and its team at UCL by the incorporation of polyhedral oligomeric silsesquioxane (POSS) nanocage as pendant side chains into poly (carbonate-urea) urethane. POSS PCU can be shaped as an auricle, it mimics the elastic properties of auricular native cartilage and supports cell growth and proliferation. In this project we have used human dermal fibroblasts primary cells (HFF) to study and compare cellular response on POSS PCU and Medpor®. In vitro experiments detected significantly higher cell adhesion on POSS PCU when compared to Medpor® (p < 0,05). Dynamic condition at 50 RMP was found reduce cell attachment on both polymers; under this condition POSS PCU supports higher cell adhesion than Medpor®. Even though no difference on cell proliferation or metabolic activity per cell was found between the two polymers, POSS PCU, with higher cell adhesion, have higher overall cell proliferation and metabolic activity. Collagen production per cell was found to be significantly increased on Medpor®; however, the higher cell number found on POSS PCU managed to produce as much total collagen as its counterpart. Even though POSS PCU is non-degradable, HFF were found to lower POSS PCU young’s modulus and make the scaffolds more flexible. Even though further refinement of POSS PCU scaffold production and the need for additional in vitro and in vivo studies, this biomaterial is a promising alternative for auricular reconstruction.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Auricular reconstruction with a nanocomposite polymer = Reconstrucción auricular con un nanopolimero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gran Lazareto Nacional

Gran Lazareto Nacional

Por: Evasio Rabagliati | Fecha: 1895

Documento en el que se explica al público general acerca de la enfermedad de la lepra y las condiciones en que viven las personas que padecen de ella en Colombia. A lo largo del texto, se discute acerca del lugar en el que debe edificarse un hospital que haga las veces de lazareto, en donde los enfermos puedan tener buenas condiciones para su vida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Gran Lazareto Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Por: Maria Samira Gutiérrez De La Pava | Fecha: 2017

Existe una extensa investigación que analiza el efecto de la enfermedad renal en etapa terminal y el estado de las funciones cognitivas en general. No obstante, la evidencia sobre las deficiencias subyacentes en el ultimo estadio de falla renal sigue siendo poco estudiada en lo que respecta a la memoria prospectiva. Esta función es particularmente importante para un comportamiento competente en la vida diaria, así como para llevar a cabo futuras acciones previstas. Por lo tanto, parece pertinente examinar la posible disminución de la memoria prospectiva entre los pacientes con enfermedad renal y evaluar la función cognitiva inicial de estos individuos. Este estudio ofrece un primer enfoque al comparar el rendimiento entre pacientes con falla renal y controles sanos de la misma edad en pruebas cognitivas estandarizadas. Dichas pruebas incluyen el MMSE, el NART y las actividades diarias instrumentales (IADL). Este estudio evalúa el rendimiento de la memoria prospectiva utilizando el instrumento de la semana virtual. Los resultados muestran diferencias significativas para todas las pruebas cognitivas generales entre pacientes y controles, donde los controles sanos superaron a los participantes con falla renal en etapa terminal. El análisis reveló un peor rendimiento significativo de los pacientes con falla renal para tareas de memoria prospectiva independientemente de la regularidad de la tarea (regular-irregular) o el tipo de señal (evento-tiempo). Notablemente, los resultados sugieren la ocurrencia de deterioro prospectivo de la memoria entre la población clínica evaluada. Este estudio ayuda a generar conocimiento sobre los mecanismos cognitivos que se alteran a causa de ultimo estadio de la falla renal, particularmente la memoria prospectiva, lo que sugiere que este déficit podría tener implicaciones negativas en el programa de diálisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Por: Adriana Lucía Ruiz Rizzo | Fecha: 2013

Abstract: Being liked or preferred by peers is important for human beings and more so for children. During preschool years the development of the ability to relate to peer groups takes place. At this age, being highly disliked by peers in a group may be a sign of the particular functioning of specific neurocognitive processes. This study thus explored how cognitive inhibitory control (CIC) and behavioral inhibition/behavioral activation systems (BIS/BAS) are associated with peer preference in preschool children. Twenty-nine 4-year-olds were tested with a neuropsychological measure of CIC (i.e. peg tapping task), and a neuropsychological (i.e. SPSRQ-C) and a neurophysiological (i.e. EEG frontal asymmetry) measure of BIS/BAS activity. Peer preference was measured with sociometric interviews. CIC was not associated with peer preference. In contrast, BIS was positively related with peer preference, while BAS was negatively related with peer preference. Specifically, the ‘fight/flight/freezing system’ factor of the BIS and the ‘drive’ factor of the BAS showed the significant correlation with peer preference. Furthermore, the BIS to BAS ratios proved useful to explain peer preference. No correlation was found between EEG frontal asymmetry and peer preference. The importance of considering both BIS and BAS scores is discussed. A major role of BIS/BAS, compared to CIC, in level of peer preference was concluded. Resumen: Ser querido o preferido por los pares es importante para los seres humanos y aún más para los niños. Durante los años preescolares toma lugar el desarrollo de la habilidad para relacionarse con grupos de pares. A esta edad, ser rechazado por pares puede ser signo del funcionamiento particular de ciertos procesos neurocognitivos. Este estudio exploró cómo el control inhibitorio cognitivo (CIC) y los sistemas de inhibición/activación comportamental (BIS/BAS) están asociados con la preferencia de pares en niños preescolares. 22 niños de 4 años de edad fueron evaluados con una medida neuropsicológica de control inhibitorio cognitivo (i.e., tarea de peg tapping) y una medida neuropsicológica y neurofisiológica (i.e., asimetría frontal electroencefalográfica) de la actividad de los sistemas de inhibición/activación, BIS/BAS. La preferencia de pares se midió con entrevistas sociométricas. El control inhibitorio cognitivo CIC no se encontró asociado a la preferencia de pares. En cambio, la escala BIS de inhibición y la escala BAS de activación comportamental se encontraron asociadas, de manera respectiva, positivamente y negativamente, con la preferencia de pares. Específicamente, el “sistema de lucha/escape/bloqueo” del BIS y el “impulso” del BAS fueron los factores que estuvieron significativamente relacionados con la preferencia de pares. Además, la relación BIS/BAS resultó útil al explicar la preferencia de pares. No se encontraron correlaciones entre la asimetría frontal electroencefalográfica y la preferencia de pares. Aquí se discutirá la importancia de considerar ambos puntajes en las escalas del BIS y el BAS. En este estudio se concluyó un papel fundamental de los sistemas de inhibición comportamental BIS/BAS, en contraste con el del control inhibitorio cognitivo, para qué tanto se es preferido por los pares en la edad preescolar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Effects of Kinesiology Tape on Neuromuscular Facilitation of the Knee in Healthy Subjects = Los Efectos del Vendaje Kinesiologico en la Facilitaciòn Neuromuscular de la Rodilla en Sujetos Sanos

The Effects of Kinesiology Tape on Neuromuscular Facilitation of the Knee in Healthy Subjects = Los Efectos del Vendaje Kinesiologico en la Facilitaciòn Neuromuscular de la Rodilla en Sujetos Sanos

Por: Adriana Pinzón Rojas | Fecha: 2017

Kinesiology tape is commonly applied to enhance muscle functioning. The targeted improvement could be influenced by the neuromuscular stimulation acquired within the muscle and modulated by the mechanoreceptor after its application. The importance of the muscular facilitation effect that K-TAPE may produce within the muscle lies on the direct impact of this property on athletes’ performance, health promotion, injury- prevention and rehabilitations programs. This study seeks to investigate if the application of K-TAPE, from origin to insertion of the RF, significantly increase the motor unit firing within the muscle, after performing a MVC. More precisely, this study examines whether this application leads to a better muscle functioning or conversely, no significant differences on the electrical stimulation within the rectus femuris muscle when using K-TAPE after MVC. Based on an EMG experimental study and using pre-test/post-test designs, twenty healthy subjects were randomly allocated into experiment and control groups. Using regression analysis to compare pre-test and post-test EMG outputs, findings of this study confirm a significant improvement on the neuromuscular facilitation of the rectus femuris of 7% on average. This result is statistically significant at 5% confidence level. Additional tests show that the difference can be as high as 25% after the application of the K-tape. Further analysis on the control group could not reject the theory proved on the experiment group. The contribution made in this study proves that Kinesiology tape can be used to enhance the muscular functioning.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The Effects of Kinesiology Tape on Neuromuscular Facilitation of the Knee in Healthy Subjects = Los Efectos del Vendaje Kinesiologico en la Facilitaciòn Neuromuscular de la Rodilla en Sujetos Sanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Por: Juana Brugman Guerrero | Fecha: 2019

Cuando la inspectora Vera Stanhope descubre el cuerpo sin vida de una mujer en la sauna del gimnasio al que ha empezado a acudir regularmente, cree que, por primera vez en su carrera, se trata de una muerte por causas naturales. Pero no podría estar más equivocada. Inmediatamente, Vera, su ayudante Joe Ashworth y el resto del equipo investigan el entorno de la víctima y la posible motivación del asesino. ¿Qué razones podría tener para acabar con la vida de la inofensiva Jenny Lister, una trabajadora social que se ocupaba de casos de adopción y acogida? ¿Podría su muerte estar relacionada con la del pequeño Elias Jones, ocurrida tiempo atrás? Vera se enfrenta a otro caso complejo, con la maternidad, las relaciones amorosas y las experiencias de la infancia como temas centrales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Almas silenciosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispraxia verbal: Revisión de la bibliografía reciente respecto a su naturaleza, prevalencia, clasificación y estrategias de intervención = Verbal dyspraxia: A review of recent bibliography regarding its nature, prevalence, classification and intervention

Dispraxia verbal: Revisión de la bibliografía reciente respecto a su naturaleza, prevalencia, clasificación y estrategias de intervención = Verbal dyspraxia: A review of recent bibliography regarding its nature, prevalence, classification and intervention

Por: Valeria Cecilia Nicholls Ospina | Fecha: 2011

La dispraxia verbal es un trastorno específico del lenguaje, que tiene como base una disfunción a nivel de la coordinación de los movimientos necesarios para la articulación de expresión oral como consecuencia de un déficit en la elaboración del plan fonológico en la selección y secuencia de fonemas para construir la forma sonora del lenguaje, unido a un déficit de la elaboración y ejecución del plan motor. La dispraxia verbal puede ser subdividida en dos grupos, relativos a la afectación o no de la comprensión del lenguaje. La correcta clasificación y orientación de la intervención de un niño con dispraxia verbal, requiere una precisa evaluación médica y psicopedagógica del niño. Para la evaluación del lenguaje es recomendable el uso de pruebas estandarizadas, permitiendo así poner de manifiesto los déficits respecto a la recepción y producción del lenguaje. La intervención en la dispraxia verbal exige un buen conocimiento acerca del funcionamiento del habla y del lenguaje y de los principios de aprendizaje motor y del desarrollo de la fonología, y requiere la aplicación de una combinación de acercamientos motrices, lingüísticos y cognitivos que permitan optimizar las habilidades de comunicación del niño. En la actualidad existen algunos acercamiento de intervención logopédica con los que se han tenido importantes mejorías en casos de dispraxia verbal, como lo son el PROMPT, el Programa de Dispraxia del Centro Nuffiel, y la Terapia Intensiva VEDiT. Para ejemplificar lo anterior, se presenta un caso clínico que ayuda a ilustrar la discusión teórica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Almas grises

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones