Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Pedro Enrique Diez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Familia Extensa: Una Estrategia Local ante Crisis Sociales y Económicas.

La Familia Extensa: Una Estrategia Local ante Crisis Sociales y Económicas.

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

Este artículo ilustra las características de las familias extensas en Colombia, sus dimensiones con respecto a otras formas familiares y la relación que tienen con el contexto social del país gracias a que mediante su conformación y dinámica responden a las exigencias que las condiciones vitales y circunstancias sociales les demandan. Se describen cuatro modalidades de este tipo de hogar según la función principal que cumple para sus miembros y de acuerdo con los motivos que inciden en su conformación actual. Entre estas modalidades hallamos los hogares que amortiguan los efectos de la crisis económica y de la pobreza, los que se convierten en refugio de madres solteras o jóvenes separadas, los que requieren de la forma extensa para generar sus ingresos y aquellos que se constituyen en una opción de vida en razón a la necesidad de proteger a los ancianos y ancianas. Posteriormente el artículo analiza los conflictos intergeneracionales de esta modalidad de hogar y finaliza relacionando las características de la familia extensa con otras investigaciones de Colombia y de diversos contextos iberoamericanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Familia Extensa: Una Estrategia Local ante Crisis Sociales y Económicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Por: Ángela María Estrada Mesa | Fecha: 2019

Este artículo expone la elaboración teórica del paradigma analítico de Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, proyecto de investigación etnográfica sobre la acción y la interacción en la cultura escolar con perspectiva de género. Tres meses de observación de campo en muy distintos contextos escolares de Bogotá y casi dos años de proceso analítico continuado, nos permitieron alcanzar un nivel descriptivo-explicativo denso que hace un aporte fundamental a un campo que, como las relaciones de género en la escuela, concita intuiciones críticas, muchas de ellas válidas sin duda, pero que en Colombia no se han elaborado a partir de investigaciones empíricas rigurosas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas

Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En las historias de vida de colombianas y colombianos de la segunda mitad del siglo XX, se plasman los efectos de un intenso proceso de urbanización y de profundas transformaciones culturales que ellas conllevan. Las migraciones y los desplazamientos l constituyen un evento frecuente. Los cuerpos y los sueños de hombres y mujeres se trasladan del campo a la ciudad o de esta al campo, en una continua movilidad espacial en búsqueda de mejores condiciones de existencia. Este fenómeno va transformando representaciones sociales y diversas maneras de asumir la vida. La cultura rural se inserta en la ciudad, gracias a los y las inmigrantes, mientras que al mismo tiempo la cultura urbana transforma costumbres y concepciones propias de los ancestros campesinos. La primera parte de este artículo versará sobre la forma como la niña se involucra a la ciudad y migra. Las oportunidades laborales que encuentra se relacionan con la socialización que recibe por el hecho de ser mujer, como es el aprendizaje desde muy niña del oficio doméstico. La migración ha incidido en la ruralización de las ciudades porque éstas crecen con población llegada del campo. Al mismo tiempo las migrantes se insertan a la ciudad mientras que aprenden nuevas costumbres diferentes a las de su nicho cultural de origen. En la segunda parte de este escrito se hace un seguimiento de la evolución de las formas del vestido de las niñas campesinas, cuyos cambios expresan el proceso de introducción de los estilos de vida urbana en la ciudad. Todos estos procesos están caracterizados por una constante movilidad espacial, que ha convertido a la cultura popular colombiana en un híbrido: de manera que lo urbano está presente en el sector rural y viceversa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de las mujeres de Medellín, 2005-2008

Situación de las mujeres de Medellín, 2005-2008

Por: Gloria María Zapata Molina | Fecha: 2019

Este estudio tiene como propósito caracterizar la situación social de las mujeres en la ciudad de Medellín, en el período 2005-2008, a partir del análisis de indicadores en cuatro áreas estratégicas: participación política y social, autonomía económica, reconocimiento de derechos, intereses y potencialidades de las mujeres y seguridad pública. La aproximación a estas áreas se realiza desde la perspectiva de género. El estudio es de carácter técnico y descriptivo; con él se busca señalar situaciones críticas que afectan a las mujeres de la ciudad de Medellín en el período seleccionado. Al realizar un análisis con enfoque de género, a partir de indicadores, es posible identificar las inequidades entre hombres y mujeres, por tanto sus resultados servirán como insumo para la valoración de las políticas y programas que desarrolla la Alcaldía de Medellín y otros estamentos que apunten a mejorar la vida de las mujeres en la ciudad. La elaboración de este documento es la base que servirá a la Secretaría de las Mujeres para continuar la búsqueda y rastreo de datos cuantitativos y con ello realizar análisis cualitativos en profundidad, para posteriores estudios de carácter investigativo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Situación de las mujeres de Medellín, 2005-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por qué aún la violencia de género? Una respuesta conceptual a la persecución contra quienes no caben en las categorías “hombre” o “mujer”

Por qué aún la violencia de género? Una respuesta conceptual a la persecución contra quienes no caben en las categorías “hombre” o “mujer”

Por: Saray Guevara Osorio | Fecha: 2019

En el presente artículo indago sobre el fenómeno de la violencia y lo analizo en su estructura funcional y conceptual con el propósito de continuar la deconstrucción que hacen el feminismo y la teoría de género, entendiendo por género la amplitud de la diferencia sexual, es decir, las múltiples formas der darse el ser sexual. Evidencio dicho fenómeno de la violencia como causa a la vez que efecto del orden simbólico, social, económico, político y cultural de Occidente. Es así como expongo la violencia como resultado de la fundamentación conceptual de la categorización del mundo sexual, producto a su vez de la bipolaridad extrema de la categoría de lo humano; visibilizando así, una reproducción esquemática que legitima el ejercicio pleno de la violencia en su amplitud conceptual, pero que designa como blancos, a cuerpos precisos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Por qué aún la violencia de género? Una respuesta conceptual a la persecución contra quienes no caben en las categorías “hombre” o “mujer”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, naturaleza y ciencia

Mujer, naturaleza y ciencia

Por: María Cristina Salazar | Fecha: 2019

Pensemos en la asociación antiquísima que exista entre mujer y naturaleza y que ha persistido en la cultura, el lenguaje y la historia de tantas sociedades. Esa interrelación antigua que simultáneamente surge en las últimas décadas en el movimiento ecológico y en el movimiento de liberación femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujer, naturaleza y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia

Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En un contexto de fusión de lo negro y lo indígena con el mundo mestizo “lo negro” ha sido a la vez desconocido como parte integral de la sociedad colombiana, y subvalorado al interior de una escala jerárquica en la cual lo “blanco” se encuentra en la cúspide y lo “negro”, en su base. En este articulo la autora se refiere a lo “negro” como un elemento importante de la topografía cultural nacional, a Colombia como una nación multicultural y pluriétnica y a las relaciones entre los colombianos negros y no-negros a través de una de las facetas más reveladoras de los implícitos de esta relación: los imaginarios en torno al erotismo y la sensualidad de los varones negros, como una elaboración bilateral en la participan por igual negros y no-negros, en un juego de espejos múltiples.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Por: Manuel Ricardo Toro Velásquez | Fecha: 2019

Este texto aborda la emergencia de las normas colectivas referidas a la acción moral (atmósfera socio-moral) en la escuela, con el fin de captar las diferencias y similitudes de éstas en las interacciones de chicos y chicas, profesores y profesoras. El lente que alimenta la concepción del análisis de los fenómenos es el del socioconstruccionismo. Por tanto, busca reconocer las diversas narrativas sobre lo moral que surgen de la observación de distintos ámbitos educativos, sobre el presupuesto de que dichas narrativas son diferentes, en cuanto al valor y significado de lo moral, dependiendo del género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este ensayo es una reflexión sobre el terrorismo, mostrando su evolución a través de la historia y su exacerbación actual, señalando además que el terrorismo de Estado, a pesar de ser la forma más mortífera, tiende a ser públicamente aceptada. De igual forma, enfatiza que el ataque a las Torres Gemelas se ha utilizado para justificar ataques preventivos, torturas y hasta la suspensión de la protección legal a prisioneros, y se pregunta cuál debe ser la política pública para combatir el terrorismo de una manera ética, mostrando por qué la solución del mal menor propuesta por Michael Ignatieff es sólo un viejo truco argumentativo y no conduce a cambios reales. Por ello, se insiste en el diálogo como forma de garantizar el reconocimiento de la diversidad, la defensa de los derechos civiles y el fortalecimiento de la democracia. Finalmente, se analizan diversos aspectos del militarismo, mostrando las relaciones de esta tendencia con el género y específicamente con la masculinidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones